robot de la enciclopedia para niños

Biocenosis para niños

Enciclopedia para niños

La biocenosis es el conjunto de todos los seres vivos que habitan en un lugar específico. Imagina un bosque: todos los árboles, plantas, animales, insectos y microorganismos que viven allí forman la biocenosis de ese bosque. Estos seres vivos se encuentran en un espacio definido llamado biotopo, que les ofrece las condiciones ambientales necesarias para poder vivir.

La biocenosis se puede dividir en:

  • Fitocenosis: Es el grupo de todas las plantas.
  • Zoocenosis: Es el grupo de todos los animales.
  • Microbiocenosis: Es el grupo de los microorganismos, como bacterias y hongos.

Un ecosistema está formado por la biocenosis (los seres vivos) junto con su ambiente físico o biotopo (el lugar donde viven). Por ejemplo, un campo de cultivo es una agrobiocenosis, y junto con su entorno físico (el suelo, el clima), forman un agroecosistema.

El término biocenosis fue creado en 1877 por Karl Möbius. Él quería que se prestara atención no solo a un ser vivo individual, sino al conjunto de todos ellos. En resumen, la biocenosis es una comunidad de diferentes especies que viven en una zona geográfica y son influenciadas por factores como la luz, la temperatura y la humedad.

Biocenosis: La Comunidad de Seres Vivos

Archivo:Eukaryota diversity 1
Imágenes representativas de la Biocenosis en distintos Ecosistemas.

La biocenosis es el término que se usa en Biología para referirse a todos los seres vivos que están en un ecosistema. Se puede definir como el conjunto de grupos de seres vivos de diferentes especies que comparten un área y cambian con el tiempo.

Una comunidad puede ser de cualquier tipo de seres vivos o de cualquier tamaño de área. Por ejemplo, podemos hablar de la comunidad de microorganismos en el intestino de un animal que come plantas, o de la comunidad de mamíferos marinos en el océano Atlántico, o de los animales cazadores en las sabanas de África oriental. Para las comunidades que ya no existen y que conocemos por sus fósiles, usamos los términos paleobiocenosis o paleocomunidad.

A gran escala, como en un continente, el factor más importante que decide qué tipo de comunidades existen es el clima. Pero en áreas más pequeñas, es más difícil saber qué factores explican cómo se agrupan las especies. Uno de los primeros objetivos de un ecólogo (un científico que estudia los ecosistemas) es conocer qué especies forman una comunidad y cómo se relacionan entre sí y con el ambiente.

No todas las especies son igual de importantes en una comunidad. Las especies clave o dominantes son aquellas que, si desaparecieran, causarían un gran cambio en toda la comunidad, porque muchas otras especies dependen de ellas.

Las comunidades pueden cambiar con el tiempo. Estos cambios se llaman sucesiones y suelen ser lentos.

A veces es difícil saber dónde termina una comunidad y empieza otra en la naturaleza. Muchas veces, lo que vemos es un cambio gradual de una comunidad a otra. Las zonas de transición entre dos comunidades diferentes se llaman ecotonos. Estas zonas son muy ricas en diferentes especies.

Cambios en las Comunidades: Sucesión Ecológica

Ninguna comunidad permanece igual para siempre. Algunas cambian rápidamente, mientras que otras duran muchos años o siglos. Normalmente, en cualquier lugar, hay una secuencia de comunidades que se van reemplazando. Primero hay una fase inicial, luego cambian poco a poco, maduran y, finalmente, llegan a una fase más estable, llamada clímax.

En la sucesión de comunidades, primero ocurren pequeños cambios llamados microsucesiones. Estos cambios se van sumando hasta formar la sucesión principal. Las sucesiones ocurren por cambios en los factores no vivos (llamados abióticos), como la humedad, la temperatura o los deshielos. También pueden ocurrir por la llegada de nuevos organismos que compiten con las especies que ya estaban allí. La especie mejor adaptada es la que prevalece. Por eso, las sucesiones están relacionadas con la evolución de las especies. Cuando una comunidad natural es destruida por causas naturales o por la acción humana, y otra comunidad ocupa ese lugar, decimos que ha ocurrido una sucesión secundaria.

Un ejemplo claro es cómo un lago puede convertirse en un estanque, luego en un pantano y finalmente en un prado. Esto se observa en muchas áreas que antes estuvieron cubiertas por glaciares.

El estudio de la sucesión ecológica es importante para los seres humanos. Un campo que se ara y luego se abandona mostrará una secuencia de diferentes tipos de plantas y, con ellas, diferentes especies de animales en cada etapa. Cualquier cambio en el ambiente, ya sea físico o biológico, afectará a todas las especies y comunidades de alguna manera.

¿Cómo se Distribuyen las Comunidades?

Ninguna especie animal se encuentra en todo el planeta. Cada especie ocupa un área específica. La extensión completa de tierra o agua donde vive una especie se llama su distribución geográfica. El tipo de ambiente en el que vive se llama su distribución ecológica. La distribución de una especie también depende de dónde vivió en el pasado. El estudio de cómo se distribuyen los animales y las plantas, y los factores que influyen en ello, es lo que estudian la zoogeografía (para animales) y la fitogeografía (para plantas).

Las comunidades de plantas dominantes en su estado más estable (clímax) tienen una apariencia diferente a otras comunidades de plantas. A su vez, estas comunidades de plantas determinan el tipo de comunidades de animales que pueden vivir allí. Las condiciones del suelo, la atmósfera o el agua son las que definen una "zona de vida" (como los desiertos, estepas, bosques o tundras). Cada zona de vida tiene un tipo diferente de comunidad, adaptada a las condiciones no vivas que predominan en ella.

Factores que Influyen en las Comunidades

Los factores externos que limitan dónde pueden vivir las comunidades se llaman barreras. Algunas de estas barreras son:

  • Barreras físicas: Como la tierra para los animales acuáticos, o el agua para la mayoría de los animales terrestres. También pueden ser cambios en las características del suelo o del agua.
  • Barreras climáticas: Como la temperatura (promedio, de cada estación o extrema) o la humedad (relativa, promedio, anual o mensual).
  • Barreras biológicas: Como la falta de alimento adecuado, la presencia de competidores fuertes, enemigos o enfermedades.

Las zonas de transición entre dos o más comunidades diferentes se llaman ecotonos. Este límite es una zona de unión que puede ser pequeña o muy larga, pero siempre es más estrecha que las áreas de las comunidades que une. Un ecotono suele tener organismos de ambas comunidades, y también organismos propios de esa zona de transición. Por eso, se dice que estas comunidades son muy ricas en diversidad de especies. La tendencia a tener más diversidad y más cantidad de individuos en las uniones de comunidades se llama efecto de borde.

Cada especie de planta o animal tiene un límite de tolerancia (máximo o mínimo) para cada factor de su ambiente. Por ejemplo, los cambios en un factor más allá de los límites de tolerancia pueden causar que los seres vivos se muevan a otro lugar, mueran, o que solo sobrevivan los individuos que mejor se adaptan a las nuevas condiciones. La distribución de las comunidades está limitada por la suma de todas las influencias externas, muchas de las cuales dependen unas de otras.

Las ostras, por ejemplo, pueden vivir en aguas con diferente salinidad, pero solo se reproducen si la temperatura supera un cierto mínimo.

Aunque los animales se apegan a sus territorios, también se desplazan. La migración es una forma importante de que los organismos mantengan su relación con el medio ambiente. A veces, estas migraciones pueden cambiar una comunidad si la especie que migra decide quedarse en la nueva área, lo que lleva a una nueva forma de distribución y sucesión.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Biocoenosis Facts for Kids

  • Bioma
  • Fitocenosis
  • Hábitat
  • Modificaciones antrópicas de la biocenosis
  • Zoocenosis
  • Agroecología
kids search engine
Biocenosis para Niños. Enciclopedia Kiddle.