Picovaina nival para niños
Datos para niños
Picovaina nival |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Charadriiformes | |
Familia: | Chionidae | |
Género: | Chionis | |
Especie: | Chionis albus Gmelin, 1789 |
|
Distribución | ||
![]() |
||
Sinonimia | ||
|
||
La picovaina nival (nombre científico: Chionis albus) es un ave que vive en las regiones cercanas a la Antártida, como el sur de América del Sur (en Chile y Argentina) y la Península Antártica. También se le conoce como paloma antártica o pico envainado blanco.
Aunque se parece a una paloma común por su aspecto y cómo vuela, en realidad no es de la misma familia. La picovaina nival pertenece a la familia Chionidae, que solo tiene dos tipos de aves: la Chionis albus que vive cerca de América, y la Chionis minor que habita cerca del Océano Índico.
Contenido
La Picovaina Nival: Un Ave Antártica
La picovaina nival es un ave robusta con patas cortas. Su cara no tiene plumas y es de color carne. Tiene un pico con forma de cono, cuya base superior está cubierta por una placa dura que llega hasta sus orificios nasales. El pico suele ser rosado o blanco y negro en la punta.
Sus alas son de tamaño mediano y su cola es corta y redondeada. Sus patas son fuertes y cortas, con los dedos unidos solo en la base por una pequeña membrana. Es la única ave antártica que no tiene una membrana grande para nadar, pero aun así puede hacerlo con facilidad.
Estas aves pueden medir unos 40 cm de largo, pesar alrededor de 650 gramos y tener una envergadura (distancia entre las puntas de las alas extendidas) de 75 a 80 cm. Los machos son un poco más grandes que las hembras, pero es difícil notarlo si no se ven juntos.
Cuando vuelan distancias cortas, pueden parecer un poco torpes, con las patas colgando. Sin embargo, al volar sobre el mar abierto, lo hacen con mucha energía y recogen sus patas.
¿Dónde Vive la Picovaina Nival?
La picovaina nival se encuentra en las costas rocosas de la Península Antártica, las islas Malvinas y otras islas cercanas a la Antártida. También se les puede ver en las costas de la Patagonia y, a veces, en las costas de Uruguay. Durante el invierno, algunas aves viajan hacia las costas de la Patagonia y Uruguay.
Prefieren vivir en zonas rocosas y arenosas cerca del mar. También les gusta estar en lugares donde hay muchas otras aves marinas, como pingüinos, cormoranes y albatros, así como en áreas donde descansan focas y lobos marinos.
¿Cómo se Comporta la Picovaina Nival?
Estas aves pueden vivir solas o en grupos pequeños. Son consideradas aves sociables y suelen ser bastante tranquilas y confiadas. Cuando caminan, lo hacen dando pequeños saltos.
¿Cómo se Reproduce la Picovaina Nival?
La época en que se reproducen es en octubre y noviembre. Las picovainas nivales forman parejas que se mantienen unidas para reproducirse. Sus nidos se encuentran principalmente en la Antártida y las Islas del Atlántico sur.
¿Cómo Construyen sus Nidos?
La picovaina nival construye su nido en el suelo, entre rocas o cerca de construcciones abandonadas, siempre cerca de la costa. El nido lo rodean con piedras, plumas, cáscaras de huevo, trozos de madera y, a veces, restos de plantas.
¿Cuántos Huevos Ponen?
Ponen de 2 a 3 huevos. Tienen una forma alargada y pueden ser de color ocre grisáceo, blanquecinos o grises. Suelen tener manchas de color pardo oscuro, más concentradas en la parte más ancha del huevo. Los huevos tardan unos 30 días en incubarse.
¿Qué Come la Picovaina Nival?
Son aves que comen de todo (omnívoras). Se alimentan de peces pequeños, moluscos, crustáceos, huevos, polluelos de otras aves, algas y líquenes. Sin embargo, les gusta mucho la carroña (restos de animales muertos), los huevos y los desperdicios.
A menudo, estas aves visitan las colonias de focas, pingüinos, cormoranes y otras especies para robar comida y huevos.
¿Dónde se Encuentra la Picovaina Nival?
Se pueden encontrar en Chile, desde el estrecho de Magallanes, las costas de Tierra del Fuego y las islas cercanas, hasta la Antártica Chilena. A veces, migran hasta Chiloé y Llanquihue.
También se encuentran en Argentina, en las islas Orcadas del Sur, Shetlands del Sur y Georgias del Sur. Se calcula que hay unos 10,000 ejemplares en el mundo, distribuidos entre Chile, Argentina y Uruguay. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la considera una especie de "Preocupación Menor", lo que significa que su población es estable.