Conde de Lautréamont para niños
Datos para niños Conde de Lautréamont |
||
---|---|---|
![]() Posible retrato de Ducasse en una tarjeta de visita de 1867 firmada por Blanchard en Tarbes (tarjeta descubierta en 1977)
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Isidore Lucien Ducasse | |
Nombre en francés | Isidore Ducasse | |
Nacimiento | 4 de abril de 1846 Montevideo (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 24 de noviembre de 1870 IX Distrito de París (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio de Montmartre y Cementerio de Pantin | |
Nacionalidad | Francesa y uruguaya | |
Educación | ||
Educado en | Lycée | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta | |
Movimientos | Romanticismo, Decadentismo, también considerado el "padre" del Surrealismo | |
Seudónimo | Conde de Lautréamont | |
Obras notables | Los cantos de Maldoror | |
Isidore Lucien Ducasse (nacido en Montevideo, Uruguay, el 4 de abril de 1846 y fallecido en París, Francia, el 24 de noviembre de 1870), es más conocido por su seudónimo Conde de Lautréamont (en francés, Comte de Lautréamont). Fue un poeta que, aunque poco conocido en su corta vida, se convirtió en una figura muy importante después de su muerte.
Sus obras principales, Los cantos de Maldoror y Poesías, lo hicieron famoso póstumamente. Su estilo único y su fallecimiento temprano lo convirtieron en una leyenda en la historia de la poesía francesa moderna. Se le considera un precursor del surrealismo, un movimiento artístico y literario.
Contenido
Biografía de Isidore Ducasse
Primeros años y educación
Isidore Ducasse nació en Montevideo en 1846. Su padre, François Ducasse, era un diplomático francés que trabajaba en el consulado de Francia en Uruguay. Su madre, Celestine Jaquette Davezac, también francesa, falleció cuando Isidore tenía solo un año y ocho meses.
Cuando tenía 13 años, Isidore fue enviado a Francia para estudiar. Asistió al Liceo imperial de Tarbes y luego a la ciudad de Pau. Su tutor en esa época fue Jean Dazet, una persona destacada en Tarbes.
Regreso a París y primeros escritos
Después de un viaje a Uruguay en 1867, Isidore regresó a París. Se estableció en la calle Notre-Dame-des-Victoires. Su padre, que permaneció en Montevideo, le enviaba dinero para que pudiera vivir.
Se cree que Isidore comenzó estudios superiores, aunque no se sabe exactamente cuáles. En 1868, publicó los primeros cantos de su obra Los cantos de Maldoror. La obra completa se imprimió en Bélgica un año después. Sin embargo, el editor no quiso vender el libro porque le preocupaba su contenido.
En 1870, Isidore vivía en la calle Vivienne y publicó su otra obra, Poesías.
El misterio de su vida y fallecimiento
Isidore-Lucien Ducasse falleció en noviembre de 1870, a los 24 años. Poco antes de su muerte, había logrado que se imprimiera una pequeña cantidad de ejemplares de la edición completa de Los cantos de Maldoror. Esta edición, publicada en Bélgica, fue donde apareció por primera vez su seudónimo, Conde de Lautréamont.
En ese momento, su obra no fue muy conocida. La falta de información sobre su vida y la ausencia de un retrato durante mucho tiempo hicieron de Lautréamont un personaje misterioso. Algunas personas inventaron historias sobre él, como que había muerto en un lugar para personas con problemas mentales.
Sin embargo, su acta de defunción, fechada el 24 de noviembre de 1870, indica que falleció en su domicilio en París. Fue enterrado al día siguiente en el cementerio del Norte de París. Años más tarde, en 1890, sus restos se trasladaron y se perdieron.
Obras destacadas
Los cantos de Maldoror: Una obra única
Los cantos de Maldoror es una obra que explora temas intensos y complejos. Los artistas del Surrealismo lo descubrieron y lo consideraron uno de los pioneros de su movimiento.
El personaje principal de Los cantos de Maldoror es una figura que desafía las normas y la sociedad. En este libro, que a veces parece lleno de ideas extrañas, el personaje principal representa la rebeldía y la imaginación. Su rechazo a la realidad lo hace sentirse diferente, pero su orgullo es muy fuerte.
El estilo de Los cantos a menudo combina lo extraño, lo sorprendente y lo divertido. Esto recuerda a las obras de artistas como el Bosco, otro precursor del surrealismo. Lautréamont inspiró a muchos escritores y artistas, como Alfred Jarry, Louis Aragon, André Breton, René Magritte y Salvador Dalí.
La obra tiene un tono que busca sorprender al lector. Aunque tiene una estructura, el autor también experimentó con ella. Se dice que la obra se inspiró en personajes como el Manfred de Lord Byron y el Fausto de Goethe, que también son héroes complejos y desafiantes.
El primer canto de Los cantos de Maldoror se publicó en agosto de 1868, con el apoyo económico de su padre. La obra completa se entregó a un editor en 1869, pero no llegó a las librerías.
Poesías: Reflexiones y correcciones
Además de Los cantos de Maldoror, Lautréamont también publicó Poesías poco antes de su muerte. En esta obra, el autor reflexiona sobre su trabajo anterior y propone una nueva dirección, buscando un mensaje de esperanza.
Una de sus frases más famosas describe algo "bello como el encuentro fortuito, sobre una mesa de disección, de una máquina de coser y un paraguas". Esta comparación muestra una característica importante del irracionalismo surrealista: la unión de ideas o cosas que normalmente no tienen relación, creando algo nuevo y sorprendente.
Lautréamont en la cultura hispana
La obra de Lautréamont ha tenido impacto en el mundo de habla hispana. El famoso poeta Rubén Darío le dedicó un texto en su libro Los raros.
Después de que los surrealistas lo redescubrieran, los hermanos Gómez de la Serna publicaron una versión de Los cantos en español. Este libro inspiró directamente a Vicente Aleixandre para su obra Pasión de la tierra.
En 2003, el compositor uruguayo Leo Maslíah estrenó una ópera llamada Maldoror, basada en el libro de Lautréamont, en el Teatro Colón de Buenos Aires. En 2008, la banda uruguaya de punk rock La Sangre de Veronika lanzó un álbum titulado El otro está en Montevideo, como homenaje al escritor.
Obras de Lautréamont
- Los cantos de Maldoror (1869).
- Poesías (1870).
Obras traducidas al español
- Los cantos de Maldoror. Varias ediciones y traducciones, incluyendo las de Julio Gómez de la Serna, Manuel Serrat Crespo, Ana Alonso, Ángel Pariente y Carlos R. Méndez. Algunas ediciones incluyen ilustraciones de Salvador Dalí.
- Obras completas. Traducidas por Aldo Pellegrini.
- Los cantos de Maldoror y otros textos (trad. de Aldo Pellegrini).
- Poesías.
- Poemas esenciales.
- Los cantos de Maldoror. Poesías I y II. Cartas. Textos atribuidos. (ed. y trad. de Mauro Armiño).
|
Véase también
En inglés: Comte de Lautréamont Facts for Kids