robot de la enciclopedia para niños

Chinlla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chinlla
Centro poblado del Perú
Chinlla ubicada en Perú
Chinlla
Chinlla
Localización de Chinlla en Perú
Chinlla ubicada en Áncash
Chinlla
Chinlla
Localización de Chinlla en Ancash
Coordenadas 9°07′44″S 77°23′11″O / -9.1287736, -77.3863651
Idioma oficial Quechua, Español
Entidad Centro poblado del Perú
 • País Bandera de Perú Perú
 • Departamento Bandera Ancash.svg Áncash
 • Provincia Asunción
 • Distrito Acochaca
Eventos históricos  
 • Fundación 31 de diciembre de 1983 es elevado a la categoría de Centro Poblado.
Gentilicio Chinllino, mancacarga
Huso horario UTC-5
Código postal 02314

Chinlla es un centro poblado en Perú, ubicado en el distrito de Acochaca, en la provincia de Asunción, dentro del departamento de Áncash. Es un lugar con una población de aproximadamente 500 personas. La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura y la ganadería.

Chinlla se encuentra a unos 2900 metros sobre el nivel del mar. Está a solo 5 kilómetros de Acochaca, que es la capital del distrito, y a 6 kilómetros de Chacas, la capital de la provincia. Es uno de los cinco centros poblados más grandes de la provincia de Asunción. Cerca de Chinlla están los centros poblados de Pampash, Ichic Chinlla y Chinchuracra, todos conectados por la carretera vecinal Jambón - Chinlla.

Historia de Chinlla: Un Viaje en el Tiempo

¿Cómo era Chinlla en el Antiguo Perú?

Durante la época de la cultura Chavín, entre los años 1300 a.C. y 1100 a.C., la población en el valle de Chacas creció mucho. Surgieron nuevos asentamientos en lugares como Gatinjirka, Pirushtu de Huallin y Chakabamba. En este periodo, se construyeron centros ceremoniales en las cimas de los cerros. Estos lugares, llamados pirushtus, tenían forma de conos y contaban con galerías subterráneas.

Más tarde, entre los años 200 a.C. y 700 d.C., los asentamientos más importantes siguieron siendo Gatinjirka, Pirushtu de Huallin y Chakabamba.

Luego, con el auge de la cultura wari (entre 700 y 1200 d.C.), Gatinjirka fue poco a poco abandonado. Las tribus de la zona, que compartían idioma y costumbres, se unieron en grupos llamados señoríos. Así nacieron el señorío de Huari y otros como Pincos, Piscobambas y Conchucos. Todos ellos formaron una gran unión que los españoles conocerían como Conchucos, en la zona de la sierra oriental de Áncash.

¿Qué pasó en Chinlla durante la llegada de los Incas?

Archivo:PachacutecIXinca
La Sierra Oriental de Áncash fue parte del imperio Inca durante el gobierno del Sapa Inca Pachacútec.
Archivo:Chacas-escudo
El escudo de la provincia de Chacas muestra a un alfarero de Chinlla, reconociendo su habilidad.

Los Incas llegaron a dominar a la etnia Huari entre los años 1430 y 1450, bajo el gobierno del Sapa Inca Pachacútec. Los señoríos de la zona oriental de Áncash se unieron al Tawantinsuyo (el Imperio Inca) después de una fuerte campaña militar. El general inca Cápac Yupanqui, hermano del Sapa Inca, tuvo que retroceder y construir un campamento en Maraycalle, Yauya.

Los grupos de Conchucos, que incluían a los huari, piscopampas, sihuas, pincos y conchucos, resistieron a los Incas por varios meses. Chinlla, el pueblo del líder Katin, fue uno de los últimos lugares en ser conquistado. Esto se debió a su ubicación en lo alto y al terreno difícil que lo rodeaba.

El sacerdote e historiador Santiago Márquez Zorrilla, de Huari, tradujo en 1940 una antigua historia contada por un campesino de Chinlla. Esta historia se conoce como "La historia del Inca".

«El Inca, gran señor del Cusco, desde Maraycalle, que se ve desde aquí, por las alturas de Yauya, al mirar estas tierras y ver las praderas de Chinlla, Sapchá, Colpa y Cunya y otros pueblos, envió mensajeros a pedir que Kátin y Riway se unieran a su imperio. Como señal de respeto, debían enviarle doce jóvenes para su corte. Pero los valientes Kátin y Riway respondieron al Inca con palabras firmes y se negaron a obedecerle. El Inca, que estaba acostumbrado a que todos los pueblos le obedecieran, se molestó mucho por esta desobediencia. Subió a lo más alto de Maraycalle y desde allí lanzó con su poderosa honda primero un puñado de tierra que cayó en Allpabamba, y luego otro puñado de Shashal que cayó sobre Chinlla. Si hubieran enviado lo que el Inca pedía, habría lanzado oro y plata, en lugar de shashal y allpa (tierra y arcilla). Por eso, aquí en Chinlla estamos destinados a trabajar toda la vida haciendo ollas con estos materiales sencillos, sin conseguir oro ni plata, sino solo esfuerzo y humildad. ¡Es la historia del Inca! En cambio, Llamellín recibió la bendición del Inca porque envió lo que se le pidió, por eso sus tierras son tan buenas que sus cosechas nunca se pierden, a diferencia de nosotros.»
Traducción de la leyenda quechua narrada a Santiago Márquez Zorrilla, sacerdote de Chacas en 1940.

Esta leyenda explica por qué los habitantes de Chinlla se dedicaron a la alfarería (hacer objetos de arcilla) y cómo su trabajo fue muy valorado en toda la región.

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Chinlla para Niños. Enciclopedia Kiddle.