robot de la enciclopedia para niños

Chino clásico para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chino clásico
文言文 Wényánwén
Jiatai Era Mencius title page.jpg
Impresión Song (siglo XIII) anotada y comentada del libro Mencio, escrito hacia el siglo IV a.C.
Región Sinosfera: China, Ryukyu, Japón, Corea y Vietnam
Era Desde el siglo V a. C. al siglo II d. C. continuó como una lengua literaria hasta el siglo XX.
Hablantes Siglo V a. C. hasta siglo II d. C.
Familia

Sino-tibetano
  Chino

    Chino clásico
Escritura Caracteres chinos
Estatus oficial
Oficial en Bandera de la República Popular China China hasta siglo XX
Reemplazado por chino vernáculo
Códigos
ISO 639-3 lzh
Linguasphere 79-AAA-aa
Glottolog lite1248
East Asian Cultural Sphere.svg

El chino clásico o chino literario (文言 Wényán) es una forma de escritura antigua de China. Se usó durante mucho tiempo, incluso después de que el chino hablado cambiara. Es como si el latín se siguiera usando para escribir en Europa, aunque la gente hablara español o francés.

El chino literario se basa en el chino clásico. Es un estilo de escritura tradicional con su propia gramática y vocabulario. Por eso es diferente de las formas modernas del chino. Este estilo también se usó fuera de China. En Corea se le llamaba hanmun, en Japón kanbun y en Vietnam Hán Văn. Como la historia del chino es muy larga, hay diferentes tipos de chino clásico. Por ejemplo, el chino de la dinastía Han es distinto al de la dinastía Tang.

¿Qué es el Chino Clásico y el Chino Literario?

Diferencias entre Chino Clásico y Chino Literario

Aunque a veces se usan los términos "chino clásico" y "chino literario" como si fueran lo mismo, los expertos en lenguas chinas saben que son diferentes. El chino clásico fue la lengua escrita desde la dinastía Zhou hasta el final de la dinastía Han. Se cree que en ese tiempo, esta lengua escrita era parecida a cómo hablaba la gente educada.

Con el tiempo, el idioma hablado cambió mucho. La lengua escrita que siguió las reglas del chino clásico, aunque ya no se hablara, es lo que llamamos chino literario. El chino clásico hablado evolucionó y dio origen a las diferentes lenguas siníticas que conocemos hoy.

El chino literario clásico se usó desde el final de la dinastía Han hasta principios del siglo XX. Fue entonces cuando lo reemplazó el chino escrito vernáculo, que es más parecido al chino hablado. El chino clásico literario se usaba para documentos importantes y cartas formales. No solo en China, sino también en Corea, Japón y Vietnam durante ciertos periodos.

La evolución del chino literario

A medida que las lenguas chinas habladas cambiaban, el chino literario seguía basándose en el chino clásico. Los escritores a menudo usaban el estilo clásico en sus obras. Por eso, el chino literario se parece mucho al chino clásico. Sin embargo, con el paso de los siglos, las similitudes disminuyeron. Esto se debió a la influencia de las lenguas chinas habladas.

Esta situación, donde el chino literario se usaba en la cultura china a pesar de que la gente hablaba diferentes dialectos, se llama diglosia. Es similar a cómo el árabe clásico se usa en contraste con los dialectos árabes modernos. También se puede comparar con el uso del latín en países donde se hablaban lenguas germánicas o lenguas eslavas.

Historia y desarrollo del Chino Clásico

¿Cuándo se usó el Chino Clásico?

El chino clásico es la lengua de algunos de los libros más importantes de China. Entre ellos están las Analectas de Confucio, Mencio y el Dào Dé Jing.

El chino tiene una historia escrita muy larga, que comenzó hace casi cuatro mil años. Durante todo este tiempo, la lengua hablada y escrita ha cambiado mucho. Por eso, el chino de épocas muy antiguas no se entiende igual que el chino de épocas más recientes. Es como si el latín no fuera directamente comprensible para alguien que solo habla español.

Para entender mejor su evolución, la historia del chino se divide en varias etapas:

  • Chino arcaico y prearcaico (desde el siglo XIV a.C. hasta el siglo II a.C.)
    • Chino prearcaico (siglos XIV-XI a.C.)
    • Chino arcaico temprano (siglos X-VI a.C.)
    • Chino arcaico tardío o chino clásico (siglos V-II a.C.)
  • Chino medieval (desde el siglo I a.C. hasta la primera mitad del siglo XIII d.C.)
    • Chino premedieval (siglos I a.C.-I d.C.)
    • Chino medieval temprano (siglos II-VI d.C.)
    • Chino medieval tardío (siglos VII-primera mitad del siglo XIII)
  • Chino moderno (desde la segunda mitad del siglo XII hasta la actualidad)
    • Chino moderno temprano (segunda mitad del siglo XII-siglo XIV)
    • Chino moderno (siglos XV-segunda mitad del siglo XIX)
    • Chino contemporáneo (segunda mitad del siglo XIX-actualidad)

¿Dónde y cómo se usó el Chino Clásico?

Archivo:LetterFromKhubilaiToJapan1266
El chino clásico se usó para la comunicación internacional entre el Imperio Mongol y Japón. Esta carta, que data de 1266, fue enviada desde Khubilai Khan al emperador de Japón antes de las invasiones mongolas escrita en chino clásico.

Entre los siglos V a.C. y II d.C., el chino clásico se hablaba mucho en el este de China. Sin embargo, en algunas zonas como Zhejiang, Jiangxi, Fujian, Guangdong y Taiwán, se usaba el chino min, que no viene directamente del chino clásico.

Después del periodo de los Reinos Combatientes, el chino clásico siguió usándose en la misma zona. Con el tiempo, evolucionó y dio lugar a las otras variedades de lenguas chinas. En la escritura, se siguió usando el chino clásico con pocos cambios en China, Japón, Corea y Vietnam. Como lengua literaria, el chino clásico se usó en China hasta el siglo XX. Fue entonces cuando se dejó de usar para la mayoría de los textos, a favor del mandarín moderno.

Características del Chino Clásico

¿Cómo sonaban las palabras en Chino Clásico?

No sabemos exactamente cómo sonaba el chino clásico, porque la escritura china no nos da esa información directamente. Sin embargo, los expertos usan pistas de otras lenguas chinas modernas para intentar reconstruir cómo se pronunciaban las palabras en el pasado.

Chino medio (medieval temprano)

El sistema de sonidos del chino medio (chino medieval temprano) se puede entender bastante bien. Esto es gracias a los estudios de rimas de un libro llamado Qièyùn del siglo VI d.C. Aquí te mostramos un resumen de los sonidos de consonantes que podían ir al principio de una palabra:

Labial Alveolar Retrofleja Palatal Velar Glotal
Oclusiva simple
Oclusiva aspirada
Africada simple
Africada aspirada
Fricativa
Aproximante
Nasal

Chino antiguo

Reconstruir los sonidos del chino antiguo (alrededor del siglo X-VIII a.C.) es más difícil. Se basa en las rimas del Shī Jīng (un libro de poesía clásica) y en comparaciones con otros idiomas. Aquí se muestra cómo se cree que eran los sonidos iniciales de las palabras:

Labial Alveolar Palatal Velar Labio-
velar
Glotal
Oclusiva sonora
sorda
Aspirada
Africada sonora
sorda
Aspirada
Fricativa
Aproximantes sonora
sorda
Nasal sonora
sorda

¿Tenía tonos el Chino Clásico?

Se sabe que el chino medio tenía cuatro tonos. Sin embargo, algunos expertos creen que el chino más antiguo, incluyendo el chino clásico, podría no haber tenido tonos. Piensan que los tonos del chino medieval surgieron de la pérdida de ciertas consonantes.

¿Cómo se formaban las palabras en Chino Clásico?

Las lenguas chinas son "aislantes". Esto significa que las palabras no cambian mucho para indicar el tiempo o el número. El chino clásico era aún más aislante que el mandarín moderno. Aunque el chino clásico era muy analítico, tenía algunas formas de crear palabras. Estas formas también están presentes en el chino moderno:

  • Composición: Unir dos palabras para crear una nueva.
  • Reduplicación: Repetir una palabra o parte de ella.
  • Afijación: Añadir pequeños sonidos al principio o al final de una palabra.

La mayoría de las palabras en chino clásico eran de una sola sílaba. Sin embargo, también había palabras de dos sílabas. Muchas de estas palabras de dos sílabas eran dos palabras unidas que no podían aparecer solas. Por ejemplo, junzi (señor, caballero) viene de jun (señor, noble) y zi (niño). Al principio de la Dinastía Han, se empezó a usar más la composición para crear palabras nuevas.

Además de la composición, algunas palabras se formaban al unir varios sonidos. Por ejemplo, la palabra negativa fu viene de la unión de bu (no) y zhi (una marca para la tercera persona singular). El chino clásico también usaba mucho la reduplicación. Esto es repetir una palabra completa, como weiwei (alto y magnífico), o parte de ella, como tanglang (mantis religiosa).

Aunque a veces se dice lo contrario, el chino antiguo sí tenía algunos prefijos (sonidos que se añaden al principio de una palabra). Estos son algunos ejemplos de prefijos que se han reconstruido:

  • *n-: Cuando se añadía a un verbo, parecía crear un verbo intransitivo (que no necesita objeto) o un adjetivo. Por ejemplo, *kens (ver) se convertía en *n-kens (aparecer).
  • *k-: Añadido a un verbo, creaba un nombre concreto, a menudo el que realiza la acción. Por ejemplo, *ʔjuj-s (asustar) se convertía en *k-ʔjuj-ʔ (demonio, fantasma).
  • *t-: A diferencia de *k-, este prefijo creaba un nombre incontable. Por ejemplo, *ljuk (alimentar) se convertía en *t-ljuk (gachas de arroz).
  • *s-: Este prefijo indicaba que algo causaba una acción.

¿Cómo se construían las oraciones en Chino Clásico?

El orden básico de las palabras en las oraciones del chino clásico es el mismo que en el chino medieval y el mandarín moderno:

  • El sujeto (quién hace la acción) va antes del predicado (lo que hace el sujeto).
  • El verbo (la acción) va antes del objeto (sobre quién recae la acción).
  • Los modificadores (palabras que describen) van antes de los nombres que modifican.

Aunque estas reglas suelen cumplirse, a veces hay excepciones. Por ejemplo, en oraciones de sorpresa, el sujeto y el predicado pueden estar invertidos. En chino, el verbo no cambia para indicar quién hace la acción. Si se quiere saber quién es el sujeto, se usa un nombre o un pronombre personal. Sin embargo, a diferencia de idiomas como el inglés o el francés, el chino no siempre necesita un sujeto explícito.

Cuando el sujeto es un nombre, los textos más antiguos siempre tienen el orden Verbo-Objeto (VO):

(1) jun bi shi guo
príncipe ciertamente perdió estado
'El príncipe ciertamente perderá el Estado'

Hay muy pocos casos donde el objeto va antes del verbo (OV). En esos casos, el objeto lleva una marca especial después (shi o zhi):

(2) jin [Wu shi]OBJ ju
Ahora Wu MARCA.OBJETO temer
'Ahora temen al [estado de] Wu'

En la gramática tradicional china, las palabras se dividen en dos tipos: shizi (palabras con significado propio) y xuzi (palabras que ayudan a la función de la oración).

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Classical Chinese Facts for Kids

kids search engine
Chino clásico para Niños. Enciclopedia Kiddle.