robot de la enciclopedia para niños

Polis para niños

Enciclopedia para niños

Las polis (del griego antiguo πόλις, que significa "ciudad") eran las ciudades-estado independientes de la Antigua Grecia. Surgieron en un periodo llamado la Edad Oscura, cuando varios pueblos y asentamientos se unieron para formar una sola comunidad. Este proceso de unión se conoce como sinecismo, que significa "juntar las casas" o "habitantes que viven juntos".

Hacia el siglo VII a.C., las polis ya estaban bien establecidas. Eran el centro de la civilización griega y se mantuvieron importantes hasta la época helenística y la dominación romana.

Una polis estaba formada por dos partes principales:

  • El asty (ἄστυ): Era la parte urbana, la ciudad en sí, que a menudo se construía alrededor de una acrópolis (una ciudadela elevada).
  • La chora (χώρα): Era la parte rural, que incluía las tierras de cultivo, los campos sin cultivar y los bosques que pertenecían a los ciudadanos.

Cada polis controlaba su propio territorio, incluyendo la ciudad amurallada, las tierras de cultivo y pastoreo, y los puertos que la conectaban con el exterior. Se consideraban autosuficientes y valoraban mucho su independencia, aunque a veces formaban alianzas con otras polis para ayudarse mutuamente, como las anfictionías (para construir juntos) o las simaquías (para luchar juntos).

Debido a la geografía montañosa de Grecia y sus muchas islas, las polis solían ser pequeñas. La mayoría tenía menos de diez mil habitantes y ocupaban entre mil y tres mil kilómetros cuadrados. Además de las polis, existían otros tipos de asentamientos como las kome (aldeas sin murallas), apoikia (colonias), emporion (centros comerciales) y guarniciones militares.

En la sociedad de una polis, había tres grupos principales:

  • Los ciudadanos (polítes): Eran los hombres libres que tenían todos los derechos.
  • Los metecos (métoikos): Eran personas libres que vivían en la polis pero no tenían derechos de ciudadano.
  • Las personas sin libertad (doûlos): No tenían libertad ni derechos.

Las mujeres, en general, tampoco eran consideradas ciudadanas y no tenían derechos políticos. Para los hombres griegos, la conexión con su polis era muy fuerte. Ser desterrado (ostracismo) era el castigo más severo.

Expansión de las polis griegas

El comercio por mar

El mar Egeo y el Mar Mediterráneo fueron muy importantes para que las polis griegas se conectaran entre sí y con otras civilizaciones. Esto permitió un comercio muy activo de todo tipo de productos, llegando incluso a lugares lejanos como el norte de Europa y Asia Central. Muchas ciudades-estado dependían mucho de este comercio marítimo. Los griegos se hicieron muy buenos navegantes, lo que les sirvió tanto para el comercio como para la guerra.

Ciudades madre y colonias

Archivo:Griechischen und phönizischen Kolonien
Polis griegas entre los siglos VIII y VI a.C. Los puntos cuadrados marcan las ciudades madre y los puntos circulares las colonias.

Desde mediados del siglo VIII a.C., el aumento de la población, los problemas internos y los intereses comerciales llevaron a un gran proceso de colonización que duró unos doscientos años. Comerciantes y agricultores fundaron muchas nuevas ciudades griegas desde el Mar Negro hasta el Mediterráneo occidental.

Las colonias más importantes se establecieron en lugares como:

  • Al oeste: Las costas de Sicilia y el sur de la Península itálica, una región conocida como Magna Grecia (por ejemplo, Cumas, Siracusa, Tarento). También en las costas de lo que hoy son Francia y España (como Massalia, actual Marsella, o Emporion, actual Ampurias).
  • Al este: En Jonia (la costa de la actual Turquía) y el Mar Negro (como Bizancio).
  • Al sur: En la costa noreste de África (el delta del Nilo y Cirene).

Al principio, los agricultores que buscaban nuevas tierras para cultivar fueron los que se arriesgaron a ir. Las ciudades de origen, llamadas metrópolis (ciudades madre), planeaban los viajes y equipaban a los colonos, que eran liderados por un oikistés (un líder que sería reconocido como el fundador de la colonia). Al llegar a su destino, el líder elegía un buen lugar (fácil de defender, fértil y accesible) y repartía las tierras entre los expedicionarios. Así surgieron nuevas ciudades portuarias en todo el Mediterráneo, con tierras de cultivo alrededor y con leyes y costumbres parecidas a las de las polis de donde venían.

Tipos de gobierno en las polis

Archivo:Canthare Chevaux Musée de Laon 70908
Un kantharos (vasija para beber) del periodo geométrico, alrededor del 730-700 a.C.
Archivo:Pittore guglielmi (attr.), hydria con una quadriga e pseudoiscrizione senza senso, 550 ac ca
Una hidria (vasija para agua) que muestra una cuadriga, alrededor del 550 a.C.

Al principio, cada polis era gobernada por un líder militar llamado basileos, que a menudo también tenía poder religioso y judicial. A mediados del siglo VII a.C., estos gobiernos de un solo líder (monarquías) fueron reemplazados por oligarquías (gobiernos de unos pocos). En estas, el poder político pasó a manos de asambleas formadas por las familias más ricas e influyentes de la zona, llamadas eupátridas ("de buenos padres").

Cada año, estas asambleas elegían a varios magistrados (arcontes) de entre los eupátridas. Estos magistrados se encargaban de dirigir el ejército, la marina y los asuntos religiosos, entre otras funciones. Los miembros de esta clase gobernante, llamados aristoi ("los mejores"), ejercían el poder político (aristocracia, "gobierno de los mejores") y también controlaban la economía de la polis, ya que eran dueños de la mayoría de las tierras. Eran los únicos que podían pagar el alto costo del equipo militar necesario para la batalla. El pueblo común (demos) solo participaba en la vida pública cuando la asamblea aristocrática lo pedía.

Este sistema mostraba una estructura social rígida, donde las personas nacían en tribus y "hermandades" con rangos hereditarios. Esto justificó el dominio de la aristocracia griega por mucho tiempo.

Cambios en la aristocracia

Con el tiempo, varios factores hicieron que el poder de la aristocracia se debilitara:

  • Crecimiento del comercio y la artesanía: Algunas personas que no eran de las grandes familias se hicieron ricas, pero seguían sin tener derechos políticos.
  • Problemas sociales: Los agricultores se empobrecían y se endeudaban, lo que a veces los llevaba a perder su libertad por deudas. Esto causó mucha tensión y revueltas.
  • Necesidad de más soldados: Para tener ejércitos más grandes, se necesitaba reclutar a gente del pueblo. Estos ciudadanos, que ahora defendían la polis, empezaron a pedir que se reconocieran sus derechos políticos.

De la polis arcaica a la polis clásica

Archivo:Solon
Solón.

Para resolver los problemas sociales y políticos, algunas polis decidieron hacer cambios. Se eligieron legisladores especiales (nomothetas) para escribir nuevas leyes y ayudar a resolver los conflictos. Entre ellos estaban Zaleuco y Carondas, que buscaron distribuir el poder de forma más justa. En Atenas, el legislador Dracón hizo que la justicia del Estado fuera más importante que el poder de las tribus. Otros legisladores importantes fueron Licurgo en Esparta y Solón en Atenas.

Las reformas de Solón

A principios del siglo VI a.C., Solón hizo una serie de cambios en las leyes de Atenas para reducir las desigualdades sociales y evitar conflictos. Para ayudar a los pequeños agricultores, eliminó los impuestos excesivos, canceló las deudas y puso fin a la práctica de perder la libertad por deudas, devolviendo la libertad a quienes la habían perdido. También tomó medidas para que los nuevos ricos tuvieran los mismos derechos que los antiguos terratenientes, cambiando las instituciones políticas y estableciendo la igualdad legal (isonomía) de todos los ciudadanos ante las nuevas leyes.

Las polis bajo tiranos

Archivo:Pittacos Louvre Ma 3572
Pitaco de Mitilene, un tirano muy popular y considerado uno de los siete sabios de Grecia.

A pesar de las reformas, los problemas sociales continuaron en muchas polis. Entre los siglos VII y VI a.C., algunos aristócratas aprovecharon la situación para tomar el poder de forma ilegal, quitándoselo a las oligarquías locales. A estos líderes se les llamó tiranos (tyrannos), una palabra que significaba "señor" o "gobernante absoluto no limitado por las leyes".

Al principio, los tiranos implementaron políticas populares para ganarse el apoyo del pueblo y oponerse a las familias aristocráticas. Impulsaron la construcción de templos y otros edificios públicos, usando los impuestos para dar trabajo a mucha gente. También organizaban fiestas religiosas en las que participaban todos los ciudadanos. Fomentaron la vida en la ciudad y crearon o reformaron leyes. Muchas ciudades bajo el gobierno de tiranos prosperaron y el comercio creció mucho. Su popularidad aumentaba cuando participaban en guerras contra otras polis.

Crisis de la polis clásica

Las Guerras Médicas (499-449 a.C.), aunque los griegos ganaron contra los persas, no significaron una independencia total para las polis. En cambio, Atenas se volvió muy poderosa durante el llamado "Siglo de Pericles" (siglo V a.C.), a través de la Liga de Delos. Esto fue cuestionado por sus rivales, liderados por Esparta y la Liga del Peloponeso, lo que llevó a la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.).

Las guerras constantes arruinaron la base social de la polis clásica: el ciudadano promedio que tenía suficientes recursos para su equipo militar y que era la base de sus derechos y deberes políticos y militares. Las ciudades vieron crecer su población con muchas personas empobrecidas, tanto por la llegada de agricultores arruinados del campo como por el aumento de personas sin libertad debido a las guerras. Esta situación, junto con la disminución del comercio y la artesanía, causó mucha inestabilidad política, con constantes represiones y revueltas que llevaban a diferentes grupos al poder en cada polis.

Después de un breve periodo de dominio de Tebas, a mediados del siglo IV a.C., la debilidad interna y los conflictos entre las polis permitieron que un poder externo se impusiera: la monarquía de Filipo II de Macedonia. Él confirmó su dominio en la Batalla de Queronea (338 a.C.) y formó la Liga de Corinto.

Archivo:AlexanderIIIAthenaAndNike
Una moneda de oro con la imagen de Alejandro Magno en una cara y la de Atenea Niké en la otra.

La expedición de Alejandro Magno a Oriente (334-323 a.C.), que marcó el inicio de la época helenística, puede verse en gran parte como una respuesta a los graves problemas económicos, sociales y políticos que afectaban a la polis clásica. De manera similar, la expansión colonial de siglos anteriores había sido una forma de aliviar los problemas de la polis arcaica.

Las grandes conquistas de Alejandro ayudaron a mejorar la situación en Grecia. Los regalos de Alejandro a las ciudades, el tesoro traído por los soldados que regresaron, la acuñación de monedas con las grandes reservas de metales de Asia y el ejército enriquecido que compraba productos griegos, todo esto trajo mucha riqueza. La fundación de ciudades griegas en los territorios conquistados también fue muy importante. Aunque el número de 75 ciudades que menciona Plutarco puede ser exagerado, la importancia de algunas de ellas lo compensa. Sin embargo, estos cambios económicos tuvieron consecuencias para las polis griegas, ya que mucha gente emigró, lo que causó una disminución de la población.

La decadencia de la polis fue un proceso lento y complejo, no un evento repentino. Si consideramos la relación entre la política y el pensamiento, un año clave para el fin de Atenas podría ser el 262 a.C., cuando Antígono Gonatas la sometió. En ese año murieron importantes figuras como Filemón (un poeta), Filócoro (un historiador) y Zenón (un filósofo). Parece que las musas abandonaron Atenas junto con su independencia.

Urbanismo de las polis

Archivo:AgoraAthens5thcentury
Plano del Ágora de Atenas en el siglo V a.C.
Archivo:Attica 06-13 Athens 50 View from Philopappos - Acropolis Hill
La Acrópolis de Atenas, el lugar original de la polis en la Edad Oscura. Fue reconstruida después de la invasión persa.
Archivo:Pergamon Museum Berlin 2007079
Plano del centro de Mileto, una ciudad jonia, alrededor del 200 a.C. Su diseño regular se debe a Hipodamos.

Las ciudades-estado griegas, las polis, a menudo tenían un diseño de calles en forma de cuadrícula, que era más regular cuanto mejor organizada estaba la ciudad. Contaban con edificios y lugares públicos donde la gente se reunía, donde se desarrolló la democracia y donde surgió la filosofía. Estos lugares incluían los templos, el ágora (una plaza central) y el mercado, que a veces estaba cubierto con pórticos (la stoa). También era necesario construir edificios para la administración y el entretenimiento, como los teatros y los estadios.

Un ejemplo famoso de este tipo de diseño es el que aplicó Hipodamos de Mileto en la ciudad de Mileto. Aristóteles le atribuyó la idea de una distribución lógica de la ciudad. Este diseño se basa en calles y manzanas dispuestas en ángulo recto. Todas las calles debían tener el mismo ancho, y la distribución de los diferentes oficios se hacía siguiendo criterios lógicos. Los griegos construyeron colonias en varias partes del Mediterráneo, y este tipo de plano era muy útil para construir ciudades nuevas. Ciudades como Mileto, Atenas, Esparta y Antioquía tienen esta forma, aunque a veces modificada por el terreno. Siempre que era posible, el plano se orientaba de norte a sur, para que todas las viviendas tuvieran una fachada con vistas al sur.

Véase también

kids search engine
Polis para Niños. Enciclopedia Kiddle.