robot de la enciclopedia para niños

Chaïm Perelman para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chaïm Perelman
Chaïm Perelman.jpg
Información personal
Nacimiento 20 de mayo de 1912
Varsovia (Zarato de Polonia (1815-1915), Imperio ruso)
Fallecimiento 22 de enero de 1984
Uccle (Bélgica) o Bruselas (Bélgica)
Nacionalidad Belga (desde 1936) y polaca
Lengua materna Francés
Familia
Cónyuge Felicie Perelman (desde 1935)
Educación
Educación doctor en ciencias jurídicas
Educado en Universidad Libre de Bruselas
Información profesional
Ocupación Filósofo, catedrático y profesor universitario
Empleador
  • Universidad de Lieja
  • Universidad Libre de Bruselas
  • Universidad libre de Bruselas
Movimiento Nueva retórica y École de Bruxelles (fr)
Miembro de
  • Real Academia de Bélgica (desde 1973)
  • Academia de Ciencias y Humanidades de Heidelberg (desde 1975)
Distinciones
  • Premio Francqui (1962)

Chaïm Perelman (nacido en Varsovia, el 20 de mayo de 1912, y fallecido en Bruselas, el 22 de enero de 1984) fue un importante pensador belga de origen polaco. Se dedicó a estudiar cómo las personas argumentan y razonan, especialmente en el campo del Derecho y la Filosofía. Es conocido por crear la nueva retórica, una forma de entender la argumentación que fue muy influyente en el siglo XX.

Vida y estudios de Chaïm Perelman

Chaïm Perelman nació en Polonia, pero su familia se mudó a Amberes, Bélgica, en 1925. Estudió en la Universidad Libre de Bruselas, donde más tarde también trabajó como profesor durante casi toda su vida.

Obtuvo su primer título de doctor en leyes en 1934. Luego, en 1938, consiguió otro doctorado con una tesis sobre el filósofo y matemático Gottlob Frege. Ese mismo año, a pesar de ser el profesor más joven en la historia de la universidad, fue aceptado como conferencista en la Facultad de Filosofía y Letras de Bruselas. Se jubiló de esta universidad en 1978.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Perelman participó en la resistencia belga. En 1944, completó un estudio sobre la justicia llamado De la justice. En este trabajo, llegó a la conclusión de que las decisiones sobre la ley siempre incluyen juicios de valor. Como los valores no se pueden medir con la lógica pura, los fundamentos de la justicia pueden parecer arbitrarios.

Perelman se preguntó si esta idea significaba que la filosofía, el derecho, la política y la ética no tenían una base racional.

La filosofía de Perelman: Más allá de la lógica pura

Después de su estudio sobre la justicia, Perelman se dio cuenta de que la lógica pura no era suficiente para entender cómo las personas toman decisiones en la vida real. Él buscaba una manera de razonar que incluyera los valores y las opiniones de las personas.

En 1948, comenzó a trabajar con Lucie Olbrechts-Tyteca, quien también había estudiado en la Universidad Libre de Bruselas. Juntos, se propusieron revivir la importancia de la Retórica antigua. La retórica es el arte de persuadir y argumentar.

El resultado de su trabajo fue un libro muy importante publicado en 1958: Traité de l'argumentation: la nouvelle rhétorique (Tratado de la argumentación: la nueva retórica). En esta obra, analizaron cómo las personas argumentan en situaciones reales, como en la filosofía, el derecho, la política y el periodismo. Su teoría de la argumentación considera los juicios de valor y cómo el público interpreta los mensajes.

En 1962, Perelman fue invitado a dar clases en la Universidad Estatal de Pensilvania en Estados Unidos. Allí, su trabajo sobre la argumentación se hizo muy conocido. También hizo contribuciones importantes a la Filosofía del Derecho como director del Centro Nacional para la Investigación en Lógica de la Universidad Libre de Bruselas.

En reconocimiento a su importante trabajo, el parlamento belga le otorgó el título de barón en diciembre de 1983. Chaïm Perelman falleció el 22 de enero de 1984 en Bruselas.

¿Cómo entendía Perelman la argumentación?

Perelman creía que la filosofía no debía buscar solo verdades absolutas que no tuvieran relación con la vida diaria. En cambio, propuso una filosofía que pudiera analizar los juicios de valor y ayudar a tomar decisiones prácticas.

Para entender mejor la argumentación, Perelman estudió los escritos de los antiguos griegos y romanos, especialmente los de Aristóteles. Aristóteles distinguía entre la demostración lógica (que busca verdades necesarias) y la Dialéctica o razonamiento retórico (que se basa en ideas aceptables en una situación dada).

Perelman se dio cuenta de que, mientras la lógica busca verdades universales, la filosofía práctica y la vida diaria se tratan más de persuadir a audiencias específicas. Por eso, una filosofía útil debe considerar las probabilidades y los juicios de valor que surgen cuando las ideas son recibidas por diferentes personas. A este enfoque lo llamó filosofía regresiva.

La Nueva Retórica: El arte de persuadir

La obra principal de Perelman y Olbrechts-Tyteca, La nueva retórica, explora cómo las personas argumentan en la vida real. Ellos observaron que la gente tiene opiniones con diferentes niveles de intensidad y que sus creencias no siempre son claras y distintas.

Para entender la lógica detrás de las ideas y creencias de las personas, Perelman y Olbrechts-Tyteca se basaron en su filosofía regresiva. Esta filosofía explica cómo las situaciones y los valores pueden cambiar.

¿A quién se dirige la argumentación?

La nueva retórica se basa en la idea de que la argumentación busca convencer a quienes la escuchan. Por eso, es muy importante entender a las "audiencias". Perelman y Olbrechts-Tyteca hablaron de dos tipos de audiencias:

  • Audiencias universales: Es una audiencia ideal, como si el orador (la persona que argumenta) se dirigiera a todas las personas razonables y competentes. El orador decide qué información y qué argumentos usar para lograr la mayor aceptación de esta audiencia ideal.
  • Audiencias particulares: Son los individuos o grupos específicos a los que se dirige una discusión.

La forma en que se usan los valores también es clave para convencer a una audiencia. Perelman creía que los valores son el centro de toda argumentación. La oratoria que alaba o critica (llamada epidíctica) es importante porque ayuda a que la gente se adhiera a ciertos valores. Estos valores, a su vez, influyen en la persuasión en cualquier tipo de discusión.

¿De dónde parten los argumentos?

Según Perelman y Olbrechts-Tyteca, toda argumentación debe empezar desde un punto en el que haya acuerdo. No se pueden introducir temas muy discutibles sin que haya un consenso previo o ideas relacionadas que ya estén aceptadas.

Los puntos de acuerdo se dividen en dos categorías:

  • Hechos, verdades y presunciones: Son aspectos de la realidad que la audiencia ya acepta. Por ejemplo, que el cielo es azul. Si hay una discusión, estos puntos no necesitan ser defendidos, a menos que se presente una idea opuesta.
  • Valores, jerarquías y preferencias: Los valores pueden ser concretos (como la justicia) o abstractos (como la libertad). Las jerarquías son el orden de importancia de los valores (por ejemplo, preferir la salud a la belleza). Estos también pueden ser puntos de partida para una discusión.

El orador también puede elegir qué ideas hacer más "presentes" o importantes para la audiencia, incluso si están distantes en el tiempo o el espacio.

¿Qué técnicas se usan para argumentar?

Para que una audiencia acepte un argumento, el orador debe asegurarse de que se identifique con cada parte de la discusión. Perelman describió varias técnicas:

  • Argumentos cuasilógicos: Son argumentos que se parecen a las estructuras de la lógica y las matemáticas. Por ejemplo, una definición puede usarse para resaltar ciertas características de algo y persuadir. Otros ejemplos incluyen comparaciones o relaciones de causa y efecto.
  • Argumentos basados en la realidad: Estos argumentos buscan establecer lo que es verdadero o creíble. Incluyen el uso de ejemplos, modelos o analogías. Una metáfora es una forma de analogía más corta.
  • Disociación de nociones: Cuando hay opiniones que parecen incompatibles, el orador puede separar ideas para reconciliarlas. Por ejemplo, hablar de una "democracia verdadera" frente a una "democracia formal" para mostrar que no son lo mismo.

Obras importantes

Aquí te presentamos algunas de las obras más destacadas de Chaïm Perelman:

  • (1958) con Lucie Olbrechts-Tyteca: Traité de l'argumentation: La nouvelle rhétorique (Tratado de la Argumentación: La Nueva Retórica). Este es su libro más famoso.
  • (1963). Justice et raison (Justicia y razón).
  • (1976). Logique juridique (Lógica Jurídica).
  • (1977). L'Empire rhétorique (El Imperio Retórico).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chaïm Perelman Facts for Kids

kids search engine
Chaïm Perelman para Niños. Enciclopedia Kiddle.