Concha Pérez Collado para niños
Datos para niños Concha Pérez Collado |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Concepció Pérez Collado | |
Apodo | Conxa | |
Nacimiento | 17 de octubre de 1915 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 17 de abril de 2014 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sindicalista | |
Empleador | Mercado de San Antonio | |
Miembro de |
|
|
Concha Pérez Collado (nacida en Barcelona, el 17 de octubre de 1915, y fallecida en la misma ciudad el 17 de abril de 2014) fue una mujer española que participó activamente en movimientos sociales. Colaboró con la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y más tarde con la Confederación General del Trabajo (CGT). Desde los diecisiete años, Concha participó en actividades relacionadas con sus ideas de libertad y justicia social.
Cuando comenzó la Guerra civil española en julio de 1936, Concha formó parte de un grupo que se preparó para defender sus ideales. Luchó en Barcelona y en la región de Aragón. Después, se encontró en un campamento de refugiados en Francia, donde nació su único hijo.
Concha Pérez Collado regresó a Francia alrededor de 1942. Allí, tuvo un período en el que no pudo cuidar a su hijo, pero luego logró recuperarlo. Concha volvió a estar con Maurici Palau, y juntos abrieron una tienda de ropa y joyas. Este lugar también servía como punto de encuentro para personas con ideas similares a las suyas. Después de la muerte de Francisco Franco en 1975, Concha participó de forma más abierta en eventos y organizaciones de su barrio. Concha Pérez Collado falleció el 17 de abril de 2014 en Barcelona. Fue una de las últimas mujeres que lucharon en la Guerra Civil en morir.
Contenido
Vida de Concha Pérez Collado
¿Cómo fue la juventud de Concha Pérez Collado?
Concha Pérez Collado nació el 17 de octubre de 1915 en el barrio de Les Corts, en Barcelona. Su padre, Juan Pérez Güell, tuvo seis hijos. Concha fue la tercera de ellos. Su madre falleció cuando ella tenía solo dos años. El padre de Concha era una persona con ideas de libertad y justicia social, y por ello, estuvo en prisión.
De niña, Concha no pudo ir a la escuela. Cuando era adolescente, empezó a trabajar en un taller de artes gráficas. A los 16 años, dejó ese trabajo y comenzó a colaborar con centros culturales llamados Ateneos, como el Ateneo Libertario Faro y el Ateneo Agrupación Humanidad.
Concha Pérez Collado se unió a la Federación Anarquista Ibérica (FAI) en 1932. Al año siguiente, participó en una manifestación frente a una fábrica. Fue detenida junto con un compañero por llevar un objeto prohibido. Después de salir de la cárcel, trabajó en una carpintería. Mantuvo este empleo hasta el inicio de la Guerra Civil.
Participación en la Guerra Civil Española
Cuando la Guerra Civil comenzó en julio de 1936, Concha Pérez Collado ya tenía acceso a armas. Estaba lista para ir al frente de batalla. Como parte de un grupo que se preparaba para un conflicto que veían inevitable, se entrenó con armas.
En los primeros días de la guerra, Concha formó parte de "Los Aguiluchos de Les Corts". Este era un grupo de 100 personas armadas de su barrio en Barcelona. Solo siete de ellas eran mujeres. Poco después del inicio de la guerra, Concha participó en una acción para liberar personas detenidas en la Cárcel Modelo de Barcelona. Luego, estuvo en un grupo que tomó el control de un convento. También ayudó a construir barricadas en su barrio de Barcelona.
Junto con otros compañeros, Concha se subió a una camioneta. Fueron al Cuartel de Pedralbes, donde participaron en combates y obtuvieron algunos recursos. Después de esto, su grupo se dirigió a Caspe, en el Frente de Aragón. Una vez en Caspe, se unió a la columna Ortiz y fue con su nueva unidad a Azaida. La unidad permaneció en Azaida hasta que se movilizaron para un ataque en Belchite el 24 de agosto de 1936.
Concha se quedó en el frente de Aragón durante cuatro meses más. Luego, se fue a Huesca. En diciembre, formó parte de un grupo de mujeres que lucharon en el sector de Tardienta. A finales de año, las mujeres fueron retiradas del frente. Concha regresó a Barcelona para trabajar en una fábrica de municiones.
En mayo de 1937, Concha Pérez Collado fue capturada y herida mientras patrullaba cerca de la Plaza de Cataluña. Un pequeño trozo de metal se quedó en su pierna durante varios años. En diciembre de 1938, cuando Barcelona fue tomada, se dirigió a la frontera. Terminó en el campamento de refugiados de Argelès, donde trabajó como enfermera voluntaria. Allí, conoció a Isidoro Alonso, un médico de Madrid, y tuvieron una relación. Los dos fueron padres del único hijo de Concha, un niño que nació en Marsella.
La vida de Concha después de la guerra
En septiembre de 1942, Concha Pérez Collado regresó a Barcelona. Por un tiempo, no pudo tener la custodia de su hijo, ya que las autoridades consideraron que no podía proporcionarle los cuidados adecuados. Encontró trabajo como empleada doméstica con una familia judía. Esta familia la ayudó a demostrar que tenía suficiente dinero para criar a su hijo, y así recuperó su custodia.
Durante su estancia en Barcelona, Concha volvió a estar con Maurici Palau, quien había sido su compañero en el pasado y acababa de ser liberado. La pareja abrió una tienda de ropa y joyas en el Mercado de Sant Antoni. Esta tienda también era un lugar de encuentro para personas con ideas de libertad y justicia social. Durante este tiempo, Concha siguió siendo miembro de la CNT. Después de la Guerra Civil, fue muy activa en la CGT. Tras la muerte de Franco en 1975, participó en las asociaciones de su barrio.
Entre 1982 y 1984, Concha Pérez Collado participó en varias entrevistas con Nick Rider. Estas entrevistas trataban sobre los movimientos sociales en España durante la década de 1930. En 1997, se creó la asociación "Mujeres del 36", y Concha fue una de sus fundadoras.
Concha Pérez Collado falleció el 17 de abril de 2014 en Barcelona. Su muerte a los 98 años marcó el final de una época, ya que fue una de las últimas mujeres españolas que lucharon en la Guerra Civil.
Asociación Mujeres del 36
En 1997, Concha Pérez Collado, junto con un grupo de mujeres mayores de 80 años, formaron la asociación "Mujeres del 36". Su objetivo era recordar a las nuevas generaciones que los avances sociales que disfrutan las mujeres hoy en día vienen de una lucha que comenzó en 1931 con la llegada de la República. También querían asegurarse de que la historia no fuera olvidada. Durante los diez años que duró la asociación, dieron 179 charlas en institutos, 35 en universidades y 185 entrevistas personales. También participaron en programas de radio y documentales.
La asociación se disolvió en el año 2006 debido a la edad de sus miembros.
El fondo oral de Mujeres del 36
El testimonio de Concha Pérez Collado fue grabado, junto con el de otras ocho mujeres. Esto lo hicieron la historiadora Mercedes Vilanova y la antropóloga Mercedes Fernández Martorell. Este material fue donado en 1997 al Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona. Desde entonces, es una de las colecciones que se pueden consultar en la sección de Fondo oral, específicamente la colección Fondo oral Mujeres del 36.
Legado de Concha Pérez Collado
Después de la muerte de Concha Pérez Collado, un grupo de personas que crearon una biblioteca en un centro social local decidieron llamar a su proyecto "Biblioteca Social Conxa Pérez". Esto fue un homenaje a su vida y a su importancia.
Su testimonio también forma parte del libro Nosotras que perdimos la paz, publicado en 2005 por Llum Quiñonero.
Véase también
En inglés: Concha Pérez Collado Facts for Kids