Chile piquín para niños
Datos para niños Chiltepín o Chile piquín |
||
---|---|---|
![]() Chile amashito de Tabasco.
|
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Asteridae | |
Orden: | Solanales | |
Familia: | Solanaceae | |
Género: | Capsicum | |
Especie: | C. annuum var. glabriusculum (Dunal) Heiser and Pickersgill |
|
El chile piquín o chile amashito es un tipo de pimiento muy picante. Su nombre científico es Capsicum annuum var. glabriusculum. Es originario del estado de Tabasco, en México. Allí se usa mucho para hacer salsas y para darle un toque especial a muchos platillos.
Este chile tiene varios nombres, dependiendo del lugar. Algunos lo llaman chile pequín, chile petín o chiltepe. En otros sitios se le conoce como chile congo, chile de monte o chile mosquito. Los indígenas chontales de Tabasco lo llaman mashito. También se le conoce como amash, timpinchile, chilpaya, max-iik o chile kipín.
Contenido
¿Cómo es la planta de chile piquín?
Las plantas de chile piquín, también llamadas chiltepines, son como pequeños arbustos. Miden entre 0.5 y 2 metros de altura. Tienen un tallo principal y muchas ramas que crecen hacia arriba. Sus tallos son verdes y pueden tener pequeños pelitos.
Hojas y flores
Las hojas de esta planta son alargadas y ovaladas. Miden de 2 a 8 centímetros de largo. Pueden tener algunos pelitos o ser casi lisas. Las flores son blancas y suelen crecer solas en las ramas.
El fruto: el chile piquín
El fruto es una pequeña baya redonda u ovalada. Mide entre 8 y 10 milímetros de largo. Cuando está inmaduro, es de color verde. Al madurar, se vuelve de un rojo intenso y brillante. Crece hacia arriba en la planta. Las semillas son pequeñas y de color amarillo-marrón.
¿Cuándo se recolecta?
Esta planta es muy productiva y da frutos casi todo el año. A menudo se recolecta directamente de la naturaleza. Si es para vender, se recoge antes de que madure por completo. Si es para comer en casa, se espera a que esté bien maduro. Es común ver estas plantas en los huertos familiares de las zonas rurales.
¿Qué tan picante es?
El chile piquín es muy picante. Es entre 7 y 8 veces más picante que un chile jalapeño. En la escala Scoville, que mide el picor de los chiles, el piquín tiene entre 30,000 y 60,000 unidades. Su sabor se describe como cítrico, ahumado y con un toque a almendra.
¿Dónde crece el chile piquín?
Este chile se encuentra en una zona muy amplia. Crece desde el sur de los Estados Unidos, por casi todo México, Centroamérica, las Antillas y el norte de Sudamérica.
Aunque se usa mucho en México, este país no es el mayor productor a nivel mundial. Otros países como China, España, Turquía, Nigeria y la India producen más.
¿Qué necesita para crecer?
El chile piquín puede crecer desde el nivel del mar hasta los 1300 metros de altura. Le gusta vivir en lugares como selvas y bosques. También se le puede encontrar a orillas de caminos, en huertos y en campos de cultivo.
La temperatura ideal para que crezca es entre 18 y 30 grados Celsius durante el día. Por la noche, prefiere entre 15 y 21 grados Celsius. Necesita sombra o semisombra y un suelo no muy profundo. Si hay poca luz, la planta crece más alta y con más ramas.
Cuidando el chile piquín
Las plantas de chile piquín silvestre en el noroeste de México son muy variadas. Esto significa que son un recurso valioso que debemos estudiar y proteger. Las características de sus frutos, como el tamaño y el número de semillas, dependen de la lluvia y la temperatura del lugar donde crecen.
Es importante cuidar estas plantas para que sigan existiendo. La forma en que se recolecta y los cambios en el ambiente pueden afectar su crecimiento. También, cuando se quitan grandes áreas de vegetación para otras actividades, se pueden dañar sus poblaciones.
Usos en la cocina
El chile amashito es muy versátil y se usa mucho en la cocina de Tabasco. Se utiliza para hacer salsas y para acompañar sopas y muchos otros platillos típicos.
Algunos platillos donde se usa son el pejelagarto asado, la mojarra frita y los cócteles de camarón. También se come con tortillas y sal. En las zonas rurales, es común usarlo con el pozol, una bebida tradicional de Tabasco.
Además de salsas, se usa en sopas y vinagres. Algunas marcas de salsa picante, como Cholula, lo incluyen en sus ingredientes.
En Nicaragua, es el chile más usado. Se pone entero en platillos como el nacatamal o en curtidos para darle sabor a comidas como el quesillo. En la península de Yucatán, también se usa para preparar salsas que acompañan diversos platillos.
Ver también
- Capsicum annuum
- Chiltepín
- Chile serrano
- Chile jalapeño
- Gastronomía de Tabasco
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pequin pepper Facts for Kids