Juan de Orea para niños
Datos para niños Juan de Orea |
||
---|---|---|
![]() Alegoría de la Paz, Palacio de Carlos V.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan de Orea Racionera | |
Nacimiento | 1525 Villalba de la Sierra, Cuenca |
|
Fallecimiento | 1580 Granada |
|
Familia | ||
Padres | Jorge de Orea María Racionera |
|
Familiares | Pedro Machuca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor y arquitecto | |
Juan de Orea Racionera (nacido en Villalba de la Sierra, Cuenca, en 1525 y fallecido en Granada en 1580) fue un importante escultor y arquitecto español. Vivió durante el Renacimiento, una época de grandes cambios artísticos y culturales en Europa.
La vida y el trabajo de Juan de Orea
Juan de Orea fue alumno y yerno de Pedro Machuca, otro famoso artista de su tiempo. Juntos, trabajaron en proyectos muy importantes que dejaron huella en la historia del arte.
Colaboración en el Palacio de Carlos V
Una de las obras más destacadas en las que participó Juan de Orea fue el Palacio de Carlos V en Granada. Este palacio es un edificio muy conocido por su estilo renacentista.
- Juan de Orea ayudó a crear los relieves de la fachada principal. Estos relieves eran esculturas que contaban historias o representaban ideas relacionadas con el emperador Carlos V.
- En 1579, el rey Felipe II le encargó a Juan de Orea que continuara las obras del palacio. Estas obras habían estado paradas desde 1568 debido a conflictos en la región.
Obras en Granada
Además de su trabajo en el Palacio de Carlos V, Juan de Orea diseñó otras construcciones importantes en Granada:
- Diseñó la fachada principal de la iglesia de San Pedro y San Pablo, que se construyó en 1589. Esta fachada es un gran ejemplo del arte renacentista en Andalucía. Tiene un espacio con esculturas de San Pedro y San Pablo, enmarcado por columnas.
- También creó la sillería del coro del convento de Santo Domingo en la misma ciudad. La sillería del coro es el conjunto de asientos de madera donde se sientan los miembros del coro en una iglesia.
Participación en la Catedral de Sevilla
En 1556, después de la muerte del arquitecto principal de la Catedral de Sevilla, Martín de Gaínza, Juan de Orea presentó sus diseños para continuar las obras de la Capilla Real.
- Compitió con otros grandes maestros de la época, como Andrés de Vandelvira y Hernán Ruiz Jiménez.
- Finalmente, fue Hernán Ruiz Jiménez quien fue elegido para terminar el trabajo.
La influencia de Orea en Almería
Juan de Orea es conocido por llevar el estilo renacentista a la ciudad de Almería. Allí, trabajó en dos de las obras más importantes de esa época, impulsadas por el obispo Fray Diego Fernández de Villalán:
- La iglesia de Santiago.
- La Catedral de Almería.
- También participó en las obras del Hospital de Santa María Magdalena en Almería. Se cree que supervisó las obras y diseñó algunos elementos, como unas escaleras de madera que, aunque fueron retiradas en 1950, se planea que vuelvan a formar parte del edificio.
La Iglesia de Santiago en Almería
La iglesia de Santiago de Almería se construyó entre 1553 y 1559, siguiendo los planos y bajo la dirección de Juan de Orea.
- Su fachada tiene una importante portada renacentista.
- Esta portada cuenta con un primer cuerpo con una entrada y un segundo cuerpo con un impresionante relieve del apóstol Santiago a caballo.
- El diseño de esta iglesia, con una sola nave y capillas entre los muros de apoyo, es similar a la iglesia de Santiago de Vélez-Blanco, que también fue obra de Orea.
La Catedral de Almería
La contribución más importante de Juan de Orea fue en la Catedral de Almería, donde realizó trabajos renacentistas muy notables.
- Una de sus obras más destacadas en el interior de la catedral es la hermosa Sacristía. Su decoración es muy rica y sigue un estilo parecido al que usó Alonso de Covarrubias en la catedral de Sigüenza.
- También diseñó las dos grandes portadas de estilo clásico de la catedral. La más importante es la de la fachada norte, construida en 1567. Esta portada parece un arco de triunfo, con columnas y elementos decorativos que muestran los símbolos de quienes impulsaron la obra.
- Orea también creó la bonita linterna (una torre con ventanas que deja pasar la luz) que se eleva sobre el crucero de la catedral.
- Además, diseñó varias capillas, la gran sillería del coro hecha de madera de nogal (entre 1558 y 1561) y la tumba del obispo Villalán, quien fue clave para la construcción de este gran edificio.
Detalles del Coro de la Catedral de Almería
El coro de la Catedral de Almería, ubicado en la nave central, fue realizado en madera de nogal entre 1558 y 1561.
- Tiene setenta y cinco asientos distribuidos en dos niveles.
- Las esculturas del nivel superior representan a santos, apóstoles y profetas, y sus nombres están grabados en la base.
- En el nivel inferior hay figuras de otros personajes.
- Debajo de estas figuras, hay medallones con bustos de hombres y mujeres.
- La silla del obispo preside el coro, con un dosel de madera. En su respaldo, se puede ver una figura de Cristo Salvador. Debajo, un relieve que representa la Caridad, una figura cuidando a unos niños. Encima de Cristo, una escultura que simboliza la sabiduría y la prudencia. En la parte superior, hay una representación de la Anunciación.
Últimos años y trabajo en Granada
Después de la muerte de Juan de Maeda, el arquitecto principal de la Catedral de Granada, en 1576, Juan de Orea fue recomendado para ocupar su puesto.
- Fue propuesto junto a otros arquitectos como Lázaro de Velasco y Francisco del Castillo El Mozo.
- Juan de Orea consiguió la dirección de las obras de la Catedral de Granada, pero solo pudo trabajar en ellas durante un año, ya que falleció a principios de 1581.
Galería de imágenes
-
Alegoría de la Paz, Palacio de Carlos V.
Bibliografía
- Historia de la Arquitectura Española. Tomo 3: Arquitectura renacentista. Editorial Planeta, 1986.
- El Renacimiento en Andalucía. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía - Jornadas Europeas de Patrimonio, 2006.
- Este artículo es una obra derivada de «Juan de Orea» por editores de Almeriapedia, disponible bajo la licencia GNU Free Documentation License.
Galera Mendoza, E. Artistas y artesanos en las obras reales de la Alhambra. Reinado de los Austrias. Granada: Universidad, 2019.