robot de la enciclopedia para niños

Colegiata de Santa María de las Nieves para niños

Enciclopedia para niños

La Colegiata de Santa María de las Nieves es un templo católico muy antiguo, construido en el siglo XVII. Se encuentra en el municipio de Olivares, en la provincia de Sevilla, Andalucía, España.

Archivo:Colegiata de Santa María de las Nieves, en Olivares
Fachada lateral de la colegiata.
Archivo:San Benito de Nursia (Olivares)
San Benito de Nursia, en su retablo.

Historia de la Colegiata de Santa María de las Nieves

¿Cómo comenzó la construcción de la Colegiata?

La idea de construir este templo surgió gracias a la familia Guzmán. Pedro Pérez de Guzmán y Zúñiga, el primer conde de Olivares, fue una figura importante en el Real Alcázar de Sevilla desde 1552. Su hijo, Enrique de Guzmán y Ribera, el segundo conde de Olivares, heredó este cargo en 1569.

En 1590, el Papa autorizó la creación de una capilla especial en Olivares. Esta capilla tendría doce sacerdotes y un sacerdote principal. El primer sacerdote principal fue Jerónimo de Beltrán. El famoso pintor Juan de Roelas también fue sacerdote principal de 1603 a 1606.

Aunque el Papa Gregorio XIII dio permiso en 1590, la construcción no empezó hasta principios del siglo XVII. En 1606, el segundo conde de Olivares dejó dinero en su testamento para que se construyera la iglesia. Ese mismo año, ya se había diseñado el plano del edificio.

¿Quién continuó las obras de la Colegiata?

Las obras se detuvieron por unos veinte años. Luego, fueron continuadas por Gaspar de Guzmán, conocido como el conde-duque de Olivares. Él fue una persona muy influyente para el rey Felipe IV de España. El conde-duque heredó de su padre el cargo en el Real Alcázar de Sevilla, lo que le permitió contar con la ayuda de los artesanos y arquitectos de ese palacio real para la obra en Olivares.

Uno de los primeros colaboradores fue el arquitecto Vermondo Resta, quien era el maestro principal del Alcázar desde 1603. No se sabe con exactitud qué hizo Vermondo Resta en la construcción de este templo, pero es probable que diseñara el plano y calculara el costo.

En 1661, se encargó la construcción de la torre a Francisco López Florín, pero él no la terminó. La torre se completó en 1689 y fue renovada en 1750.

¿Qué cambios se hicieron en el diseño del templo?

En 1650, Luis de Haro y Guzmán, el cuarto conde de Olivares, nombró a Sebastián de Ruesta como maestro principal del Alcázar y del condado de Olivares. Aunque las obras de la colegiata no avanzaron mucho durante los 20 años que Luis de Haro fue conde, antes de morir pidió que Ruesta se encargara de reconstruirla. Esto fue porque la colegiata, aunque ya construida, había tenido muchas reformas y no había quedado como querían el conde ni el abad (el líder de la iglesia). Ruesta llegó a la colegiata por primera vez en 1662 para construir el monumento funerario de Luis de Haro.

Sebastián de Ruesta diseñó un templo con forma de cruz, con tres pasillos y capillas a los lados. El pasillo central estaría separado de los laterales por columnas dobles que sostendrían arcos. En 1667, Ruesta compró 20 columnas de mármol blanco. Ruesta falleció en 1669.

La cúpula central, la capilla del sacramento y la parte trasera del coro no son parte del diseño original de Ruesta. La cúpula fue reconstruida en 1713 para hacerla más alta y elegante. Los cristales de las ventanas de la cúpula fueron hechos por José del Pino y Francisco Ruiz de la Plaza. La capilla del sacramento se construyó en 1694, y la parte trasera del coro, obra de José de Escobar, se hizo entre 1703 y 1706. En los lados del tejado hay una barandilla con adornos de cerámica.

En 1779, el maestro de obras Pedro Muñoz Moreno unió seis capillas al pasillo del lado del evangelio. Después, se amplió la contaduría (donde se llevaban las cuentas) y, en 1783, se reconstruyó el arco que conecta la iglesia con el edificio del pósito (un antiguo almacén de grano).

¿Qué podemos encontrar en el interior de la Colegiata?

El retablo mayor, que está al fondo, es de 1690 y fue hecho por José Guisado, José Escobar y Matías de Brunenque. Fue cubierto de oro en 1700 por Miguel Parrilla y sus hijos, Pedro y Manuel. En el centro se encuentra la Virgen de las Nieves, una escultura de María Roldán de 1697, con una corona de plata del siglo XVIII.

A la izquierda del altar principal está la capilla de la Virgen del Álamo, que probablemente es del siglo XIV. El retablo de esta capilla fue hecho por Manuel García de Santiago en 1750. A los lados hay imágenes de santa Bárbara y santa Rosa, también del siglo XVIII. Abajo hay un busto de un Ecce Homo que se cree que fue hecho por la Roldana.

En el pasillo izquierdo está la capilla de las Reliquias. Contiene muchas reliquias donadas por los condes de Olivares a finales del siglo XVI. El arco de la capilla es de 1590, pero la reja que la cierra fue hecha por Luis Noguera en 1633.

También se encuentran aquí las figuras de la Hermandad de la Soledad del pueblo: el Jesús Nazareno (una obra de un artista de Granada del siglo XVII), la Virgen de los Dolores en su Soledad (de alrededor de 1730 y atribuida a José Montes de Oca) y el Cristo Yacente (de autor desconocido, de principios del siglo XV).

¿Cuándo se convirtió en Colegiata?

Las obras de la iglesia avanzaron muy despacio. El 1 de marzo de 1623, un documento del Papa Urbano VII le dio el rango de colegiata. Esto significaba que el encargado de la colegiata sería un abad principal, que tenía autoridad religiosa en Olivares y en otras localidades cercanas como Heliche, Albaida del Aljarafe, Sanlúcar la Mayor, Castilleja de Guzmán y parte de Castilleja de la Cuesta.

La colegiata también tenía un grupo de sacerdotes con cuatro cargos importantes (arcediano, chantre, tesorero y maestrescuela), ocho canónigos, doce capellanes y otros clérigos. Se le dio un sello propio y un escudo. Fue unida a la basílica de Santa María la Mayor de Roma. Sus reglas fueron escritas por el conde-duque y aprobadas por la Santa Sede.

Como los condes de Olivares heredaron el cargo en el Alcázar (excepto por un tiempo entre 1718 y 1753), los abades vivían en el Alcázar de Sevilla, aunque también tenían una casa en la colegiata. El conde-duque pedía que el sacerdote elegido como abad fuera doctor en Teología.

Los abades que dirigieron la colegiata fueron:

  • Francisco Fernández Beltrán (1624-1633).
  • Francisco de la Calle (1633-1650), quien fue sacerdote del rey Felipe IV.
  • Juan Bautista Navarro (1651-1679), quien fue secretario real.
  • Francisco Rico Villarroel (después de tres años sin abad, de 1682-1812).
  • Luis Francisco Sánchez Duro de Velasco (1715-1740).
  • Isidro Alfonso de Cabanillas (1741-1753).
  • Agustín de Alvarado y Castillo (1754-1772).
  • Antonio Puig y Durán (recibió el cargo en 1772, pero falleció meses después).
  • Bernardo Antonio Poblaciones Dávalos (1873-1817).
  • José María Mariscal y Rivero (1818-1836).
  • Vicente Román Gómez y Herreros (recibió el cargo en 1836, pero falleció meses después).

Más tarde, la iglesia dejó de tener abades y pasó a ser dirigida por otros sacerdotes. El último de ellos fue Pedro Berenguer. Esta iglesia dejó de ser colegiata en 1852.

El Papa Pío IX, el 14 de julio de 1873, emitió un documento para que todas las autoridades religiosas se unieran a las autoridades de cada región. Por esto, en febrero de 1874, este templo pasó a ser una iglesia bajo la autoridad del Arzobispado de Sevilla.

kids search engine
Colegiata de Santa María de las Nieves para Niños. Enciclopedia Kiddle.