Confluenta (Duratón) para niños
Datos para niños Confluenta |
||
---|---|---|
Municipium | ||
Rampa meridional de acceso a la ciudad. Al fondo, la sierra de Somosierra.
|
||
Localización de Confluenta en Península ibérica
|
||
Coordenadas | 41°17′24″N 3°40′44″O / 41.29008, -3.67887 | |
Entidad | Municipium | |
• País | Imperio romano | |
• Provincia | Hispania Citerior | |
Idioma oficial | Latín | |
Fundación | ca. Inicios del siglo I a. C. | |
Desaparición | ss. VI-VII d. C. | |
Emperador |
Vespasiano le otorgó la condición de municipium iuris Latii. | |
Correspondencia actual | Los Mercados, Duratón, Sepúlveda ( ![]() |
|
Confluenta o Confluentia fue una importante ciudad romana en la antigua provincia de Hispania Citerior. Se conoce gracias a un texto del escritor griego Ptolomeo, que la mencionó en el siglo II d.C. como una ciudad entre los arévacos, un pueblo antiguo de la península ibérica.
Los expertos creen que el centro de esta ciudad romana se encontraba donde hoy está el yacimiento arqueológico de Los Mercados. Este lugar está cerca de la localidad de Duratón, que forma parte del municipio de Sepúlveda, en la provincia de Segovia, España.
Contenido
¿Qué significa el nombre Confluenta?
El nombre Confluentia probablemente significa "ciudad ubicada en la unión de ríos o caminos". Esta descripción encaja muy bien con el lugar de Los Mercados de Duratón.
Allí se unen los ríos Duratón y Serrano. Además, era un cruce de varias vías antiguas, como la del piedemonte del sistema Central y la vía que conectaba Complutum con Clunia.
Historia de Confluenta
La historia de Confluenta se divide en varias etapas, desde antes de la llegada de los romanos hasta su desaparición.
¿Cómo era Confluenta antes de los romanos?
Se han encontrado algunos restos de cerámica de la Edad del Hierro, lo que sugiere que pudo haber una pequeña aldea celtibérica en el lugar entre los siglos III y II a.C. Sin embargo, la ciudad romana no se construyó sobre una ciudad prerromana ya existente, sino que fue una fundación nueva.
La ciudad romana de Confluenta
Confluentia fue fundada por los romanos a principios del siglo I a.C. en el llano de Los Mercados. Esta decisión fue parte de un plan romano para reorganizar el territorio después de la Cuarta Guerra Celtibérica (104-92 a.C.).
Después de conquistar la cercana ciudad celtibérica de Sepúlveda, los romanos decidieron trasladar a sus habitantes a un nuevo asentamiento. Eligieron Los Mercados porque era un llano, más fácil de defender y perfecto para construir una ciudad organizada según los planos romanos.
Con el tiempo, Confluentia también acogió a la población de otros asentamientos celtibéricos más pequeños de la zona, que fueron abandonados.
Confluenta se convierte en un municipium
Desde su fundación, Duratón (Confluenta) se convirtió en la capital de una civitas, que era una unidad administrativa con su propio territorio. Gracias a su desarrollo social y económico, alrededor del año 75 d.C., el emperador Vespasiano le concedió el estatus de municipium iuris Latii. Esto significaba que sus habitantes tenían derechos similares a los ciudadanos romanos.
La condición de municipium se ha confirmado por varios hallazgos arqueológicos. Entre ellos, un fragmento de una lámina de bronce que menciona una ley municipal, una inscripción que habla de un sexvir (un tipo de magistrado romano) y otra inscripción que menciona un "ordo" (posiblemente un consejo municipal).
Las excavaciones arqueológicas en Los Mercados de Duratón, que comenzaron en 1948-1949 y se reanudaron en 2001, han demostrado que Confluenta era una ciudad con las características urbanísticas típicas de otros municipios romanos de la Meseta Norte de España.
¿Cómo era la ciudad de Confluenta?
La ciudad de Duratón se construyó en una meseta, justo donde se unen los ríos Duratón y Serrano. Sus restos se extienden por una superficie de entre 50 y 60 hectáreas. A pesar de ser un lugar protegido, sufre daños por el saqueo y las actividades agrícolas.
Las excavaciones y fotografías aéreas muestran que la ciudad tenía un diseño urbano regular, con calles y edificios organizados de forma planificada. Esto fue posible porque la ciudad se fundó desde cero en un terreno llano.
Dentro de la ciudad se han encontrado restos de varios edificios:
- Una rampa monumental de acceso en la zona sur, de 25 metros de largo y 4 metros de ancho.
- Un espacio cuadrado en la zona central, de 7 metros por lado, que pudo ser parte de unas termas (baños públicos). De aquí se extrajeron mosaicos que decoraron el Palacio de Aranjuez.
- Restos de varias viviendas romanas en la zona suroccidental.
El edificio más importante es el recinto de Las Paredes, que se cree que fue un forum pecuarium-campus. Era un gran espacio cuadrado de 150 metros de lado, rodeado por un muro de 2,1 metros de altura. Aquí se celebraban mercados de ganado, ferias y actividades de ocio y religiosas.
La mayoría de los objetos encontrados en las excavaciones se guardan en el Museo de Segovia. Entre ellos hay una estatua de Apolo, el cipo con la mención del sexvir y altares dedicados a las Matres (diosas protectoras).
Las vías de comunicación de Confluenta
Confluenta era un punto importante en la red de caminos romanos. Varias vías conectaban la ciudad con otras poblaciones y regiones:
- Una vía unía Termes con Confluentia y Segovia, conectando el alto Duero con Extremadura.
- Otra vía importante conectaba Complutum (actual Alcalá de Henares) con Confluentia, Rauda y Clunia, uniendo la Meseta Norte y la Sur. Esta vía cruzaba el puerto de Somosierra.
- También había caminos que conectaban Confluenta con Segontia Lanca, Segontia del Henares (importante por sus salinas), Cauca y Pintia.
Estos caminos eran cruciales para el comercio y el transporte en la época romana.
El final de Confluenta
Es probable que Confluenta se fuera convirtiendo poco a poco en una aldea a partir del siglo V d.C., a medida que el sistema romano se debilitaba. La zona siguió habitada al menos hasta el siglo VII. Más tarde, a partir del siglo IX, Sepúlveda se convirtió en el centro principal de la región del alto Duratón.