Chachalaca colombiana para niños
Datos para niños
Chachalaca colombiana |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Galliformes | |
Familia: | Cracidae | |
Género: | Ortalis | |
Especie: | Ortalis columbiana Hellmayr, 1906 |
|
Distribución | ||
![]() |
||
Sinonimia | ||
|
||
La chachalaca colombiana o guacharaca colombiana (Ortalis columbiana) es un tipo de ave que vive solo en Colombia. Es muy especial para este país de América del Sur. Se encuentra en los bosques del norte, centro y oeste de Colombia, siempre al oeste de la Cordillera de los Andes.
Antes, se pensaba que era una subespecie de otra ave, la Ortalis guttata. Sin embargo, los científicos notaron que la chachalaca colombiana tiene un canto y una apariencia diferentes. También vive en un lugar distinto. Por estas razones, ahora se considera una especie propia.
Contenido
¿Cómo se clasifica la chachalaca colombiana?
Esta ave fue descrita por primera vez en 1906 por el ornitólogo austríaco Carl Edward Hellmayr. Durante mucho tiempo, algunos expertos la vieron como una especie única. Otros la consideraron una subespecie de la Ortalis guttata. Esta última vive en las laderas orientales de los Andes y en la Cuenca del Amazonas.
En 1996, se propuso de nuevo que fuera reconocida como una especie separada. Esta idea se hizo más fuerte en 2010. Un análisis de sus cantos mostró que eran muy diferentes a los de la Ortalis guttata. Estas diferencias son tan grandes como las que existen entre otras especies del mismo grupo. Por eso, el Comité de Clasificación de América del Sur de la American Ornithologists' Union decidió que es una especie completa.
¿Cómo es el canto de la chachalaca colombiana?
El canto de la chachalaca colombiana es un sonido que se repite. Empieza con un "cha", luego hay un pequeño silencio y después una frase más larga. Podríamos escribirlo como: "cha, chachalaca". A veces, las últimas dos notas se unen tanto que suena como: "cha, chachalac".
En cambio, el canto de la Ortalis guttata es diferente. Es un estribillo repetido de 3 o 4 notas, sin la nota inicial ni el silencio. Suena más como "chachala" o "chachalaca".
¿Qué características tiene la chachalaca colombiana?
La chachalaca colombiana mide unos 53 centímetros de largo. Su cuerpo tiene colores especiales. La parte de arriba de su cuerpo es de un color pardo grisáceo. Por debajo, es principalmente castaño, con manchas blancas en el pecho y el cuello. La parte baja de su vientre es blanca.
Su cabeza es de tonos gris claro, que se vuelven blanquecinos en la frente. La cola es castaña y tiene una banda roja. Sus patas son de color rosado.
El plumaje de la Ortalis columbiana es bastante distinto al de las poblaciones de Ortalis guttata que viven cerca. La chachalaca colombiana tiene más manchas blancas en el pecho y el vientre, que parecen escamas.
¿Dónde vive la chachalaca colombiana y cuál es su hogar?
La Ortalis colombiana es un ave endémica de Colombia. Esto significa que solo se encuentra en este país. Lamentablemente, ha desaparecido de gran parte de su territorio original. Esto incluye las laderas superiores del Valle del Cauca, desde el norte de Antioquia hasta el sur de Cauca. También ha desaparecido del Valle del río Magdalena, desde Cundinamarca hasta Huila.
A pesar de esto, es común verla en la ciudad de Medellín y sus alrededores. Allí se ha adaptado a vivir en la ciudad y es un ave muy conocida.
Las poblaciones que quedan viven en pequeños grupos de selvas húmedas, bosques y arbustos. Se encuentran a altitudes que van desde los 100 hasta los 2500 metros sobre el nivel del mar. Se cree que se reproduce en febrero.
¿Cómo vive la chachalaca colombiana?
¿De qué se alimenta la chachalaca colombiana?
Esta ave come principalmente frutos. Al hacerlo, ayuda a dispersar las semillas de las plantas, lo cual es muy importante para el bosque.
¿Cómo se reproduce la chachalaca colombiana?
Las chachalacas colombianas construyen sus nidos en las ramas de los árboles. Los nidos suelen estar rodeados de mucha vegetación. Cada vez que ponen huevos, suelen ser 2.
¿Cómo se protege a la chachalaca colombiana?
Desde el siglo XIX, el hogar de esta especie ha sufrido mucha deforestación. Esto significa que se han talado muchos árboles para usar la tierra en la agricultura. Esta situación empeoró mucho a partir de 1950 en los valles del Magdalena y del Cauca.
Aun así, todavía hay poblaciones de chachalacas colombianas en la reserva Bosque de Yotoco. En las áreas protegidas del Valle del Cauca, se dice que son "abundantes". Esto es una buena noticia para su conservación.