Civilización de Jiroft para niños
Datos para niños Civilización de Jiroft |
||
---|---|---|
Localización geográfica aproximada
|
||
Datos | ||
Cronología | Edad del Bronce Antigua (finales III milenio a. C.) | |
Localización | Konar Sandal, cerca de Jiroft, Irán | |
La Civilización de Jiroft, también conocida como estilo intercultural o estilo Halilrud, fue una antigua civilización de la Edad del Bronce. Se ubicó en la región de Sistán, que hoy forma parte de Irán y Afganistán.
Esta civilización se desarrolló específicamente alrededor de Konar Sandal, cerca de la ciudad de Jiroft, en el área del río Halil. Otros lugares importantes relacionados con esta cultura incluyen Shahr-i Sokhta, Tepe Bampur, Espiedej, Shahdad, Tal-i-Iblis y Tepe Yahya.
En 2003, el arqueólogo Yousef Majidzadeh propuso que estos sitios formaban una civilización independiente. Él sugirió que tenía su propia arquitectura y un sistema de escritura. Esta cultura se encontraría entre Elam al oeste y la Civilización del Valle del Indo al este. Majidzadeh basó su idea en objetos antiguos que las autoridades iraníes habían recuperado. Él pensó que estos restos podrían ser del antiguo reino de Aratta. Sin embargo, otros expertos tienen diferentes opiniones. Algunos, como Daniel T. Potts y Piotr Steinkeller, creen que Konar Sandal podría estar conectado con la ciudad-estado de Marhashi, que se encontraba al este de Elam.
Contenido
¿Cómo se descubrió la Civilización de Jiroft?
En 2001, se encontró por casualidad la entrada a una tumba cerca del río Halil. Dentro de la tumba, había un vaso hecho de clorita con incrustaciones de piedras preciosas. Lamentablemente, la gente de la zona saqueó el lugar. Muchas piezas terminaron en el mercado de antigüedades.
La intervención de las autoridades y los primeros hallazgos
En febrero de 2002, las autoridades iraníes intervinieron. Después de varias detenciones, lograron recuperar algunas piezas. Entre ellas, había una cerámica de lapislázuli y cobre con dibujos en relieve. Se calcula que estas piezas son del tercer milenio antes de Cristo. Debido al saqueo, ha sido difícil reconstruir completamente esta cultura.
Conexiones con otras civilizaciones antiguas
No se menciona esta civilización en ningún texto antiguo conocido. Sin embargo, se ha sugerido que podría ser el "país de Aratta". Según los mitos de Sumer, Aratta era una cultura rival de la de Uruk. Otros expertos, como Daniel T. Potts y Piotr Steinkeller, piensan que podría estar relacionada con la ciudad-estado de Marhashi. Esta ciudad, al parecer, estaba al este de Elam.
El vaso de clorita y las excavaciones
Al principio, los expertos solo tenían el vaso de clorita con relieves de animales y seres fantásticos. La ubicación exacta y la fecha de origen eran temas de debate. En febrero de 2003, el arqueólogo iraní Youssef Madjidzadeh comenzó las primeras excavaciones. Estas se realizaron en Komar Sandal Sur y Norte. Es probable que estos sitios formen parte de un mismo centro urbano. La necrópolis saqueada también es parte de este lugar. Los estudios y análisis continúan cada año con la ayuda de expertos de otros países.
¿Dónde se ubicaba la Civilización de Jiroft?
Los estudios han revelado que esta civilización se desarrolló en un área de unos 400 km por 300 km. Era un gran valle semidesértico rodeado de montañas altas. El valle se abría hacia el suroeste, en dirección al Estrecho de Ormuz en el Golfo Pérsico.
Recursos naturales y comercio
La zona estaba en la "vía del lapislázuli". Este valioso material viajaba desde Afganistán hasta el Antiguo Egipto, pasando por esta región. Es posible que los habitantes de Jiroft vinieran de Asia Central. La agricultura se basaba probablemente en la producción de dátiles. Para el riego, usaban pozo artesiano para no depender solo del río.
Se han descubierto antiguas minas de cobre a unos 150 km al norte de la ciudad. De allí obtenían el metal que usaban. El lugar de donde sacaban la clorita para los vasos aún no se ha encontrado.
Hipótesis sobre su importancia
El conocimiento de la escritura y la antigüedad de la ciudad han llevado a algunas ideas. Algunos creen que Jiroft podría ser anterior a Mesopotamia como la primera civilización urbana. Otros, sin embargo, le dan menos importancia. Para entender mejor su legado, es necesario seguir investigando y compararla con las civilizaciones de Sumeria y del Valle del Indo.
El misterio del vaso de piedra
Los vasos de clorita de este estilo se han encontrado en muchos lugares. Desde Siria (Mari) hasta Mesopotamia (Nippur y Ur). También en Uzbekistán (Soch) y la Península arábiga (incluida la isla de Tarut). Las incrustaciones de lapislázuli en estos vasos provienen de Afganistán o incluso de la India. Por eso, algunos dudan que los vasos de clorita se produjeran solo en Jiroft.
Producción y significado
Jiroft pudo haber sido un centro importante de producción. Sin embargo, los artesanos locales no copiaron el estilo de otros lugares. Muchos de estos vasos se hacían para ceremonias funerarias y no para uso diario. También se encontraron vasos de alabastro rosa o de mármol blanco. Los vasos tenían tres formas: vaso, copa y una forma larga y redonda. Algunas interpretaciones sugieren que representan una versión antigua del mito de Mesopotamia de Etana.
La ciudad de Konar Sandal
Esta ciudad tiene una gran plataforma de ladrillo crudo. Se parece a los ziggurats de Mesopotamia. Sin embargo, parece que era una fortaleza, rodeada por un muro grueso. Tenía al menos dos pisos con ventanas. Se distingue de otros edificios públicos por el tamaño más grande de los ladrillos usados. En esta ciudad, se encontró un taller donde se trabajaban las piedras preciosas y las madreperlas.
Descubrimientos importantes y antigüedad
Un hallazgo importante fue un fragmento de una inscripción con escritura elamita lineal. Esto muestra que había contacto con la ciudad de Susa en el tercer milenio antes de Cristo. Gracias a las investigaciones, se han encontrado al menos 10 capas diferentes de ocupación. Esto ha permitido saber que la necrópolis ya se usaba desde el cuarto milenio antes de Cristo. Parece que había una conexión cercana con la cultura de Tall-i-Iblis (descubierta por Joseph R. Caldwell). Incluso se ha sugerido que la ciudad estuvo habitada desde el sexto milenio antes de Cristo. En las últimas excavaciones, se desenterró una estatua de bronce con la cabeza de una cabra, datada en el tercer milenio antes de Cristo.
Otros sitios de excavación
Además de Konar Sandal, hay otro sitio importante en Tepe Yahya, en la provincia de Kermán. Otras excavaciones en esta provincia fueron dirigidas por sir Auren Stein en 1930. Una de las más destacadas fue la del equipo del profesor Joseph R. Caldwell del Museo Estatal de Illinois en 1966 (Tall-i-Iblis). También las de Lamberg Karvolski de la Universidad de Harvard en 1967 (Tepe Yahya, Sogan Valley, Dolatabad).
Cultura de Helmand
El término 'Civilización de Helmand' fue propuesto por M. Tosi. Se refiere a una cultura de la Edad del Bronce en el oeste de Afganistán. Floreció entre el 2500 y el 1900 antes de Cristo. Pudo haber coincidido con el gran desarrollo de la Civilización del Valle del Indo. Esta fue también la fase final de los Períodos III y IV de Shahr-i Sokhta. Y la última parte del Período IV de Mundigak.
Por lo tanto, la cultura de Jiroft está muy relacionada con la cultura de Helmand. La cultura Jiroft se desarrolló en el este de Irán y la cultura Helmand en el oeste de Afganistán. Ambas existieron al mismo tiempo. De hecho, podrían representar la misma área cultural. También podría estar relacionada con Bampur. La cultura de Mejergar, por otro lado, es mucho más antigua.
Escritura de Jiroft
Youssef Madjidzadeh anunció el descubrimiento de unas tablillas. Algunas tenían una escritura geométrica desconocida. Otras tenían una escritura similar a la escritura lineal elamita. Se dataron alrededor del 2200 antes de Cristo. Al principio, este descubrimiento fue recibido con dudas. En 2007, Jacob Dahl, un experto en textos antiguos, expresó su escepticismo. Sin embargo, Holly Pittman de la Universidad de Pensilvania, quien también participó en las excavaciones, defiende a Youssef Madjidzadeh. Ella señala que otros descubrimientos de civilizaciones antiguas también fueron recibidos con incredulidad al principio.
Los arqueólogos Sorena Firouzi y Hossien Kohestani Andarz han propuesto un descifrado parcial de una de las tablillas con escritura geométrica. Según ellos, la tablilla narra una genealogía.
Véase también
En inglés: Jiroft culture Facts for Kids