Colegiata de San Miguel (Aguilar de Campoo) para niños
La Colegiata de San Miguel Arcángel es una iglesia muy importante ubicada en la plaza de España de Aguilar de Campoo, un pueblo en la provincia de Palencia, en la comunidad de Castilla y León, España. Es un edificio con un estilo principalmente gótico, que es un tipo de arquitectura que se usaba mucho en la Edad Media.
Datos para niños Colegiata de San Miguel |
||
---|---|---|
![]() Fachada occidental
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Aguilar de Campoo | |
Coordenadas | 42°47′33″N 4°15′35″O / 42.7925, -4.25972 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Palencia | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Miguel Arcángel | |
Patrono | Arcángel Miguel | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIV-1541 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Colegiata | |
Estilo | Gótico, protogótico, renacimiento y herreriano | |
Contenido
Historia de la Colegiata de San Miguel
La historia de este templo es muy antigua. Se cree que sus orígenes se remontan a la época de los visigodos, hace muchísimos años.
Primeras Construcciones y Cambios
La iglesia fue reconstruida por primera vez alrededor del siglo XI, pero no quedan restos de esa época. La segunda construcción importante se hizo a principios del siglo XIII. De esta etapa aún se pueden ver la fachada principal, la parte baja de la torre y la capilla donde se realizaban los bautizos. Estas partes muestran un estilo que mezcla el románico con el gótico.
La mayor parte de la iglesia que vemos hoy fue construida en el siglo XIV, cuando el estilo gótico ya estaba en su máximo esplendor.
Un Título Especial para la Iglesia
En el año 1541, el Papa Pablo III le dio a esta iglesia el título de "colegiata". Esto ocurrió gracias a la petición de Juan Fernández Manrique de Lara, quien era el tercer Marqués de Aguilar y embajador del emperador Carlos I en Roma. Este nuevo título le dio a la iglesia más importancia y algunos privilegios especiales.
Con este cambio, otras colegiatas cercanas, como las de San Martín de Escalada, San Martín de Elines y Santa Cruz de Castañeda, dejaron de serlo.
Ampliaciones a lo Largo de los Siglos
Más tarde, en el siglo XV, un sacerdote llamado Francisco de Soto mandó construir una capilla funeraria en uno de los lados de la iglesia. En el siglo XVI, se añadió la Capilla del Santo Cristo. Las últimas partes que se construyeron fueron la sala capitular (donde se reunían los sacerdotes) y la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos), que se añadieron en el siglo XVIII.
Características Arquitectónicas de la Colegiata
La Colegiata de San Miguel es especial porque en ella se mezclan varios estilos arquitectónicos. Podemos ver elementos del románico tardío, el gótico, el renacentista y el herreriano.
La Portada Principal
La entrada principal, que está en la parte occidental, es un buen ejemplo del estilo románico de transición. No tiene muchas esculturas, pero su puerta es muy bonita, con nueve arcos que se van haciendo más puntiagudos hacia el interior. Estos arcos se apoyan en 18 capiteles (las partes superiores de las columnas) decorados con hojas y 16 columnas delgadas.
El Ábside y las Ventanas
El ábside, que es la parte trasera de la iglesia donde está el altar mayor, tiene forma de cinco lados. Está dividido en tres secciones y tiene cinco pares de ventanas con forma de arco apuntado. También tiene cuatro contrafuertes, que son como pilares que refuerzan las paredes. Todo esto le da un aspecto fuerte y elegante.
Entre las ventanas, destacan un gran rosetón (una ventana circular con adornos) en un lado del crucero y una ventana triangular con lados curvos en la fachada principal.
La Torre y sus Detalles
La parte superior de la torre fue construida a principios del siglo XVII en un estilo más sencillo, llamado herreriano. En ella se pueden ver los escudos de los Marqueses de Aguilar y está rematada por una cúpula redonda. En la parte inferior de la torre, que es más antigua, hay un pequeño relieve románico incrustado en la pared. Muestra a Cristo rodeado de ángeles.
El Interior de la Iglesia
Por dentro, la colegiata tiene tres naves (pasillos largos) cubiertas con bóvedas de crucería, que son techos con arcos que se cruzan. Las bóvedas de las naves laterales son más simples, mientras que la nave principal tiene bóvedas más complejas. También tiene un crucero, que es la parte que cruza la nave principal formando una cruz.
El retablo mayor, que es la estructura decorada detrás del altar, es una obra del Renacimiento hecha entre 1555 y 1565. En él se ven figuras del Arcángel Miguel, el patrón de la iglesia, y de la Virgen María. Las sillas del coro, donde se sentaban los sacerdotes, son de la misma época.
Capillas y Sepulcros Importantes
En una de las naves laterales se encuentra la Capilla del Arcipreste de Fresno, también conocida como Capilla de los Pobres, que guarda varias obras de arte. En la misma nave, la Capilla del Santo Cristo contiene una imagen muy venerada del Cristo de Aguilar, que está relacionada con el cercano Monasterio de Santa María la Real.
Un elemento muy característico de esta colegiata son los sepulcros (tumbas) de los siglos XIV al XVI. Muchos de ellos están colocados en las paredes de las naves laterales, formando una especie de galería. Destacan el sepulcro del arcipreste García González, con una estatua yacente, y el de los Marqueses de Aguilar, hecho de mármol y jaspe, con figuras orantes muy realistas.
La iglesia también tiene una colección de crucifijos y tallas góticas que se pueden ver en el museo parroquial.