Pedro Aranaz para niños
Datos para niños Pedro Aranaz |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Cuenca | ||
1769-1797 | ||
Predecesor | Francisco Morera | |
Sucesor | Santiago Pradas | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de mayo de 1740 Tudela (España) |
|
Fallecimiento | 24 de abril de 1820 Cuenca (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, maestro de capilla y sacerdote católico | |
Alumnos | Manuel Hermenegildo Saiz y Santiago Pradas | |
Instrumento | Órgano | |
Pedro Felipe Aranaz y Vides (nacido en Tudela, España, el 2 de mayo de 1740 y fallecido en Cuenca, el 24 de septiembre de 1820) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Un maestro de capilla era la persona encargada de dirigir la música en una iglesia o catedral.
Contenido
Pedro Aranaz: Un Músico Destacado
Pedro Aranaz fue una figura muy importante en la música española de su tiempo. Su talento y dedicación lo llevaron a ser reconocido como uno de los maestros más influyentes de su época.
La Vida de Pedro Aranaz
La vida de Pedro Aranaz estuvo dedicada por completo a la música y a su trabajo en la iglesia.
Sus Primeros Pasos en la Música
Pedro Aranaz comenzó su camino en la música desde muy joven. Fue niño de coro en la basílica del Pilar de Zaragoza. Allí, aprendió y desarrolló sus habilidades musicales.
Estudió con dos maestros importantes: primero con Luis Serra y, después de que este falleciera en 1758, continuó sus estudios con Bernardo Miralles.
Cuando terminó su formación, Pedro Aranaz empezó a buscar trabajo como maestro de capilla. Al principio, no fue fácil encontrar un puesto, quizás porque no era sacerdote en ese momento. En 1763, intentó conseguir un trabajo en Santo Domingo de la Calzada.
Entre 1765 y 1772, viajó varias veces a Madrid. Durante este tiempo, compuso algunas obras cortas para los teatros de la capital, llamadas tonadillas escénicas.
Maestro de Capilla en Cuenca
Después de varios intentos fallidos en otros lugares, como la basílica del Pilar en 1766 y Zamora en 1768, Pedro Aranaz finalmente consiguió un puesto. En 1769, fue nombrado maestro de capilla en la Catedral de Cuenca. Este fue un lugar muy importante para él, ya que permaneció allí hasta su jubilación y su fallecimiento.
En 1773, Pedro Aranaz se hizo sacerdote. A partir de ese momento, dejó de componer tonadillas para el teatro y se dedicó por completo a la música religiosa, también conocida como música sacra.
Su fama como músico creció mucho. Era tan respetado que lo llamaban para ser examinador en concursos para elegir a nuevos maestros de capilla en otras catedrales. Participó en exámenes en ciudades como León (1770), Ávila (1782), Murcia (1784) y Granada (1796). En 1786, le ofrecieron un puesto en Oviedo, pero él decidió quedarse en Cuenca.
En 1797, Pedro Aranaz se jubiló. Sin embargo, siguió colaborando con la capilla musical y el colegio de la catedral hasta su muerte en 1820.
Las Obras Musicales de Pedro Aranaz
Pedro Aranaz dejó una gran cantidad de obras musicales. Su trabajo se divide principalmente en música religiosa y obras para teatro.
Música Religiosa
La mayor parte de su trabajo se centró en la música religiosa. Se han conservado muchas de sus composiciones, incluyendo:
- 45 misas
- 190 motetes
- 95 salmos
- 35 lamentaciones
- 30 responsorios
- 16 magnificat
- 15 himnos
- 20 salves
- 5 antífonas marianas
- 2 oficios de difuntos
- Un juego de completas
- Numerosos villancicos
La mayoría de estas obras se encuentran guardadas en el archivo de la Catedral de Cuenca, donde trabajó durante tantos años.
Tonadillas y Comedias
Antes de dedicarse por completo a la música religiosa, Pedro Aranaz escribió 17 tonadillas para los teatros de Madrid. Algunas de las más conocidas son:
- La maja limonera (1765)
- La satisfacción de los amantes (1765)
- Dos payos y dos soldados (1766)
- El gallego (1767)
- El remedio de los locos (1769)
- El chasco del perro (1769)
- El chusco y la maja (1772)
También compuso la música para una comedia llamada Ipsipile. Tanto sus tonadillas como esta comedia se conservan en la Biblioteca Municipal de Madrid.
Véase también
En inglés: Pedro Aranaz Facts for Kids