Comalcalco (zona arqueológica) para niños
Datos para niños Zona arqueológica de Comalcalco(Joy Chan) |
||
---|---|---|
![]() Templo I y la Plaza Norte
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | Comalcalco | |
Coordenadas | 18°16′46″N 93°12′04″O / 18.27944444, -93.20111111 | |
Historia | ||
Uso original | Cívico-religioso | |
Estilo | Noroccidental | |
Época | Período Clásico | |
Cultura | Maya | |
Construcción | año 700 aC | |
Constructor | Mayas de Tabasco | |
Abandono | año 900 d. C. | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Descubrimiento | 12 de septiembre de 1880 | |
Arqueólogos | Desiré Charnay | |
Arqueológicos | Miles de ladrillos grabados | |
Paleontológicos | 3 tumbas; 14 entierros; un cementerio con 116 entierros único en la cultura maya | |
Otros materiales | Ladrillo y estuco | |
Gestión | ||
Gestión | Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
Acceso público | Todos los días de 8:00 a 16:00 h | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Tabasco
|
||
Ubicación en México
|
||

Comalcalco es un lugar arqueológico de la civilización maya. Se encuentra en el municipio de Comalcalco, en el estado de Tabasco, México. Está a unos 60 kilómetros de Villahermosa.
El nombre actual, Comalcalco, viene del náhuatl y significa "Lugar de la casa de los comales". Su nombre original en maya era Joy Chan, que quiere decir "Cielo Rodeado".
Este sitio es especial porque sus construcciones, que datan del periodo clásico maya (del siglo I al IX d.C.), fueron hechas con ladrillos y una mezcla de estuco de concha de ostión. Es el sitio maya más al oeste y se desarrolló entre los años 700 a.C. y 900 d.C.
Comalcalco está en el centro de la Chontalpa, cerca del río Seco. La falta de piedra en la región hizo que los mayas usaran ladrillos, lo que lo hace único.
El lugar abarca 72 hectáreas. Aquí se ven edificios construidos con tierra compactada y cubiertos con estuco de concha de ostión, y también construcciones de ladrillo. Los edificios estaban decorados con estuco de colores como rojo, azul, verde, amarillo y negro, cubriendo los ladrillos.
En 2011, se descubrió un gran cementerio maya con 116 entierros de más de mil años de antigüedad. También se encontró una segunda inscripción maya que mencionaba el calendario maya, conocida como el “Ladrillo de Comalcalco”.
En total, se han encontrado tres tumbas y 14 entierros, siete de ellos en urnas de barro, además del gran cementerio.
Contenido
- ¿Cuál es el nombre original de Comalcalco?
- ¿Quién descubrió Comalcalco?
- ¿Cómo se exploró Comalcalco?
- ¿Cómo fue la historia de Comalcalco?
- ¿Cómo es el sitio arqueológico?
- Rituales funerarios mayas
- Dioses de los mayas de Comalcalco
- El "ladrillo de Comalcalco"
- ¿Qué son los ladrillos decorados?
- Museo de sitio de Comalcalco
- ¿Cómo llegar a Comalcalco?
- Véase también
¿Cuál es el nombre original de Comalcalco?
El nombre original de la ciudad era Joy Chan, que en idioma maya significa "Cielo Rodeado" o "Cielo Enrollado". El nombre Comalcalco se lo dieron tribus Nahuatl que llegaron cuando la ciudad ya estaba abandonada. Como no conocían la palabra "ladrillo", usaron "comal" para describir los edificios, llamándola "Casa de los comales".
¿Quién descubrió Comalcalco?
El explorador francés Désiré Charnay fue quien dio a conocer este lugar. Él estuvo en Comalcalco del 12 al 22 de septiembre de 1880. Publicó artículos y un libro sobre sus hallazgos. Charnay hizo un mapa de lo que llamó "Montículo principal", que hoy conocemos como "La Acrópolis".
Después de Charnay, otros viajeros como Frans Blom y Oliver La Farge visitaron el sitio en 1925. Las investigaciones más profundas comenzaron en 1956 con especialistas mexicanos y estadounidenses.
¿Cómo se exploró Comalcalco?
Primeras excavaciones en 1892
Pedro Romero Torres hizo las primeras excavaciones en 1892. Se enfocó en la base de la Gran Acrópolis. Sus trabajos mostraron que había dos tipos de construcción: primero, bases de tierra compactada con estuco; y luego, edificios de ladrillo. Lamentablemente, las imágenes de su trabajo se perdieron.
Expedición de Blom y La Farge en 1925
En 1925, el arqueólogo Frans Blom y el etnólogo Oliver La Farge llegaron a Comalcalco. Ellos hicieron el primer mapa del área central y tomaron muchas fotos. También descubrieron una tumba llamada "Tumba de los nueve señores de la noche". Esta tumba tenía esculturas de estuco con jeroglíficos que mencionaban a las personas enterradas allí.
Trabajos de Gordon Ekholm y Edwin Litman (1956-1957)
Estos investigadores del Museo de Historia Natural de Nueva York excavaron el Templo VII. Allí descubrieron la fachada principal de un edificio con figuras de estuco.
Trabajos de Román Piña Chan en 1960
El Dr. Román Piña Chan excavó el Templo VI y encontró una escultura del Dios Kinich Ajaw (dios del sol) y el rostro de un personaje barbado. Esta pieza se exhibe en el Museo Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México. También protegió la tumba descubierta por Blom y La Farge.
Trabajos de George F. Andrews en 1966
Hasta mediados del siglo XX, se conocía Comalcalco por sus ladrillos y tres edificios funerarios. George F. Andrews y su equipo de la Universidad de Oregón hicieron el primer mapa topográfico del sitio en 1966. Este mapa mostró que el área principal tenía 72 hectáreas.
Publicaron el primer libro sobre Comalcalco, con planos, dibujos y fotos.
Trabajos de Ponciano Salazar Ortegón (1972-1982)
Ponciano Salazar dedicó diez años a excavar y conservar cuatro templos en la Plaza Norte y tres edificios en la Gran Acrópolis. Durante este tiempo, se reunió la mayor parte de los ladrillos grabados.
Trabajos de Francisco Cuevas y Mario Pérez en 1991
En 1991, los arqueólogos Francisco Cuevas y Mario Pérez-Campa excavaron el Templo IIIA. Descubrieron y excavaron catorce entierros humanos, siete de ellos dentro de grandes urnas de barro.
¿Cómo fue la historia de Comalcalco?
Comalcalco fue construida y habitada por los mayas. Su época de mayor importancia fue entre los años 800 a.C. y 850 d.C. La ciudad creció al mismo tiempo que Palenque y Yaxchilán.
Se distinguen dos etapas de construcción. La primera, desde el Preclásico superior, con edificios de tierra cubiertos de estuco. La segunda, en el Clásico tardío, con edificios de ladrillo y estuco construidos sobre los antiguos.
Periodo Preclásico (2000 a.C. - 250 d.C.)
Al principio, los pobladores usaron tierra para las bases de las pirámides y madera y hojas de palma para techos. Esto fue desde el 800 a.C. hasta el siglo VII d.C. Desde el Preclásico superior, se empezaron a construir edificios de tierra con estuco. Hacia el año 600 a.C., Comalcalco ya era una población bien organizada.
Periodo Clásico (250 d.C. - 909 d.C.)
Desde el 250 d.C., los mayas de Comalcalco comenzaron a usar ladrillos de barro cocido. Los unían con una mezcla de cal y arena, hecha con conchas de ostión. Esto les permitió construir templos con bóvedas y decoraciones altas, típicas de la arquitectura maya.
El esplendor de Joy Chan
Joy Chan (Comalcalco) fue la ciudad maya más importante de la región noroeste entre los años 550 y 900 d.C. Era un punto clave para el comercio entre la costa del Golfo de México, la península de Yucatán y otras áreas.
Conflictos con otras ciudades
Su ubicación estratégica causó conflictos con otras ciudades mayas. El Monumento VI cuenta que el Señor de Tortuguero, Balam A Jaus, se alió con Palenque. En el año 649 d.C., capturó al Señor de Comalcalco, Och Ballam. Desde entonces, Joy Chan quedó bajo el control de Tortuguero. El Señor de Tortuguero nombró a su hijo como nuevo gobernante en Comalcalco.
¿Por qué fue abandonada?
Comalcalco, como muchas otras ciudades mayas, fue abandonada alrededor del año 900 d.C. Esto es uno de los grandes misterios de la arqueología. Las teorías sugieren varias razones:
- Cambios en el clima que causaron sequías, inundaciones y falta de alimentos.
- Rebeliones de campesinos.
- Enfermedades y epidemias.
- El colapso de las rutas comerciales.
¿Cómo es el sitio arqueológico?
La arquitectura de Comalcalco es un ejemplo de la construcción maya en Tabasco. Su característica principal es el uso de ladrillos, lo que la diferencia de otros sitios mayas que usaban piedra.
Los arquitectos mayas eran muy avanzados. Descubrieron una red de tubos de barro para drenar el agua. Muchos ladrillos tienen grabados con figuras de personas, animales, símbolos o diseños geométricos. Estos grabados no eran visibles, ya que estaban cubiertos por la mezcla de estuco.
En Comalcalco se construyeron grandes edificios, similares a los de otros sitios mayas, pero con ladrillos. No hay un patrón de organización claro en la ciudad, sino varios grupos de construcciones que forman plazas.
Los templos y casas se construyeron sobre elevaciones artificiales de tierra y concha de ostión, cubiertas de estuco.
En el área monumental de Comalcalco hay tres grupos principales: la Plaza Norte, la Gran Acrópolis y la Acrópolis del Este. Cada uno tiene su propio ordenamiento y edificios importantes. Hay 16 edificaciones para el culto, templos y residencias.
Conjunto Plaza Norte
Es una serie de construcciones que forman una plaza rectangular. El acceso principal está al sureste.
Templo I
Está al oeste de la Plaza Norte y mide unos 20 metros de alto. Tiene dos etapas de construcción. La más antigua es de tierra con estuco y tiene una escalera central. La segunda etapa es una pirámide de ladrillo con doce cuerpos. En la cima hay un templo con dos cuartos.
Templo II
Este conjunto está en el lado norte de la plaza. Está muy dañado, pero se ve el inicio de una escalera. La base es de tierra con estuco, y algunos ladrillos caídos indican que la parte superior era de ladrillo.
Templo III
Es una pirámide con tres etapas de construcción visibles. La más antigua tiene tres cuerpos escalonados. La última etapa fue construida con ladrillos y tiene un par de cuartos.
Templo III-A
Es una base parcialmente explorada, hecha de tierra y estuco, por lo que está mal conservada. Es difícil entender su diseño actual.
La Gran Acrópolis
Este conjunto muestra cómo se añadieron estructuras con el tiempo. Algunos templos tienen una cámara abovedada para entierros dentro de su base. Destacan los patios y un estanque al este del Palacio.
Es una plataforma artificial de hasta 35 metros de altura. Tiene templos, tumbas, terrazas y patios. La construcción más importante es el Palacio.
El Palacio
Este edificio está en el centro de la base. Mide 80 metros de largo y 9 metros de alto. Tiene dos galerías paralelas con una fachada principal al oeste. La galería oeste tiene ocho entradas. La galería este tiene seis cuartos. El Palacio tiene nichos y restos de pintura roja.
Patio Hundido
En la parte sur de la Gran Acrópolis hay varias estructuras que forman un patio hundido. Debajo de este patio, se encontró una red de tubos de barro para drenar el agua de los edificios.
Estructura 1
Esta estructura tiene dos cuartos paralelos. Las paredes aún tienen restos de pintura roja. Pudo haber sido una residencia.
Estructura 2
Esta construcción tiene un solo cuarto. Se cree que su techo era abovedado y estaba decorado con figuras. Pudo ser una residencia de la élite.
Entre las Estructuras 1 y 2 hay un espacio hundido, un "Estanque", conectado a una urna de barro. Se cree que se usaba para actividades rituales y para refrescar el ambiente.
Estructura 3
Esta es la construcción más alta de la Gran Acrópolis, hecha de tierra y estuco. Desde aquí se puede ver en todas direcciones. Se encontraron varios pisos de estuco y pequeñas plataformas de ladrillo en la cima.
Estructura 4
Esta construcción tiene varios cuerpos superpuestos y escaleras. En su fachada sur, se ven figuras de estuco de personas sentadas.
Templo IV
En este templo se descubrió una tumba que había sido cubierta al construir la escalera. Mide unos 18.50 metros de frente y 10 metros de alto. Es un pequeño templo con dos cuartos.
Dentro de la base del templo, se encontró una tumba con paredes decoradas con estuco, aunque las figuras han desaparecido. El templo estaba decorado con grandes esculturas de personas hechas de cal y conchas de ostión sobre ladrillos. Algunas de estas esculturas se pueden ver en el museo.
La Tumba de los Estucos o de los Nueve Señores de la Noche
Está al sureste de El Palacio. Es la más importante de las tres tumbas descubiertas. En sus paredes interiores hay nueve figuras en relieve de estuco con inscripciones jeroglíficas.
Templo V
Este edificio está muy destruido. Se parece al Templo IV, con una base, un templo y una tumba en su interior.
Templo VI o Templo del Mascarón
Este templo mide 15 metros de frente y 10.50 metros de alto. Tiene dos etapas de construcción. La más antigua tiene una base escalonada con un mascarón relacionado con el Dios Solar. La segunda etapa es de ladrillo.
Templo VII o Templo de las Figuras Sedentes
Este templo es similar al Templo VI, pero más grande. También tiene dos etapas de construcción. En el lado norte, hay restos de un altar con una figura de estuco.
El Popol Naah
Esta construcción en la cima de la Gran Acrópolis tiene una banqueta con una escena de estuco. Se encontraron muchos restos de animales y objetos musicales. Esto sugiere que aquí se realizaban actividades relacionadas con la música, la danza y la oración.
Plaza Suroeste
Este espacio está delimitado por varias estructuras. Debajo del piso de esta plaza, frente al Templo IV, se encontró un entierro múltiple. También se hallaron dos piedras semicirculares y un cráneo, los únicos ejemplos de escultura en piedra en el sitio.
Las estructuras 5 y 6 eran cuartos de mampostería que pudieron ser habitaciones de la élite. Estaban decoradas con figuras de estuco.
Acrópolis Este
Es una versión más pequeña de la Gran Acrópolis. No se ven edificios de mampostería a simple vista.
Sistema de drenaje
Las grandes construcciones tenían redes de drenaje debajo de la ciudad. Este sistema usaba cilindros de barro en forma de tubos para evacuar los desechos y el agua de lluvia.
El cementerio de Comalcalco
El 28 de junio de 2011, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) anunció el descubrimiento del que parece ser el primer cementerio maya. Se encontraron 116 entierros de más de mil años de antigüedad en tres montículos de tierra.
Los arqueólogos hallaron 66 cuerpos en urnas funerarias y 50 alrededor de ellas. Se cree que los de las urnas eran de la élite maya, y los otros, sus acompañantes. Algunos esqueletos en las urnas tenían formas especiales en la cabeza y adornos de jade en los dientes, lo que indica su alto estatus social.
También se encontraron silbatos y sonajas de cerámica, cuchillos de obsidiana, fragmentos de vasijas y el esqueleto completo de un perro. El perro era una costumbre prehispánica para acompañar a la persona en el viaje después de la vida.
28 de los entierros estaban muy bien conservados. Esto se debe a que estaban a 2 metros de profundidad, sobre una base de concha de ostión y cubiertos con cal. Esta mezcla formó una pasta que protegió los huesos.
Se encontraron tres hornos cerrados que pudieron usarse para cocer el barro que cubría este lugar de entierro.
Rituales funerarios mayas
Los mayas de Comalcalco enterraban a sus difuntos en los pisos de las casas o los colocaban en urnas de barro. Las personas en las urnas eran de la nobleza y se acompañaban de ofrendas como figurillas, objetos de concha, jade y caracol.
En Comalcalco se han encontrado tres tumbas y 14 entierros, siete en urnas de barro, además del gran cementerio con 116 entierros.
Dioses de los mayas de Comalcalco
Los mayas chontales de Comalcalco adoraban a varios dioses, como Chak (dios de la lluvia), Kinich Ahau (dios del sol), Kisin (la muerte), Ixchel (la Luna) y Ek Chua (del Comercio). Estos dioses se representaban en ladrillos, vasijas y figuras. Se les rendía culto quemando resinas y con otros rituales.
El "ladrillo de Comalcalco"
En noviembre de 2011, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) anunció el hallazgo de una segunda inscripción maya. Esta inscripción, conocida como el “Ladrillo de Comalcalco”, se suma al Monumento 6 de Tortuguero para hablar del cambio de era en el calendario maya, que ocurrió el 21 de diciembre de 2012. El fragmento fue descubierto hace años y ha sido estudiado por expertos.
¿Qué son los ladrillos decorados?
La característica más notable de Comalcalco es el uso de ladrillos en sus edificios. Muchos de estos ladrillos fueron grabados por los artesanos mayas con muchas figuras.
Estos grabados no eran visibles desde fuera, ya que estaban cubiertos por la mezcla de estuco que unía los ladrillos. Se descubrieron al explorar los restos de los edificios caídos.
Hasta ahora, se han encontrado 4,601 ladrillos grabados, con diferentes temas:
- Representaciones humanas: Dibujos de personas con ropa elegante, o simples bocetos. Se ven rostros, pies, manos, y figuras completas en diferentes posiciones.
- Representación de animales: Monos, roedores y venados. A veces solo se destacan partes del cuerpo. Algunos tienen adornos.
- Seres fantásticos: Figuras de animales con características humanas, o personas con disfraces de animales. También hay rostros de dioses y esqueletos.
- Representaciones arquitectónicas: Dibujos de templos con decoraciones altas, casas o elementos arquitectónicos.
- Glifos: Símbolos frecuentes en los ladrillos, especialmente fechas del calendario maya. La calidad de los glifos varía mucho.
- Temas geométricos: Los más numerosos y variados. Desde líneas simples hasta polígonos complejos.
- Petates: Formas parecidas a los "petates" (tapetes) que se tejen en Tabasco.
- Fibras entrelazadas: Bandas en forma de "equis" o "cordón".
- Miscelánea: Dibujos difíciles de identificar por su tamaño o por el desgaste.
Imágenes de los ladrillos de Comalcalco | |||||||
Representaciones de animales | Representaciones de seres fantásticos | Representaciones de glifos | Tortugas | Temas geométricos | Miselanea |
Museo de sitio de Comalcalco
El museo de sitio se inauguró en junio de 1984 y se reinauguró en 1994. Tiene una sala permanente con 16 vitrinas que muestran objetos mayas-chontales hechos de arcilla, piedra, concha, caracol, hueso y metal.
El museo explica la historia de Comalcalco en la época prehispánica. Antes, existía una colección de piezas reunida por el profesor Rosendo Taracena. Más tarde, Carlos Pellicer Cámara guardó la colección, que incluía muchos ladrillos decorados.
Remodelado en 2011, el museo tiene una museografía moderna y exhibe más de 400 piezas arqueológicas. Entre ellas, destacan 50 ladrillos grabados. También se añadió una segunda sala con los últimos descubrimientos.
El museo exhibe parte del texto maya más largo encontrado en Tabasco, grabado en un aguijón de cola de raya. Este texto de 260 jeroglíficos cuenta 14 años de la vida de un sacerdote. Fue descubierto en 1998. También se pueden ver ofrendas y urnas funerarias.
¿Cómo llegar a Comalcalco?
La zona arqueológica está a 2 km de la ciudad de Comalcalco. Si vienes desde Villahermosa, son 60 km. Debes tomar la carretera federal núm. 180 hacia Cárdenas, luego la autopista La Isla-Dos Bocas, y seguir hacia la ciudad de Comalcalco. Dos kilómetros después de la ciudad, verás una desviación a la derecha para llegar al sitio.
El sitio abre todos los días del año de 8 a.m. a 4 p.m. Cuenta con estacionamiento, baños, rampas para personas con discapacidad y guarda bultos.
Véase también
- Tabasco
- Mayas de Tabasco
- Historia de Tabasco
- Mesoamérica
- Comalcalco
- Cultura Maya
- Gobernantes de Tabasco
- Himno de Tabasco
- Turismo en Tabasco