robot de la enciclopedia para niños

Colangiocarcinoma para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Colangiocarcinoma
Digestive system showing bile duct.svg
Diagrama del sistema digestivo que muestra la ubicación de la Vía biliar.
Especialidad oncología
Síntomas Dolor abdominal, piel amarillenta (ictericia), pérdida de peso, picor generalizado, fiebre.
Tipos Intrahepática, perihiliar, distal.
Factores de riesgo Colangitis esclerosante primaria, colitis ulcerosa, infección con ciertos trematodos hepáticos, algunas malformaciones hepáticas congénitas.
Tratamiento Resección quirúrgica, quimioterapia, radioterapia, procedimientos de colocación de stent, trasplante de hígado.

El colangiocarcinoma, también conocido como cáncer de las vías biliares, es una enfermedad en la que se forman células anormales en los conductos que transportan la bilis. La bilis es un líquido que ayuda a digerir los alimentos. Estos conductos van desde el hígado hasta el intestino delgado.

Este tipo de cáncer puede afectar una parte o la mayor parte de este sistema de conductos. Existe un tipo especial llamado tumor de Klatskin, que se encuentra en una parte específica de los conductos del hígado. A veces, este tumor es difícil de detectar a tiempo.

El colangiocarcinoma suele crecer lentamente y no siempre se extiende rápidamente a otros órganos al principio. Por eso, a veces se diagnostica cuando ya está avanzado. Es una enfermedad poco común, que afecta a unas 2 de cada 100,000 personas. Puede aparecer en cualquier parte de los conductos biliares y causa síntomas cuando los bloquea. Afecta a hombres y mujeres, y la mayoría de los casos se desarrollan en personas mayores de 20 años.

Algunas condiciones de salud, como la colangitis esclerosante primaria (una enfermedad de los conductos biliares) o ciertos quistes, pueden aumentar el riesgo de padecer esta enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas del colangiocarcinoma?

Los síntomas aparecen cuando el tumor bloquea los conductos biliares. Es importante prestar atención a estas señales:

  • Piel y ojos amarillentos (llamado ictericia).
  • Heces de color claro, como arcilla.
  • Dolor abdominal en la parte superior derecha del abdomen, que a veces se siente también en la espalda.
  • Picazón en la piel.
  • Pérdida de apetito.
  • Pérdida de peso sin razón aparente.
  • Escalofríos.
  • Fiebre.

¿Cómo se diagnostica el colangiocarcinoma?

Para saber si una persona tiene colangiocarcinoma, los médicos realizan varios exámenes. Estos ayudan a ver los conductos biliares y a buscar células anormales:

  • Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE): Un procedimiento para ver los conductos biliares y pancreáticos.
  • Colangiografía transhepática percutánea (PTC): Otro método para ver los conductos biliares.
  • Ecografía abdominal: Usa ondas de sonido para crear imágenes del abdomen.
  • Biopsia: Se toma una pequeña muestra de tejido para examinarla bajo un microscopio.
  • Tomografía computarizada (TC) abdominal: Un tipo de radiografía especial que crea imágenes detalladas del abdomen.
  • Pruebas de la función hepática: Análisis de sangre para ver cómo está funcionando el hígado.
  • Niveles de Bilirrubina: Un análisis de sangre que mide una sustancia en la bilis.

¿Cómo se trata el colangiocarcinoma?

El objetivo principal del tratamiento es eliminar el tumor y aliviar cualquier bloqueo que cause.

  • Cirugía: Si es posible, la mejor opción es extirpar el tumor mediante una operación.
  • Quimioterapia y Radioterapia: Después de la cirugía, a veces se usan medicamentos (quimioterapia) o radiación (radioterapia) para intentar reducir el riesgo de que el cáncer regrese. Los beneficios de estos tratamientos adicionales aún se están estudiando.
  • Trasplante de hígado: En algunos casos muy específicos, un trasplante de hígado podría ser una opción, pero no es común porque el cáncer puede volver.
  • Alivio de la obstrucción: Si el tumor no se puede extirpar, los médicos pueden usar procedimientos para despejar los conductos biliares. Esto ayuda a aliviar la ictericia y otros síntomas. La radioterapia y la quimioterapia también pueden ser útiles para estos pacientes.
  • Terapias dirigidas: En algunos casos, si se encuentran cambios específicos en los genes del tumor, se pueden usar medicamentos especiales que atacan esas alteraciones.

¿Qué se espera del tratamiento?

Si el tumor se puede extirpar por completo con cirugía, alrededor del 30% al 40% de los pacientes pueden vivir al menos 5 años, y algunos incluso pueden curarse. Si el tumor no se puede extirpar, la curación completa es más difícil. El pronóstico también puede depender de los cambios genéticos específicos que tenga el tumor.

Posibles complicaciones

Algunas complicaciones que pueden surgir incluyen:

  • Problemas graves en el hígado (insuficiencia hepática).
  • El tumor se extiende a otros órganos (metástasis).
  • Infección.
  • Vómitos difíciles de controlar.

¿Qué son las variantes genéticas?

Los científicos estudian los cambios en los genes de las células del tumor. Estos cambios, llamados variantes genéticas, pueden influir en cómo se comporta el cáncer y cómo responde al tratamiento. Por ejemplo, se han encontrado variantes en genes como KRAS, IDH1, IDH2 y FGFR2. Conocer estas variantes ayuda a los médicos a entender mejor la enfermedad y a buscar tratamientos más específicos. Algunas variantes pueden indicar un mejor o peor pronóstico.

Archivo:Colangiocarcinoma intrahepático
Colangiocarcinoma intrahepático (tinción de PCNA).
Archivo:Gene de fusión ROS1
Gen de fusión de TMEM106B::ROS1, un cambio genético relacionado con el colangiocarcinoma intrahepático.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cholangiocarcinoma Facts for Kids

kids search engine
Colangiocarcinoma para Niños. Enciclopedia Kiddle.