Cayetano Echevarría para niños
Datos para niños Cayetano Echevarría |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla del Pilar de Zaragoza | ||
1766-1770 | ||
Predecesor | Bernardo Miralles | |
Sucesor | Joaquín Lázaro | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVIII | |
Fallecimiento | Siglo XVIII | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Maestro de capilla y compositor | |
Empleador |
|
|
Cayetano Echevarría, también conocido como Chavarría o Echavarría, fue un importante músico y compositor español del siglo XVIII. Se le recuerda por su trabajo como maestro de capilla, un puesto de gran responsabilidad musical en las iglesias de aquella época.
Contenido
Cayetano Echevarría: Un Músico del Siglo XVIII
Cayetano Echevarría fue un talentoso músico y compositor que vivió en el siglo XVIII. Se le conoció por varios nombres, como Chavarría o Echavarría. Su principal trabajo fue como maestro de capilla, lo que significaba que estaba a cargo de toda la música en una iglesia importante.
Sus Primeros Pasos y Estudios
No se sabe mucho sobre los primeros años de la vida de Cayetano Echevarría. Se conoce que estudió música en Madrid. Allí, pasó dos años aprendiendo los fundamentos de la composición con el maestro Francisco Luis Serra. Después, dedicó siete años a perfeccionar su estilo musical con el maestro Francisco Javier García Fajer.
Su Trabajo en Zaragoza
En 1766, Cayetano Echevarría llegó a la Catedral del Pilar de Zaragoza para ocupar el puesto de maestro de capilla. Este cargo lo había dejado libre Bernardo Miralles. Echevarría se mantuvo en este importante puesto hasta el año 1770. Su sucesor en la Catedral del Pilar fue Joaquín Lázaro, quien ganó el puesto por medio de una competición en 1771.
Mientras estaba en Zaragoza, Echevarría intentó conseguir el puesto de maestro de capilla en otras catedrales. Se presentó a las oposiciones (competiciones) en las catedrales de Santiago de Compostela y Cuenca, ambas en 1768.
En las pruebas de Cuenca, Echevarría compitió con otros músicos como Antonio Molina, Antonio Ugena y Pedro Aranaz. Un experto llamado Juan Rossell evaluó a los participantes. Finalmente, el puesto fue para Aranaz.
Un Nuevo Capítulo en México
En 1777, Cayetano Echevarría viajó a Nueva España, que hoy conocemos como México. Allí, en 1779, encontró trabajo en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Su labor fue como maestro de infantes, lo que significaba que enseñaba música a los niños cantores de la catedral. Se cree que Echevarría llevó a México la música de su maestro, Francisco Javier García Fajer, conocido como El Españoleto.
Sus Composiciones Musicales
Cayetano Echevarría compuso varias obras musicales, muchas de ellas de carácter religioso. Algunas de sus piezas más conocidas incluyen:
- Con accentos de horror al arma toca, una pastorela (obra musical con tema pastoral) de 1767.
- Con los candores, un estribillo de tonadilla (canción corta) de 1767.
- ¡O término feliz de mi deseo!, de 1767.
- Sacerdos in aeternum.
- Si á adorar al Señor Omnipotente, de 1767.
- Si de toda Judea el pueblo rijo, recit y aria, de 1767.
- Si venciendo distancias [sic], conducidos, un recitativo y aria de 1767.
- Suenen los ecos, un recitativo y aria de 1767.
- Conmuevase el orbe, un recitativo y aria de 1769.
- Ha del espumoso Xúcar, un villancico para ocho voces.
- Niño del alma, un estribillo de tonadilla de 1769.
- ¡Qué pobreza!, de 1769.
- Si el Oro, Incienso y Mirra traen de Oriente, un recitativo y aria de 1769.
- Si para comprehenderos, un recitativo y aria de 1769.
- Venid, Pastorcillos, de 1769.
- Ya los Reyes marchando, un recitativo y aria de 1769.
- Ya me llegó amoroso al Portalejo, un recitativo y aria de 1769.