Cocol para niños
Datos para niños Cocol |
||
---|---|---|
Torito | ||
![]() |
||
Tipo | pan dulce | |
Consumo | ||
Origen | época virreinal (siglos xvi-xix) | |
Gastronomía | mexicana | |
Distribución | Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Hidalgo, Morelos | |
Datos generales | ||
Ingredientes | ||
El cocol es un pan dulce muy especial de la cocina mexicana. Tiene una forma de rombo y una textura un poco seca, pero esponjosa. Su sabor es fuerte y delicioso, gracias al anís y al piloncillo que lleva. A veces, lo decoran con semillas de ajonjolí por encima.
Es muy común disfrutar el cocol en el desayuno o la merienda. Se puede comer solo o acompañado de nata, cajeta (un dulce de leche) o mermelada. Combina muy bien con bebidas tradicionales como el atole, el café de olla o un vaso de leche.
Este pan es muy popular en varios estados de México, como Hidalgo, México, Morelos, Tlaxcala, Puebla y la Ciudad de México. En lugares como Milpa Alta, en la Ciudad de México, todavía se prepara de forma tradicional. Además, en Atotonilco el Grande, Hidalgo, se celebra cada septiembre el Festival del Cocol. Este festival es parte de las fiestas locales y celebra este delicioso pan.
Contenido
¿De dónde viene el Cocol?
El cocol es considerado uno de los panes más antiguos de México. Su nombre viene de la palabra náhuatl cocolli. Esta palabra puede significar 'riña' o 'enojo', pero también 'torcido', refiriéndose a cómo se amasa. De ahí viene la expresión popular cocolazo, que significa 'golpe'. También se usan frases como «estar cocol» o «irle cocol» para decir que algo va mal.
La historia del cocol se remonta a la llegada de los españoles a México. Ellos trajeron el arte de hornear el pan hecho con harina de trigo, ya que antes solo se usaba harina de maíz. Los antiguos habitantes de México aprendieron a cultivar y moler el trigo, y luego crearon sus propios panes usando ingredientes locales. Así nació el cocol, que en algunas zonas también se conoce como torito.
Tipos de Cocol y sus Variantes
Se cree que el cocol surgió de otro pan dulce llamado chimistlán. El chimistlán también tiene forma de rombo, pero no lleva ajonjolí. Es menos dulce y más sencillo que el cocol. Por eso, a veces se le llama chimistlán a un cocol que no está bien hecho.
Existe una frase popular que dice: «Ay, cocol, ya no te acuerdas cuando eras chimistlán». Esta frase, que se hizo famosa por una canción de Mario Moreno ‘Cantinflas’, se usa para hablar de personas que, al tener éxito, olvidan sus orígenes humildes. Hoy en día, el chimistlán casi no se produce, y el cocol es mucho más común.
Cocol Martajado y Pechuga
El cocol tiene varias versiones. El cocol martajado es la más sencilla. Se hace con harina más básica y no tiene decoraciones. En cambio, el cocol más elaborado y a veces más caro es el pechuga. A este se le unta huevo por encima antes de hornearlo para que quede dorado. Además, se decora con dibujos especiales.
Dependiendo de la región, los cocoles se hacen con diferentes ingredientes. También puedes encontrar cocoles rellenos de semillas de ajonjolí o decorados con azúcar glass por encima.
Véase también
En inglés: Cocol Facts for Kids
- Gastronomía de México
- Anexo:Panes de México