Cerezo de Mohernando para niños
Datos para niños Cerezo de Mohernando |
||
---|---|---|
localidad y entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Cerezo de Mohernando en España | ||
Ubicación de Cerezo de Mohernando en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Campiña del Henares | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
• Municipio | Humanes | |
• Mancomunidad | Aguas del Sorbe, La Muela y Las Dos Campiñas | |
Ubicación | 40°52′30″N 3°07′26″O / 40.875, -3.1238888888889 | |
• Altitud | 749 m | |
Población | 38 hab. (INE 2023) | |
Gentilicio | Cerezano/a | |
Código postal | 19229 | |
Cerezo de Mohernando es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Humanes. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En el año 2023, vivían allí 38 personas.
Contenido
Geografía de Cerezo de Mohernando
Este pueblo está situado a unos 30 kilómetros de la ciudad de Guadalajara y a 85 kilómetros de Madrid. Se encuentra a una altura de 749 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué lugares naturales puedes encontrar cerca?
- El Coto de Cerezo es un lugar especial para la pesca de truchas.
- Cerca del pueblo pasan dos ríos importantes: el Henares y el Sorbe.
- También están las lagunas de Puebla Beleña, que son un bonito espacio natural.
- La Muela de Alarilla es un sitio popular para practicar deportes aéreos como el ala delta y el parapente.
Historia de Cerezo de Mohernando
El nombre de Cerezo de Mohernando viene de que antiguamente pertenecía a una zona llamada "alfoz de Mohernando". No se tienen muchos detalles de su historia, pero se sabe que en el siglo XVI hubo un hospital en el pueblo. También existía una calzada romana que conectaba Guadalajara con Castilla y León.
¿Cómo era el pueblo en el pasado?
A mediados del siglo XIX, Cerezo de Mohernando era un pueblo con su propio ayuntamiento y tenía 188 habitantes. En esa época, contaba con 56 casas, una escuela para 16 alumnos y una iglesia parroquial. También había un cementerio y dos fuentes. El pueblo estaba rodeado de campos de cultivo, un monte con árboles y arbustos, y una zona de pastos.
Cambios en el nombre y el municipio
Hasta el año 1916, el pueblo se llamaba simplemente Cerezo. Después, su nombre se cambió a Cerezo de Mohernando. En 1971, el municipio de Cerezo de Mohernando dejó de ser independiente y se unió al municipio de Humanes.
Un refugio con historia
Durante la guerra civil española, Cerezo de Mohernando fue escenario de una batalla importante. Solo dos casas quedaron en pie, gracias a sus fuertes tejados. Existe un refugio que se cree que usaron los soldados. Desde sus ventanas, podían defenderse. Cuando se excavó este refugio, se encontraron restos de huesos, ya que en los siglo XVII y siglo XVIII era común enterrar a la gente detrás de la iglesia. Hoy en día, este refugio es un lugar de encuentro para los jóvenes del pueblo.
Población de Cerezo de Mohernando
La población de Cerezo de Mohernando ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Cerezo de Mohernando entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Cerezo: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
Patrimonio cultural de Cerezo de Mohernando
En Cerezo de Mohernando puedes visitar algunos edificios históricos.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad
La iglesia principal del pueblo está dedicada a Nuestra Señora de la Piedad. Fue construida en diferentes etapas, pero la mayor parte de su obra se realizó en el siglo XVI. Sus paredes son de mampostería (piedras unidas con mortero). El campanario tiene una forma especial llamada espadaña, con dos partes. En el centro del campanario hay una ventana redonda que antes tenía un rosetón para iluminar el órgano, que ya no existe. Dentro de la iglesia, dos naves están separadas por tres arcos redondos, apoyados en pilares de estilo renacentista. En la sacristía, aún se pueden ver restos de columnas góticas.
Las Ermitas del Pueblo
En el año 1600, el pueblo tenía dos ermitas (pequeñas capillas). Hoy solo queda la ermita dedicada a Nuestra Señora de Soledad, que se encuentra en el camino de Peñahora, a la entrada del pueblo. La otra ermita, la de Santo Domingo, estaba junto al río Henares y era una construcción muy pequeña con techo de madera.