robot de la enciclopedia para niños

Centre del Carme para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Centre del Carme
Bien de interés cultural
Sala Ferreres del Centre del Carme de València.JPG
Sala Ferreres
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Localidad Valencia
Coordenadas 39°28′47″N 0°22′44″O / 39.47968889, -0.37900556
Tipo y colecciones
Tipo Edificio y Monasterio
Archivo:Carmen1
Fachada de la iglesia desde la plaza del Carmen
Archivo:Carmen2
Vista de la iglesia desde el jardín lateral
Archivo:Carmen3
Torre de la iglesia desde la plaza del Carmen
Archivo:Carmen4
Vista del convento y la Iglesia desde la plaza del Carmen
Archivo:Carmen5
Claustro gótico
Archivo:Claustre renaixentista del convent del Carme, arcades
Claustro renacentista

El Centre del Carme Cultura Contemporània (conocido como CCCC) es un antiguo convento que ha sido transformado en un espacio cultural. Es la sede del Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana. Desde 2017, el Centro del Carme se dedica a mostrar una gran variedad de arte actual. Aquí puedes encontrar exposiciones de artes plásticas, danza, teatro, cine, música y diseño. También se abordan temas de pensamiento como la arquitectura o el urbanismo.

Este lugar se encuentra en la calle Museo de la ciudad de Valencia, España. El conjunto de edificios de este antiguo convento muestra diferentes estilos artísticos. Nos permite entender importantes momentos de la historia de la arquitectura en Valencia.

El edificio tiene varias partes. Incluye una capilla medieval, un claustro de estilo gótico valenciano y otro de estilo renacentista. También cuenta con una iglesia nueva, que hoy es la parroquia de Santa Cruz. Esta iglesia tiene elementos góticos y renacentistas, una capilla de Comunión, una fachada y un campanario barrocos. Además, hay partes neoclásicas, como la capilla de la Tercera Orden. Antes del siglo XIX, formaba un conjunto con la actual Iglesia de la Santa Cruz.

Historia del Edificio del Centre del Carme

Los primeros registros de este convento indican que la Orden del Carmen llegó a Valencia en el año 1280. Un año después, el rey Pedro III de Aragón permitió a los padres carmelitas construir su primer monasterio en la ciudad.

Construcciones Principales: Iglesia, Claustros y Capillas

Primeras Edificaciones y el Claustro Gótico

La capilla de la Virgen de la Vida se construyó al mismo tiempo que el claustro gótico. Estas obras, junto con la parte principal de la nueva iglesia, marcaron una etapa importante en la construcción del convento. Este claustro es cuadrado y tiene cuatro arcos apuntados en cada lado. Sus galerías tienen bóvedas de crucería simple. Los nervios de las bóvedas se apoyan en ménsulas talladas con escudos y figuras. También son notables los florones esculpidos en las claves de sus pasillos.

La Nueva Iglesia: Un Diseño Gótico

La construcción de la nueva iglesia comenzó con un estilo gótico. Se planeó con una sola nave y capillas entre contrafuertes. Este era un diseño común en la arquitectura valenciana de esa época.

Esta obra se detuvo cuando solo se había construido la capilla mayor, con una testera poligonal de tres lados. También se hizo un tramo de la nave con sus capillas laterales. Más tarde, esta parte se separó del resto con un arco toral. Las capillas del siguiente tramo solo se llegaron a planear.

El Segundo Claustro: Estilo Renacentista

Después de la interrupción de la iglesia, a mediados del siglo XVI, se planeó la construcción del segundo claustro. Este se encuentra en la parte oeste del convento y se conoce como "claustro del Renacimiento" por su estilo.

Es un claustro grande y de planta cuadrada, aunque un poco irregular. Tiene dos niveles: el inferior con ocho arcos sobre columnas en cada lado y el superior con dieciséis arcos más pequeños. No tiene mucha decoración, solo un entablamento sencillo con salientes que se apoyan en soportes simples entre los arcos inferiores.

La Nave de la Iglesia: Evolución Arquitectónica

La construcción de la nave del templo también usó ideas modernas. Se cubrió el exterior de la cabecera gótica poligonal. Se añadieron espacios entre los contrafuertes para incluir el trasagrario y salas cercanas. Esto se hizo de forma similar a otras iglesias valencianas, como la Iglesia de los Santos Juanes o la de San Martín. Se añadieron siete tramos más con sus capillas laterales. Los dos últimos tramos se unieron para formar dos grandes arcos a cada lado.

La nave continuó con un nuevo estilo. Las nuevas capillas se hicieron con arcos de medio punto esbeltos, separados por pilastras. Para que la parte nueva y la gótica antigua se vieran unidas, se cubrieron las pilastras con capiteles corintios. También se disimuló la forma apuntada de los arcos góticos. Para acceder al trasagrario, se construyeron dos entradas a los lados del retablo mayor.

La Fachada: Un Gran Retablo de Piedra

La fachada de la iglesia se construyó sobre un gran muro en la parte delantera del templo. Parece un gran retablo de piedra. Muestra cómo evolucionó un diseño que ya se había visto en el Monasterio de San Miguel de los Reyes. Tiene tres partes superpuestas, cada una más pequeña que la anterior.

En el año 1778, se añadió una entrada de estilo neoclásico a la fachada del convento. Esta entrada conectaba el claustro gótico con la calle. La fecha de su construcción está grabada en su dintel. Está formada por dos pilastras con pedestal, un entablamento dórico y un frontón curvo. Esta entrada destaca por su elegancia, contrastando con el muro sencillo de la fachada.

La Torre del Campanario

A la izquierda de la fachada se encuentra la torre del campanario. Está conectada con la iglesia a través de un pasillo. Este pasillo formaba parte de la antigua capilla de San Elías.

Otros Elementos Arquitectónicos

Es importante mencionar la capilla de Comunión. Se construyó junto a la nave de la iglesia en una fecha temprana.

También destaca la escalera principal del convento. Está en el pasillo que une los dos claustros y tiene una cúpula de media naranja. La escalera tiene cuatro tramos. En la parte superior, hay una entrada interior de estilo tardomanierista de alrededor de 1650. Tiene columnas con ranuras, un entablamento dórico y un frontón partido.

La capilla de la Tercera Orden es un ejemplo importante del estilo neoclásico en el conjunto del Carmen. Fue construida desde cero, junto a la entrada de la iglesia. Ocupó el lugar de una capilla anterior que fue demolida para esta nueva construcción.

Usos del Edificio a lo Largo del Tiempo

En la primera mitad del siglo XIX, el convento dejó de ser propiedad de la iglesia. Desde entonces, el edificio ha tenido varios usos civiles. Fue el Museo del Carmen y, en 1838, se convirtió en la sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. También albergó el Museo de Bellas Artes de Valencia. Durante la Guerra Civil Española, sirvió como almacén para obras de arte importantes del Patrimonio Nacional. Incluso guardó piezas del Museo del Prado para protegerlas de los bombardeos. Más tarde, fue una sede del Instituto Valenciano de Arte Moderno y el Museo del Siglo XIX.

Para su uso como museo, en 1924 se encargó al arquitecto Luis Ferreres Soler una ampliación. Él diseñó la famosa "Sala Ferreres", un ala rectangular rodeada de salas más pequeñas. Después de su fallecimiento, Javier Goerlich se encargó de unir la nueva sala con el edificio antiguo, creando la "Sala Goerlich".

En 1942, se decidió que el convento sería la Escuela de Bellas Artes. Los fondos del museo y la Real Academia se trasladaron al antiguo Convento de San Pío V.

En 1983, el antiguo convento del Carmen fue declarado Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un edificio muy importante por su valor histórico y artístico.

Aspectos Recientes del Centre del Carme

A principios de 2019, se realizó una intervención artística en el claustro renacentista del Centre del Carme. Esta obra generó algunas discusiones entre asociaciones culturales y expertos en arte. En diciembre de 2021, el claustro fue restaurado.

Véase también

kids search engine
Centre del Carme para Niños. Enciclopedia Kiddle.