Coahuiltecos para niños
Datos para niños Coahuilteco |
||
---|---|---|
Idioma | Coahuilteco | |
Religión | Religión autóctona | |
Etnias relacionadas | Irritila, Tobosos, Rayados, Guachichil, Comanche | |
Coahuila | ||
Los coahuiltecos (también conocidos como pajalates o pakawa) fueron un grupo de pueblos indígenas que vivían en América. Su nombre viene del náhuatl y significa "Habitantes de Kwawillan" (Coahuila). Eran nómadas, lo que significa que no tenían un lugar fijo para vivir, sino que se movían de un sitio a otro. Estaban formados por unas 200 tribus que compartían algunas características. Se extendían por lo que hoy son los estados de Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León en México y Texas en Estados Unidos.
Contenido
¿Cómo se identificaban los coahuiltecos?
La lengua coahuilteca
La información más importante sobre los grupos que hablaban coahuilteco viene de misioneros como Damián Massanet y Bartolomé Gareta. En los años 1690 y 1691, Massanet hizo viajes desde Coahuila hasta San Antonio, Texas. En sus viajes, encontró 39 grupos indígenas y notó que todos hablaban el mismo idioma.
Un fraile llamado García creó un manual en 1760 para el culto religioso en coahuilteco. En este manual, listó 18 grupos indígenas de las Misiones de San Antonio y Guerrero que hablaban este idioma. También identificó otros grupos de la costa del Golfo de Texas que hablaban coahuilteco. Algunos historiadores creen que casi todos los nativos de esa zona costera hablaban coahuilteco, excepto los karankawa y los tonkawa.
Desafíos para identificar a los grupos
Los españoles no se interesaron mucho en describir a los pueblos nativos ni en clasificarlos por etnias. No veían grandes diferencias culturales para hacer estas clasificaciones. Por eso, las organizaciones de las tribus y las similitudes o diferencias en sus idiomas pasaron desapercibidas. Los españoles se referían a un grupo indígena como "nación" y les ponían nombres basados en el paisaje, lugares o misiones. Solo describieron culturalmente a un pueblo, por ejemplo, por su peinado o pintura. Por esta razón, es muy difícil para los expertos de hoy identificar la variedad de grupos indígenas basándose en su lengua y cultura.
Más tarde, algunos historiadores mexicanos mencionaron que diferentes grupos lingüísticos llegaron a las misiones y aprendieron coahuilteco como idioma principal. Esto hizo que los lingüistas pensaran que estos grupos estaban relacionados con los coahuiltecos. Sin embargo, todavía no está claro si todos los grupos de la región pertenecían al mismo grupo lingüístico.
¿Dónde vivían los coahuiltecos?
Los grupos coahuiltecos se encontraban desde la meseta de Edwards en el norte hasta la sierra norte de Tamaulipas en México. Muchas tribus se establecieron cerca de ríos y lagunas. Sin embargo, algunos grupos también vivían en regiones desérticas, como en Coahuila.
¿Cómo era la vida de los coahuiltecos?
Alimentación y recursos
Se cree que los coahuiltecos compartían un idioma y una cultura parecida, aunque en México se observaron algunas diferencias. Por ejemplo, los Comecrudo tenían un idioma distinto, que algunos lingüistas consideran una rama diferente de los coahuiltecos.
Los coahuiltecos obtenían su alimento principalmente de la caza y la recolección. Sin embargo, en el sur de Tamaulipas también practicaban un poco de agricultura. Recolectaban muchas plantas silvestres y frutas de árboles, como el mezquite, frijoles, agave, cactus, flores, nueces, bellotas, raíces y tubérculos. La llegada del ganado europeo cambió la vegetación original, que antes estaba cubierta de arbustos espinosos.
El bisonte era muy importante para ellos. Estos animales se movían desde el norte hasta el sur de Texas y el noreste de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. También cazaban venados y animales pequeños como pecaríes, armadillos, conejos, ratas y ratones. Además, atrapaban muchas aves, serpientes, lagartos, ranas y caracoles. En los ríos, pescaban con redes y también recolectaban mejillones y otros mariscos en el agua salada del Golfo durante todo el año.
Campamentos y movimientos
Hay pocos registros de los colonos españoles sobre los campamentos de verano de los indígenas. Se sabe aún menos sobre dónde pasaban el invierno. Dos o más grupos compartían los campamentos de verano. Cada grupo no tenía una zona separada para buscar alimento. Por ejemplo, los Mariame se movían entre dos regiones, con límites de al menos 130 km de distancia. Los papayas, en el sur de Texas, se expandieron por más de 50 km entre 1690 y 1709, donde tenían diez campamentos. Los Pampopa Pastia tenían un área de 135 km de largo, ya que necesitaban un espacio grande para encontrar comida.
Descripciones de la vida diaria
Solo existen dos descripciones de la vida de los coahuiltecos, de siglos diferentes. La primera es de Cabeza de Vaca, quien vivió con los Mariame en el sur de Texas durante 18 meses (1533-1534). La segunda fuente es de Alonso de León, un soldado que describió a los grupos indígenas que conoció en Nuevo León antes de 1649. Estas dos fuentes muestran información similar sobre su tecnología, pero también diferencias culturales, que pueden explicarse por la distancia de 240 kilómetros entre ellos.
Los Mariame vivían nueve meses al año, de otoño a primavera, en el río Guadalupe en Texas. En verano, se movían 140 km al suroeste. Este ciclo estacional les permitía cosechar frutos de cactus al oeste de la bahía de Corpus Christi. En 1534, los Mariame eran unas 200 personas que vivían en un pueblo de cuarenta casas. Sus casas eran redondas, con forma de cúpula, hechas con un armazón de varillas flexibles que se clavaban en el suelo, se doblaban, se ataban y se cubrían con esteras. Las varillas y esteras se transportaban cuando el grupo se movía. En el río Guadalupe, los indígenas salían de caza dos o tres veces al año, viajando del valle boscoso a los pastizales cercanos.
Los indígenas también cazaban ratas, ratones y serpientes. Comían caracoles, ranas, lagartos, arañas y otros insectos. En tiempos de escasez, incluso comían tierra, madera y excrementos de ciervos. Después de las inundaciones de abril y mayo, atrapaban peces en aguas poco profundas cuando el agua bajaba. En otoño, recolectaban pacana en el río Guadalupe, la molían y la mezclaban con otras semillas. En verano, cosechaban tunas en grandes cantidades, algunas las exprimían para hacer jugo. Las raíces de ciertas plantas eran la principal fuente de alimento en invierno, pero eran escasas y difíciles de encontrar. Las mujeres las recolectaban en un radio de 8 a 12 km alrededor del campamento.
Los indígenas usaban el arco y la flecha para cazar y tenían pequeños escudos cubiertos con piel de bisonte. Los hombres Mariame no tenían varias esposas. El divorcio estaba permitido, pero solo por insatisfacción.
Alonso de León describió a varios grupos indígenas, como los Borrados, Pintos y Rayados, que eran cazadores-recolectores. La mayoría de sus asentamientos eran pequeños y se movían con frecuencia. Un asentamiento típico tenía unas 15 casas dispuestas en semicírculo. En cada casa vivían de 8 a 10 personas, lo que hacía que la ranchería tuviera unos 150 habitantes. Las casas eran redondas, cubiertas de hierba y con una entrada baja. Cada casa tenía su fogata, usada principalmente para iluminar. El fuego se encendía con una antorcha de madera, y los residentes dormían sobre hierba o pieles de animales.
Cazaban conejos, ciervos, ratas, aves y serpientes. Si un cazador mataba un ciervo, marcaba el camino para que las mujeres pudieran llevar el animal al campamento. El cazador solo se quedaba con la piel, y el resto se dividía entre todos. Las armas de caza eran arcos y flechas, y un palo de madera curvado que servía como bastón, arma y herramienta. Con la luz de las antorchas, los hombres podían cazar de noche, mientras las mujeres pescaban con arco y flecha, redes o a mano. En invierno, comían diferentes tipos de tubérculos y raíces, especialmente de agave. También comían las flores y frutos de los cactus, frescos o secos. Procesaban el mezquite para hacer harina. Sabían usar sal o una planta cuyas cenizas servían como sustituto.
Los hombres vestían y usaban sandalias solo para caminar por terrenos espinosos. Las mujeres se cubrían con hierba y dos pieles de animales en el abdomen, con aberturas en el pecho y la espalda. En la parte trasera, una capa de piel se sujetaba a la cintura y llegaba hasta el suelo, con un dobladillo. Dentro podían guardar perlas, conchas, dientes de animales, semillas y frutos secos, que hacían ruido al arrastrarse por el suelo. Hombres y mujeres tenían el pelo largo hasta la cintura, que sujetaban con broches de cuero. Los que no tenían pelo se peinaban el cabello de la frente y lo ataban con un palo largo. Usaban palos y huesos como adornos en las orejas, nariz y pecho. La identidad de cada grupo se podía reconocer por los tatuajes en la cara y el cuerpo. A veces, solo tenían líneas de la nariz a la frente, mientras que todo el cuerpo estaba cubierto de tiras anchas, rectas o curvas. Esto es probablemente la razón de los nombres que les dieron los españoles, como Pintos, Borrados o Rayados.
¿Qué pasó con los coahuiltecos?
Cambios en el territorio
Los pueblos indígenas de la zona desaparecieron temprano, por lo que solo los documentos antiguos pueden dar información. Dibujos, pinturas europeas, objetos en museos y excavaciones arqueológicas ofrecen poca información sobre grupos específicos. Se sabe muy poco sobre su desplazamiento, la disminución de su población y su eventual desaparición. Como algunos grupos se refugiaron en las misiones españolas, los registros de estas misiones y los censos pueden revelar mucho. La extensión de su territorio y el tamaño de su población antes y después de la llegada de los europeos no están claros.
Con la llegada de los españoles, los indígenas comenzaron a robar ganado, especialmente caballos, ya que aprendieron a montarlos. Al huir, a menudo podían pasar de un caballo a otro mientras corrían, lo que les daba ventaja sobre los españoles, que normalmente solo tenían una montura. Así, sus caballos se cansaban menos. Los caballos corrían más rápido que otros animales, por lo que los indígenas terminaron comiendo carne de caballo. Esta práctica les resultó más fácil que perseguir animales salvajes. Por eso, atacaban haciendas, villas y asaltaban a los viajeros en los caminos para robar caballos y mulas, más que otras mercancías.
Los indígenas realizaban sus ataques de forma similar a una guerrilla: golpeaban, robaban, mataban y se retiraban rápidamente, sin mantener combates largos. Esto muestra que su estrategia se centraba en el robo y la acción rápida. Ante estas acciones, los españoles organizaban expediciones para atacarlos en sus campamentos. Les causaban muchas bajas si los sorprendían, aunque normalmente los indígenas podían huir a zonas desérticas o montañosas. Allí, los españoles tenían dificultades para perseguirlos debido a lo seco y accidentado del terreno.
En la frontera norte española, los apaches se adentraron en el sur de Texas. En la primera mitad del siglo XVII, los apaches robaban caballos a los colonizadores españoles en Nuevo México y se convirtieron en el grupo dominante en las llanuras del sur. Entre 1683 y 1684, Domínguez de Mendoza viajó desde El Paso a la meseta de Edward. Mencionó a muchos grupos nativos americanos que habían sido desplazados por los apaches hacia el este del bajo río Pecos. La expansión de los apaches aumentó cuando en 1680 estalló una revuelta, y los apaches perdieron su fuente de nuevos caballos. A mediados del siglo XVIII, los apaches llegaron a las llanuras costeras de Texas y fueron conocidos como los Apaches Lipan. Los Lipan desplazaron a los últimos pueblos indígenas que quedaban en el sur de Texas, y la mayoría de ellos huyeron a las misiones españolas en el área de San Antonio.
En 1790, los españoles se enfocaron más en los apaches invasores que en los grupos coahuiltecos y karankawa. En Coahuila, cerca de Texas, fue el único lugar donde hubo una convivencia inusual entre apaches y coahuiltecos. Los grupos locales se mezclaron con refugiados de Coahuila, Chihuahua y Texas. Algunos de ellos huyeron de la presión de los colonos blancos, incluso hacia el norte, a las Tierras Altas de Texas.
Las misiones españolas
Las numerosas misiones españolas ofrecieron refugio a la población indígena que había sido desplazada y estaba en peligro. Las primeras misiones se construyeron en los límites de los asentamientos. Como dependían de la agricultura, solo podían existir si tenían suficientes trabajadores indígenas. Las misiones no estaban distribuidas de manera uniforme. Algunas estaban muy lejos unas de otras, mientras que a veces había grupos de dos a cinco misiones juntas. Un mayor número de indígenas desplazados se reunían en estas misiones porque generalmente también tenían una guarnición para protegerlos. Algunas misiones duraron menos de diez años, mientras que otras duraron hasta un siglo.
El número de diferentes grupos indígenas en las misiones variaba desde menos de veinte hasta más de cien. Muchos grupos estaban formados por menos de 10 personas. En las misiones más antiguas, especialmente en el norte, se encontraban más grupos. En los pueblos de las misiones vivían en promedio unos 100 miembros de diversos grupos que venían de una gran área alrededor de la misión, y algunos también venían de zonas lejanas. Aunque los sobrevivientes de un grupo solían estar en una misión, también había personas o familias de un grupo étnico que se dispersaban por varias misiones.
La pérdida de su identidad
La mayoría de los coahuiltecos perdieron su identidad en el siglo XVIII. En 1800, solo quedaban unos pocos grupos conocidos por su nombre, pero en 1900, todos se habían extinguido. Las misiones y los pueblos de refugiados fueron los últimos lugares donde mantuvieron su identidad étnica. Estos indígenas trabajaban en minas y plantaciones. A finales del siglo XVIII, muchas misiones ya habían cerrado, y a las familias indígenas se les dio un pequeño terreno para que lo cultivaran. Albert S. Gatschet investigó en 1886 a los descendientes de dos o tres grupos al sur del río Grande, pero ellos ya no conocían su antiguo idioma. Hacia 1981, algunos descendientes de estos pueblos indígenas todavía estaban dispersos en comunidades de México y Texas.
¿Cuántos coahuiltecos había?
Es difícil saber cuántos coahuiltecos había en el pasado, así como el tamaño y el número de los diferentes grupos. Hay muchas cifras de población, pero se refieren principalmente a los restos de grupos desplazados que vivían juntos en misiones o pueblos cercanos. La mayoría de las cifras provienen del norte de la región, que se convirtió en el centro de los indígenas desplazados. Para saber más sobre la población antes de la llegada de los europeos, se usa la poca información de los documentos de Cabeza de Vaca de 1542. En 1674, se informó que el grupo más grande, los Gueiquesal del noreste de Coahuila, tenía 512 personas. En 1727, otro misionero estimó que los Paquache del Río Nueces, en el sur de Texas, tenían en promedio hasta 350 miembros. Documentos de 1747 a 1772 indican que los Comecrudo del noreste de Tamaulipas tenían alrededor de 400 miembros, mientras que otros grupos solo tenían entre 100 y 300 miembros.
Las estimaciones de la población total en 1690 varían mucho. Un historiador calcula que la población total en el noreste de México, incluyendo el desierto al oeste del río Concho en Chihuahua, era de 100,000 indígenas. Otro hizo una lista con 614 nombres de grupos coahuiltecos y concluyó que había un total de 86,000 miembros, suponiendo que cada grupo tenía un promedio de 140 miembros.
Tribus coahuiltecas
La etnia estaba compuesta por alrededor de 200 tribus.
A-H | H-O | O-P | P-T | T-Z |
---|---|---|---|---|
Aguastayas | Orejones | Oydican | Payayas | Tarequano |
Alazapas | Ohaguames | Paac | Payuguan | Teana |
Andacaminos | Hiabu | Paachiqui | Peana | Tecahuistes |
Annas | Hihames | Pabor | Pelones | Tejones |
Apayxam | Huacacasa | Pacaruja | Piedras Blancas | Teneinamar |
Aranamas | Huanes | Pachal | Piquique | Tenicapeme |
Asan | Hume | Pachalaque | Pinanaca | Tepachuaches |
Atajal | Juamaca | Pachaloco | Piniquu | Tepemaca |
Atastagonies | Jueinzum | Pachaquen | Pintos | Terocodame |
Borrados | Juncatas | Pachaug | Pita | Tet |
Cabias | Junced | Pacpul | Pitahay | Tetanauoica |
Cacafes | Macapao | Pacuaches | Pomuluma | Tetecores |
Cachopostales | Macocoma | Pacuachiam | Prietos | Tilijaes |
Camai | Mallopeme | Paguan | Psaupsau | Tinapihuayas |
Cantunas | Mamuqui | Paguanan | Putaay | Tiopines |
Casas chiquitas | Manam | Pajalat | Quanataguo | Tocas |
Carrizos | Manico | Pajarito | Quems | Tonzaumacagua |
Casastles | Manos Coloradas | Yuê | Quepanos | Tripas Blancas |
Chaguantapam | Manos de Perro | Pamaque | Quesal | Tuancas |
Chagustapa | Manos Prietas | Pamaya | Quitacas | Tumamar |
Chapamaco | Maquems | Pamoranos | Salapaque | Tumpzi |
Chemoco | Maraquites | Pampopas | Samampac | Tusanes |
Chuapas | Matucar | Papanac | Sampanal | Tusonid |
Cimataguo | Matuime | Inocoplos | Sanipao | Tuteneiboica |
Cluetau | Maubedan | Parantones | Secmoco | Uracha |
Cocomeioje | Mauyga | Parchaque | Senisos | Venados |
Comecrudo | Mazapes | Parchinas | Siaguan | Vende Flechas |
Cotonam | Menenquen | Pasalves | Siansi | Viayam |
Cupdan | Mescales | Pasnacanes | Sillanguayas | Viddaquimamar |
Escaba | Mesquites | Pasqual | Sinicu | Xarame |
Espopolames | Milijaes | Pastaloca | Siupam | Xiabu |
Gavilán | Morbanas | Pastancoyas | Sonaque | Yurguimes |
Geies | Mulatos | Pasteal | Sonayan | Ybdacax |
Guanipas | Muruam | Patague | Suanas | Yeme |
Gueiquesales | Narices | Patan | Sulujame | Yman |
Guerjuatida | Natao | Patanium | Tacame | Yacdossa |
Guisoles | Nazas | Patou | Taimamares | Zorquan |
Haeser | Necpacha | Patzau | Ymic | |
Hapes | Obozi | Pausanes | Yoricas | |
Harames | Ocana | Pausaqui | Ysbupue |
Los grupos a veces luchaban entre sí para conseguir mejores lugares para la vegetación o la caza.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Coahuiltecan Facts for Kids