robot de la enciclopedia para niños

Chárbel Makhlouf para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chárbel Makhlouf
Charbel.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento شربل مخلوف
Nacimiento 8 de mayo de 1828
Beqakafra
Fallecimiento 24 de diciembre de 1898
Annaya
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Nacionalidad Libanesa
Religión Iglesia católica maronita
Información profesional
Ocupación Presbítero y monje
Información religiosa
Beatificación 5 de diciembre de 1965 por Pablo VI
Canonización 9 de octubre de 1977 por Pablo VI
Festividad 24 de julio o tercer domingo de julio (rito romano)
5 de septiembre (rito maronita)
Venerado en Iglesia católica
Patronazgo Unidad de los Cristianos
Orden religiosa Orden Libanesa Maronita
Sitio web saintcharbel.com

Chárbel Makhlouf, también conocido como Sarbelio o Youssef Antoun (José Antonio), fue un monje y sacerdote maronita del Líbano. Nació el 8 de mayo de 1828 en Beqakafra y falleció el 24 de diciembre de 1898 en Annaya, Líbano. Su nombre original era Yusef Antun Majluf.

Cuando tenía solo 3 años, su padre falleció. Su madre se hizo cargo de él y más tarde se casó con un hombre muy devoto que también se hizo monje maronita.

Archivo:Statue of St. Charbel
Estatua de San Chárbel Makhlouf en Faraya, Líbano

La vida de Chárbel como monje

¿Cómo se hizo monje Chárbel?

En 1851, a los 23 años, Chárbel se mudó a Mayfouq. Allí ingresó a un monasterio maronita como novicio y recibió el nombre de Fray Chárbel. También estuvo en Kfifane, donde aprendió de su maestro, San Nimatullah Al-Hardini.

En 1853, hizo sus votos solemnes en el monasterio maronita de Annaya, donde vivió hasta su muerte. Fue ordenado sacerdote en 1859.

¿Qué caracterizó la vida de Fray Chárbel?

Fray Chárbel era conocido por su gran amor a Cristo y por su vida dedicada a la oración, el ayuno y el sacrificio. También se destacó por su predicación y por el don de sanar a los enfermos, lo que, según los creyentes, continuó incluso después de su fallecimiento.

El ejemplo de vida de San Chárbel

¿Cómo se consagró Chárbel al sacerdocio?

A los 25 años, en 1853, Chárbel se dedicó al Señor haciendo tres votos religiosos: obediencia, pobreza y castidad. Su consagración completa llegó a los 31 años, cuando recibió el sacramento del sacerdocio el 23 de julio de 1859.

San Chárbel vivió su sacerdocio siguiendo las enseñanzas de su maestro espiritual, San Nemetala Al-Hardini. Él le había dicho: "Ser sacerdote, hijo mío, es ser otro Cristo. Para lograrlo, solo hay un camino: ¡el del Calvario! Comprométete sin desanimarte. Él te ayudará". Así, Chárbel imitó a Cristo y centró su vida de sacerdote ermitaño en la misa.

¿Por qué Chárbel se dedicó por completo a su vocación?

Según la Biblia, Dios llama a los sacerdotes de manera similar a como llamó a Abraham: "Deja tu tierra natal y la casa de tu padre, y ve al país que yo te mostraré. Yo... te bendeciré. Engrandeceré tu nombre y serás una bendición y por ti se bendecirán todos los pueblos de la tierra" (Génesis 12, 1-3). Chárbel entendió esta misión y dejó su hogar y familia para dedicarse por completo a su vocación monacal.

Su entrega fue tan grande que incluso se negó a ir a su aldea para celebrar una misa en presencia de su madre, quien no pudo asistir a su ordenación. Esta decisión muestra la profundidad de su vida espiritual y su santidad. Durante toda su vida, se dedicó a su labor como sacerdote, liberándose de los lazos familiares para unirse a los lazos de la gracia y ser guiado por el Espíritu Santo.

Fallecimiento y reconocimiento de San Chárbel

¿Cuándo y cómo falleció Chárbel Makhlouf?

Chárbel Makhlouf falleció en el monasterio maronita de Annaya en la Nochebuena de diciembre de 1898, a causa de una enfermedad que le causó parálisis. Sus restos se mantienen en un estado de conservación notable. Se cuenta que de su tumba emana un líquido acuoso rojizo, similar a la sangre, un fenómeno que también se ha observado en otros santos.

¿Cuándo fue reconocido como santo?

Fue reconocido como beato en 1965 y como santo en 1977. Desde ese año, se convirtió en el primer santo católico del Líbano. Su reconocimiento como santo ocurrió antes que el de su maestro, San Nemetala Al-Hardini.

Milagros atribuidos a San Chárbel

¿Qué milagros se le atribuyen a San Chárbel?

La tradición popular cuenta que Dios quiso destacar a este santo con muchos hechos asombrosos, tanto en vida como después de su muerte. Se dice que, inmediatamente después de ser enterrado, una luz muy intensa brilló en su tumba durante cuarenta y cinco noches. La gente lo consideraba un santo, aunque la Iglesia no permitía su culto formal hasta que se pronunciara.

Debido a la insistencia de los creyentes por los eventos considerados milagrosos, su cuerpo fue exhumado cuatro meses después para examinar el fenómeno. Chárbel Makhlouf había sido enterrado sin ataúd, como es costumbre en su orden. Encontraron su cuerpo flotando en el barro en una tumba llena de agua. Se mantuvo sin descomponerse y, según se dice, exudaba un líquido rojizo hasta el día de su canonización. También se cuenta que emite un bálsamo perfumado.

La devoción a San Chárbel se ha extendido mucho debido al aumento de los milagros que se le atribuyen. En América, es especialmente venerado en México, a raíz de la llegada de inmigrantes maronitas desde el siglo XIX. Se cree que Dios desea que este santo sea un símbolo de la unión entre Oriente y Occidente.

Más de 20 mil milagros han sido investigados y registrados por la Iglesia Católica. Se dice que San Chárbel ha realizado milagros en muchos países, como Líbano, Irak, Brasil, Egipto, USA, Australia, Francia, Argentina y Rusia.

Entre los milagros más conocidos se encuentran:

  • Milagro a Nouhad El-Chami: En 1993, Nouhad, de 55 años, fue diagnosticada con hemiplejía (parálisis de un lado del cuerpo). Tenía mucho dolor. Una noche, San Chárbel se le apareció y le dijo que la operaría. Ella sintió que le ponía la mano en el cuello. Al despertar, pudo caminar y vio dos heridas en su cuello. Contó a su esposo que San Chárbel la había curado.
  • Milagro a Iskandar Obeid: Iskandar había perdido la vista de un ojo en un accidente 13 años antes y el otro ojo estaba en riesgo. Una noche, soñó que un monje le ponía un polvo en el ojo dañado, causándole dolor e hinchazón. Al despertar, pudo ver con ambos ojos. Los médicos confirmaron que su ojo, que antes no funcionaba, ahora era completamente normal.
  • Milagro de Sor María Abel Kamary: En 1936, Sor María sufrió problemas de salud graves, incluyendo úlcera gástrica y problemas en el hígado, vesícula y riñones. Fue operada dos veces sin éxito y sufrió durante 14 años. Fue llevada a la tumba de San Chárbel, la tocó y sintió una corriente de aire. Al rezar, vio el nombre de San Chárbel en la losa con gotas brillantes. Las secó con su velo, las aplicó en la zona del dolor y de repente se levantó y caminó, curada.
  • Milagro de Dafne Gutiérrez: Dafne, una joven madre de Phoenix, perdió la vista debido a una extraña enfermedad. Los médicos le dijeron que no volvería a ver. Después de meses, visitó una iglesia donde un sacerdote le habló de San Chárbel y la ungió con un aceite traído del Líbano. Dos días después, Dafne sintió dolor en los ojos, y al abrirlos, pudo ver con ambos. Esto fue reportado en enero de 2016.

¿Qué son los listones de milagros a San Chárbel?

Es una costumbre en la que las personas escriben sus peticiones a San Chárbel en un listón. Esta tradición, que se usaba en tiempos antiguos en varias religiones, se mantiene viva con San Chárbel. Se inició en el Templo Maronita de México, donde los fieles escriben su petición en una cinta y la presentan al santo con mucha fe, esperando que se cumplan sus deseos. Se dice que una fiel angustiada por su enfermedad rezó a San Chárbel y su petición fue concedida, lo que extendió esta costumbre primero en México y luego en Latinoamérica y otros continentes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Charbel Makhlouf Facts for Kids

kids search engine
Chárbel Makhlouf para Niños. Enciclopedia Kiddle.