robot de la enciclopedia para niños

Agustí Centelles para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Agustí Centelles i Ossó
Información personal
Nacimiento 22 de mayo de 1909
Valencia Bandera de España España
Fallecimiento 1 de diciembre de 1985
Barcelona Bandera de España
Sepultura Cementerio de Las Corts
Residencia Barcelona
Nacionalidad Española
Familia
Pareja Eugènia Martí
Hijos Sergi y Octavi
Información profesional
Área Fotoperiodismo
Años activo 1934-1939
Obras notables Guardias de asalto tras una barricada de caballos (Barcelona, 19 de julio de 1936)
Distinciones Premio Nacional de Fotografía (1984)

Agustí Centelles Ossó (nacido en Valencia el 22 de mayo de 1909 y fallecido en Barcelona el 1 de diciembre de 1985) fue un importante fotógrafo español. Aunque nació en Valencia, desarrolló casi toda su carrera en Barcelona.

Se le considera uno de los pioneros del fotoperiodismo moderno en Europa. Muchas de sus fotos son muy conocidas y representan momentos clave de la Guerra Civil española. Documentó la vida en Barcelona, los bombardeos en Lérida, el frente de Aragón y la situación en los campos de refugiados españoles en el sur de Francia. A menudo se le compara con otros grandes fotógrafos de su época.

La vida de Agustí Centelles

Sus primeros años y el inicio en la fotografía

Agustí Centelles Ossó nació en mayo de 1909 en el barrio de El Grao, en Valencia. Cuando tenía solo un año, su madre falleció y se mudó a Barcelona con su padre. Allí, su padre se casó de nuevo.

De niño, Agustí no pudo ir mucho a la escuela debido a problemas de salud. Aprendió a fotografiar de forma autodidacta, es decir, por sí mismo. A los once años, empezó a trabajar para ayudar a su familia.

A los trece años, descubrió su pasión por la fotografía. Su padre le regaló una cámara. A los quince, decidió que quería ser fotógrafo y se unió a la Agrupación Fotográfica de Cataluña. Allí tomó cursos para mejorar sus habilidades.

También trabajó sin sueldo en el estudio del famoso fotógrafo Francisco de Baños. Después, fue aprendiz en la sección de fotograbado de un periódico. Así conoció el mundo de la prensa, donde trabajaría más tarde.

Su formación como reportero gráfico

En 1927, Centelles empezó a trabajar en el estudio de Josep Badosa en la Plaza de Cataluña de Barcelona. Badosa era considerado el mejor reportero gráfico de Barcelona en ese momento. Agustí pasó cuatro años allí, aprendiendo y desarrollando su propio estilo. Badosa le dio mucha libertad para tomar fotos.

En 1931, Centelles tuvo que hacer el servicio militar. Al regresar, trabajó con otros dos fotógrafos, Sagarra y Torrents. No estaba de acuerdo con su forma de trabajar, que era muy estricta.

Fue despedido por pedir que le pagaran las horas extras. Poco antes, había comprado una cámara Leica moderna, que era ligera y usaba rollos de película. Esta cámara le permitía tomar fotos de forma más rápida y dinámica.

Su carrera como fotoperiodista independiente

Desde principios de 1934, Agustí Centelles empezó a trabajar por su cuenta, enviando sus reportajes a los periódicos. En esa época, había muy pocos reporteros gráficos en Barcelona. Su estilo era tan bueno que sus fotos gustaron mucho.

Publicó en muchos periódicos y revistas importantes de Barcelona, como La Humanitat, Diario de Barcelona, La Vanguardia y otros. Sus primeras fotos con su firma aparecieron en el Mundo Gráfico de Madrid en agosto de 1934.

Su forma de fotografiar era muy diferente a lo que se hacía antes. Él buscaba capturar la acción y la emoción, no solo fotos estáticas. En diciembre de 1935, se casó con Eugènia Martí.

Archivo:Fanny Edelman 1937
Retrato de Fanny Edelman. 1937

En 1937, durante la Guerra Civil Española, nació su primer hijo, Sergi.

La mañana del 19 de julio de 1936, Centelles y otros fotógrafos documentaron los eventos de la sublevación militar en Barcelona. También fotografió la formación de grupos de defensa y su partida hacia el frente de Aragón.

Trabajó para el Comisariado de Propaganda de la Generalidad de Cataluña, que buscaba mostrar al mundo lo que ocurría en España. Recorrió los frentes de batalla y documentó eventos importantes como la toma de Teruel y la batalla de Belchite. También capturó las consecuencias del bombardeo de Lérida en 1937.

El exilio y el regreso a España

En 1939, cuando las tropas avanzaban, Centelles empacó su archivo personal. En una maleta grande, guardó su cámara y unos 4000 negativos de fotos de la Guerra Civil Española. El resto de sus negativos en casa fueron confiscados.

Cruzó los Pirineos a pie para exiliarse en Francia. Como muchos refugiados, fue internado en campos de acogida, primero en Argelès-sur-Mer y luego en Bram. Allí, con otro fotógrafo, montó un pequeño laboratorio secreto para revelar fotos. Documentaron las difíciles condiciones de los refugiados.

En septiembre de 1939, Centelles obtuvo permiso para salir del campo y trabajar en un estudio de fotografía en Carcasona. En 1942, se unió a una organización secreta que ayudaba a la Resistencia Francesa. Escondió su maleta de negativos en el estudio.

A principios de 1944, la Gestapo descubrió el laboratorio secreto de Centelles. Él tuvo que huir a Andorra. Antes de irse, guardó sus 4000 negativos en una caja de madera y se la confió a unos campesinos en Carcasona. Hizo esto para proteger a las personas que aparecían en las fotos, ya que si las autoridades las encontraban, podrían tener problemas.

Luego regresó a Cataluña y vivió escondido en Reus durante dos años. En 1946, se presentó ante las autoridades. Fue juzgado y quedó en libertad condicional. No podía trabajar como reportero gráfico porque era considerado un opositor al gobierno de Franco.

A partir de 1950, y aún en libertad condicional, colaboró con editoriales de Barcelona. Centelles dejó el fotoperiodismo y se dedicó a la fotografía industrial y comercial. En 1947, nació su segundo hijo, Octavi. Años después, sus hijos trabajarían con él en el estudio.

En 1950, fue condenado a prisión por su pasado, pero la pena fue cambiada por arresto domiciliario hasta 1956.

El regreso de su obra

En agosto de 1976, después de muchos años, Centelles regresó a Carcasona con un amigo. Los hijos de los campesinos a quienes había confiado su archivo le devolvieron la caja de madera con los negativos, tal como los había dejado 32 años antes.

En octubre de 1977, Centelles volvió a registrarse como periodista. En enero de 1978, la Asociación de la Prensa de Barcelona lo readmitió.

Al regresar a Barcelona con sus fotos de la Guerra Civil Española, Centelles empezó a revelar los negativos. En 1978, hizo su primera exposición, Imatges d'un reporter, que fue muy exitosa. Sus fotos se expusieron y reprodujeron mucho, a veces sin su permiso.

En 1984, el Ministerio de Cultura le otorgó el Premio Nacional de Artes Plásticas, uno de los premios más importantes de España. Fue el segundo fotógrafo en recibirlo. Se lo dieron por su importante contribución a la fotografía española y por ser pionero en el reportaje gráfico.

Aunque estaba contento con el premio, Centelles se sentía decepcionado por la falta de reconocimiento en Cataluña. Falleció el 1 de diciembre de 1985, a los setenta y seis años.

En 2014, se investigó que algunas fotos atribuidas a Centelles en el "archivo Centelles" eran en realidad de otros fotógrafos, como Joan Andreu Puig Farràn y Josep Badosa.

Desde 2013, la exposición "[todo] Centelles" ha viajado por varias ciudades, mostrando la colección de Octavi Centelles.

La maleta de Centelles: un tesoro escondido

El 20 de enero de 1939, Agustí Centelles organizó y empacó sus fotos y negativos. Como soldado y encargado del archivo fotográfico del ejército, tuvo que evacuar Barcelona hacia Figueras y luego a Francia.

Sus amigos Salvador y Ferran Pujol le ayudaron a llevar la maleta a la estación de tren. El 8 de febrero, Centelles y sus compañeros fueron internados en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer. Un historiador amigo, Eduard Pons Prades, quien lo acompañaría años después a recuperar la maleta, destacó lo peligroso que fue ese momento.

Las primeras semanas en el campo fueron muy difíciles. Gracias a sus amigos, Centelles logró mantener su maleta a salvo. El 1 de marzo, fue trasladado al campo de concentración de Bram. Allí, al ser registrado, mostró su carné de periodista, lo que le permitió que no revisaran su maleta con los negativos.

En Bram, Centelles siguió cuidando su archivo y añadió casi 600 fotos más. En septiembre de 1939, se instaló en Carcasona y siguió guardando sus fotos. En 1942, se unió a un grupo de trabajadores extranjeros, donde conoció a Eduard Pons Prades.

Centelles regresó a España en la primavera de 1944. Antes de irse, dejó su archivo en una caja de madera con unos campesinos españoles en Roullens. Después de la liberación de Carcasona, la caja fue llevada a la casa de la familia Degeilh, donde Centelles se había alojado.

Durante 32 años, los negativos de Centelles estuvieron guardados en el desván de una casa en Carcasona. En 1962, Centelles visitó Carcasona con su familia, pero no les dijo nada sobre el archivo. Sus hijos creen que él solo quería asegurarse de que las fotos estuvieran bien.

En una entrevista de 1979, Agustí Centelles contó que había dejado la maleta con unos amigos franceses y que la recuperaría él mismo. Dijo que la había encontrado bien y la había organizado en una caja.

En 1976, Centelles y Pons Prades viajaron a Carcasona para recuperar el archivo y llevarlo a Barcelona. El contenido estaba en perfecto estado. En casa, Centelles, con la ayuda de Pons Prades, se dedicó a revelar, clasificar y organizar todo el material fotográfico.

El archivo fotográfico de Centelles

La venta del archivo

En 2009, los hijos de Centelles, Sergi y Octavi, vendieron el archivo fotográfico de su padre al Ministerio de Cultura español por 700.000 euros. Habían recibido varias ofertas, pero eligieron la del Ministerio porque creían que ofrecía un mejor plan para exponer y difundir la obra de su padre.

Una de las condiciones de la venta fue que los documentos se quedaran de forma permanente en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. El archivo incluye 12.513 negativos y 928 placas de vidrio.

La oferta de la Generalidad de Cataluña fue menor. Los hijos de Centelles explicaron que hubo desacuerdos con la Generalidad, lo que los llevó a decidir vender el archivo al Estado.

En julio de 2010, el Ayuntamiento de Barcelona colocó una placa conmemorativa en el edificio donde Centelles tuvo su estudio. Octavi Centelles comentó que muchas de las fotos de su padre muestran la historia y la vida de Barcelona.

El Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca recibió el último grupo de fotos de Centelles, que incluía más de 10.000 instantáneas de fotografía publicitaria e industrial. Este material fue adquirido por 90.000 euros adicionales. Estas fotos muestran el trabajo de Centelles desde 1947 hasta los años 80, después de que se le prohibiera trabajar como fotorreportero. En esta etapa, trabajó para empresas y agencias de publicidad, y también hizo retratos de personas famosas como el pintor Salvador Dalí y el músico Xavier Cugat.

Los derechos de autor

En febrero de 2010, los hijos de Agustí Centelles iniciaron acciones legales por el uso no autorizado de las fotos de su padre, quien había fallecido en 1985. Por ejemplo, reclamaron a una revista por publicar una foto de una mujer llorando en los bombardeos de Lérida de 1937 sin permiso.

Aunque la revista había comprado una copia de la foto, los herederos de Centelles argumentaron que solo se había cedido la imagen, no los derechos para publicarla masivamente. Un juzgado dictaminó que, aunque se habían infringido los derechos, el tiempo para reclamar había terminado.

Ventas y subastas de sus obras

El 16 de diciembre de 2009, en una subasta en Barcelona, el Ministerio de Cultura compró diez copias originales de fotos de Centelles por 12.300 euros. Entre ellas estaban dos de sus fotos más famosas: la de unos guardias detrás de un caballo muerto en 1936, y la de una madre llorando a su hijo en un bombardeo en Lérida en 1937.

El 10 de febrero de 2010, los hermanos Centelles vendieron cinco fotos de su padre por 6.900 euros. El dinero fue donado a una organización de ayuda humanitaria para las víctimas del terremoto de Haití.

Entre el 3 y el 4 de marzo de 2010, se subastaron 83 fotos de Centelles sobre la Guerra Civil Española en Barcelona. Solo se vendieron 29, por un total de 26.075 euros, a coleccionistas privados. Estas fotos habían sido compradas años antes en un mercadillo y tenían anotaciones del propio Centelles.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Agustí Centelles Facts for Kids

kids search engine
Agustí Centelles para Niños. Enciclopedia Kiddle.