robot de la enciclopedia para niños

Ciudadela de San Benito para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciudadela de San Benito
Plano de la Ciudadela de San Benito en 1788.JPG
Datos generales
Tipo Ciudadela
Estado desaparecido
Localización Mérida (México)
Construcción 1669
Demolición 1861
Promotor Rodrigo Flores de Aldana

La Ciudadela de San Benito fue una ciudadela o fortaleza construida en el época colonial española durante el siglo XVII en Mérida, Estado de Yucatán, México.

¿Qué era la Ciudadela de San Benito?

La Ciudadela de San Benito fue una importante fortaleza militar. Se construyó para proteger la ciudad de Mérida. Estaba ubicada en un lugar estratégico.

Los orígenes de Mérida: La antigua T'Hó

Antes de que existiera Mérida, había una ciudad maya llamada T'Hó. Un dibujo de Diego de Landa del siglo XVI muestra cuatro edificios mayas. Estos edificios rodeaban una plaza central. Estaban sobre una plataforma más antigua.

Cuando los españoles llegaron y conquistaron T'Hó, demolieron sus edificios. Usaron los materiales para construir la nueva ciudad de Mérida. Los últimos restos mayas desaparecieron a principios del siglo XX. En el Barrio de San Cristóbal aún quedaban dos grandes plataformas. Eran conocidas como el cerro de Baklu’umchan (o San Antón) y el cerro de San Benito. Cada una medía más de 20,000 metros cuadrados. Eran bases enormes para templos.

¿Por qué se construyó la Ciudadela de San Benito?

En 1537, se construyó el Convento de San Francisco. Se levantó sobre el cerro de San Benito. Para ello, se usaron materiales de la propia plataforma maya.

Desde 1526, ya se había acordado construir una fortaleza en Yucatán. Esto fue parte de un acuerdo entre Carlos V y Francisco de Montejo. Sin embargo, la fortaleza no se construyó de inmediato. Fue hasta 1669 cuando Rodrigo Flores de Aldana, el gobernador, ordenó su construcción. Había miedo de levantamientos y ataques de piratas. La construcción se terminó durante el gobierno de Frutos Delgado.

¿Cómo era la Ciudadela de San Benito?

Las primeras descripciones de la ciudadela son del siglo XVIII. El español Álvaro de Rivaguda la describió. Dijo que era el Convento de San Francisco rodeado por una muralla. La muralla tenía dos varas de ancho y seis torres defensivas. No tenía un foso ni otras defensas exteriores.

Más tarde, Antonio Ayora y Porras añadió más detalles. Mencionó que dentro de la fortaleza había otro templo. Este templo estaba dedicado a la Soledad. Para entonces, la fortaleza ya contaba con un foso y un puente levadizo.

Detalles de la estructura de la fortaleza

La fortaleza tenía forma de polígono hexagonal. Estaba en una loma desde donde se veía toda la ciudad. Sus murallas tenían seis baluartes, uno en cada esquina. Dentro, había dos pozos de agua y almacenes para armas.

Se podía entrar a la fortaleza por tres puertas:

  • La del oeste: para servicios económicos y militares.
  • La del sur: para acceder al convento.
  • La del este: para los sacerdotes de la parroquia de San Cristóbal.

En 1670, las puertas del sur y del este se cerraron. Se pensó que los religiosos no debían tener las llaves. La seguridad de la fortaleza era muy importante. Solo la puerta del oeste quedó abierta, vigilada por soldados.

En 1672, el gobernador Miguel Franco Cordóñez de Soto equipó la puerta principal. Le puso mosquetes y ocho piezas de artillería antigua. En 1712, se ordenó hacer un plano de la ciudadela. Otro plano fue hecho en 1788 por Rafael Llobet.

¿Cuándo y por qué se demolió la Ciudadela?

En 1820, se emitió un decreto para cerrar los monasterios. El Convento de San Francisco fue clausurado y los frailes se fueron. Como no tenía sentido que un convento estuviera dentro de una fortaleza, parte de sus edificios se adaptaron. Se usaron como cuartel y cárcel. Con el tiempo, se convirtieron en ruinas. Finalmente, fueron demolidos por completo.

En 1861, el gobierno de Yucatán pidió permiso para demoler la fortaleza. El gobierno federal lo autorizó. Se asignaron 2,000 pesos para la demolición. Después, los gobiernos municipal y estatal cedieron el terreno. Se lo dieron a una empresa de ferrocarriles. Con los años, se vendieron terrenos cercanos. Así se creó una zona comercial que aún existe. Hoy, en ese lugar, se encuentra el Mercado de San Benito. El último plano que muestra la ciudadela es el Plano Topográfico de la Ciudad de Mérida (1864-1865).

El escudo de la ciudad en la fortaleza

Entre los siglo XVII y siglo XIX, un escudo de la ciudad de Mérida estaba en la muralla este. En 1869, el obispo Crescencio Carrillo y Ancona lo rescató. Lo llevó a su museo particular, que luego se convirtió en el Museo Arqueológico de Mérida. En la década de 1960, el escudo fue trasladado. Primero al Portal de Granos y luego al Palacio Municipal de Mérida.

Véase también

  • Barrio de San Cristóbal

Galería de imágenes

kids search engine
Ciudadela de San Benito para Niños. Enciclopedia Kiddle.