robot de la enciclopedia para niños

Cerio (Álava) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zerio
Cerio
Entidad subnacional
Zerio (Araba).jpg
ZerioCerio ubicada en España
ZerioCerio
Zerio
Cerio
Localización de Zerio
Cerio en España
ZerioCerio ubicada en Álava
ZerioCerio
Zerio
Cerio
Localización de Zerio
Cerio en Álava
Coordenadas 42°51′12″N 2°35′27″O / 42.853333, -2.590833
Entidad Concejo de Álava
 • País Bandera de España España
 • Comunidad autónoma País Vasco
 • Provincia Álava
 • Cuadrilla Vitoria
 • Municipio Vitoria
Altitud  
 • Media 535 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 23 hab.
Huso horario UTC+01:00
Código postal 01192
Zerio (gasteiz).jpg
Vista del concejo

Cerio (conocido oficialmente como Zerio en euskera) es un pequeño pueblo o concejo que forma parte del municipio de Vitoria. Se encuentra en la provincia de Álava, dentro del País Vasco, en España.

¿Cuál es el origen del nombre de Cerio?

El nombre de Cerio ha cambiado varias veces a lo largo de la historia. En el año 1025, en un documento antiguo llamado la Reja de San Millán, se le conocía como Haztegieta.

Más tarde, en diferentes épocas, se le llamó Cerio (en 1257), Çerio (en 1295) y Ceryo (en 1482). También tuvo nombres más largos como Ceriosolo (en 1606) y Ceriocosolaldea (en 1632). Finalmente, en el año 2000, se estableció Zerio como su nombre oficial.

¿Dónde se encuentra Cerio?

Cerio está ubicado a unos 7 kilómetros al este de la ciudad de Vitoria. Se sitúa cerca de un arroyo que lleva su mismo nombre, el arroyo de Cerio, el cual desemboca en el río Alegría.

Este concejo forma parte de la Zona Rural Este de Vitoria, una de las áreas rurales que rodean la capital alavesa.

Pueblos cercanos a Cerio

Cerio tiene varios pueblos vecinos. Al norte se encuentra Ilárraza, al este está Villafranca de Estíbaliz, al sur se halla Argandoña y al oeste limita con Ascarza.

La historia de Cerio: ¿Cuándo se fundó?

Cerio es un lugar con mucha historia, ya que aparece en documentos desde el año 1076. En aquel entonces, algunas de sus propiedades fueron donadas a un importante lugar llamado el monasterio de San Millán.

En el año 1332, Cerio pasó a formar parte de la ciudad de Vitoria. La iglesia del pueblo estuvo bajo el cuidado de las monjas dominicas de San Juan de Quejana durante mucho tiempo.

A mediados del XIX, Cerio era un pueblo pequeño con unos 50 habitantes. En esa época, formaba parte del ayuntamiento de Elorriaga.

Un escritor llamado Pascual Madoz describió Cerio en 1847, mencionando que tenía 12 casas y una iglesia dedicada a Santiago Apóstol. También destacó que el pueblo tenía una fuente de agua fresca y que sus habitantes se dedicaban a la agricultura y la ganadería.

A principios del XX, entre 1915 y 1921, Vicente Vera y López también escribió sobre Cerio. En su descripción, mencionó que el pueblo tenía 15 viviendas y una población de 61 personas. Los niños de Cerio asistían a la escuela pública del pueblo vecino, Ilárraza.

¿Cuántas personas viven en Cerio?

La población de Cerio es pequeña. Según los datos del Padrón Municipal de Vitoria, en el año 2018, Cerio tenía 29 habitantes.

A los habitantes de Cerio se les conoce con el apodo de "Toledanos".

Gráfica de evolución demográfica de Cerio entre 2000 y 2018

     Población (2000-2017) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2018

¿Qué lugares interesantes hay en Cerio?

Edificios y monumentos importantes

  • Archivo:Cerio - Iglesia de Santiago Apostol 2
    Iglesia de Santiago Apóstol en Cerio (Álava)
  • Iglesia de Santiago Apóstol: Es el principal edificio religioso del pueblo. En su interior, tiene un retablo mayor de estilo neoclásico, que es una obra de arte del siglo XVIII. También se puede ver una antigua imagen de la Virgen con el niño. Además, cuenta con otros retablos más pequeños que muestran imágenes de San Sebastián y la Inmaculada.
  • Convento de San Juan: Este convento fue construido en el año 1378.
  • Rueda de Elespea: Se trata de los restos de un antiguo molino que funcionaba antes de la era industrial. Está situado junto a un arroyo y, aunque está en ruinas, aún se pueden ver partes de sus paredes de piedra. Este molino se usó desde 1572 y dejó de funcionar en 1970.

Tradiciones y fiestas

Las fiestas de Cerio se celebraban tradicionalmente el 25 de julio, en honor a Santiago Apóstol. Sin embargo, ahora las han cambiado y se festejan el último domingo de agosto.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Zerio Facts for Kids

kids search engine
Cerio (Álava) para Niños. Enciclopedia Kiddle.