robot de la enciclopedia para niños

Catedral de Santa María (Tortosa) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Catedral de Santa María
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional
Tortosa Cathedral 2022 - west façade.jpg
Fachada oeste.
Localización
País España
Comunidad Cataluña
Provincia Tarragona
Localidad Tortosa
Dirección Calle del Palacio
Coordenadas 40°48′51″N 0°31′21″E / 40.8143, 0.522447
Información religiosa
Culto catolicismo
Diócesis Tortosa
Orden Clero secular
Estatus Catedral y basílica menor
Advocación Virgen María
Patrono Virgen María
Historia del edificio
Fundación 1347
Construcción 1347-1597
Datos arquitectónicos
Estilo Gótico y barroco
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Código RI-51-0000923
Declaración 3 de junio de 1931
Planta del edificio
Planta de la catedral de Tortosa
Planta de la catedral de Tortosa
Sitio web oficial
Archivo:Tortosa Cathedral 2022 - from the castle
Ábside de la Catedral de Tortosa.

La basílica-catedral de Santa María de Tortosa es un importante edificio religioso en la ciudad de Tortosa, en la provincia de Tarragona, España. Es la sede principal de la diócesis de Tortosa.

El edificio actual es de estilo gótico, y su construcción comenzó en el año 1347. Se edificó sobre una iglesia anterior de estilo románico. La primera consagración de la catedral gótica fue en 1441. Las obras continuaron durante mucho tiempo, y la fachada principal, de estilo barroco, se inició en la década de 1620, pero quedó sin terminar en 1757.

La catedral se encuentra en el centro de Tortosa, junto al río Ebro. Las excavaciones arqueológicas han mostrado que en este mismo lugar se encontraba el antiguo foro romano. En 1931, la catedral recibió el título de basílica.

Historia de la Catedral de Tortosa

La historia de la Catedral de Tortosa es muy antigua y se remonta a la época de la Reconquista.

Orígenes y primeras construcciones

En el año 1148, cuando Ramón Berenguer IV conquistó Tortosa, entregó la mezquita principal de la ciudad al arzobispo de Tarragona. Esta mezquita fue convertida rápidamente en la primera catedral cristiana de la ciudad. Las edificaciones musulmanas cercanas se adaptaron para ser parte de un monasterio.

Pocos años después, en 1158, se comenzó a construir una nueva iglesia de estilo románico, dedicada a Santa María. Esta iglesia tenía forma de cruz latina. Fue consagrada el 28 de noviembre de 1178. Una placa conmemorativa, que se puede ver hoy en la catedral, recuerda que la construcción de este templo duró veinte años.

La vida de los canónigos

Desde 1153, un grupo de monjes llamados canónigos vivían en la catedral siguiendo la regla de San Agustín. Su número fue aumentando con el tiempo. Estos canónigos se encargaban de las ceremonias religiosas y de la administración de la catedral. En 1772, esta forma de vida monástica llegó a su fin.

La Catedral Gótica: Un Proyecto de Siglos

En mayo de 1347, se colocó la primera piedra de la nueva catedral gótica. Esto ocurrió menos de dos siglos después de la consagración de la iglesia románica anterior.

Diseño y construcción del ábside

Se presentaron varios proyectos para la nueva catedral. El diseño elegido incluía una planta con tres naves, un deambulatorio (un pasillo alrededor del altar) y un ábside (la parte semicircular al final de la iglesia) con nueve capillas.

La construcción del ábside fue un trabajo muy largo. Maestros de obras importantes, como Andreu Julià (quien también construyó la famosa "torre del Micalet" de la catedral de Valencia), trabajaron en ella. Hacia el año 1400, las capillas del ábside ya estaban terminadas. En 1441, el altar principal fue consagrado.

Avance de la nave principal

La construcción de la nave principal (la parte central de la iglesia) también fue muy lenta. Gracias a donaciones, se pudo terminar la primera bóveda de la nave a finales del siglo XV. En 1597, la catedral fue consagrada de nuevo, aunque las obras aún no habían terminado. Ese mismo año, se puso la primera piedra del baptisterio y de la torre.

En 1620, se decidió cambiar el estilo de la fachada principal al barroco, que era el estilo de moda en ese momento. Esta fachada se construyó hasta mediados del siglo XVIII, pero nunca se terminó por completo. Durante este periodo, se construyeron muchas capillas, como la de la Virgen de la Cinta.

El interior de la Catedral

Archivo:Tortosa Cathedral 2022 - interior-Pano
Interior de la Catedral de Santa María de Tortosa.

La catedral tiene una planta basilical con tres naves, separadas por grandes pilares. Entre los contrafuertes (estructuras que refuerzan los muros) hay capillas laterales. El techo está formado por bóveda de crucería, que son arcos que se cruzan.

La parte del ábside es semicircular y está rodeada por un doble pasillo llamado girola. Esta doble girola es única en Cataluña. La altura de las diferentes partes del ábside y las capillas disminuye poco a poco, lo que permite tener tres niveles de vitrales (ventanas de colores) que llenan de luz el interior.

La nave principal tiene cinco secciones con bóvedas de crucería. La diferencia de altura entre la nave central y las laterales permite que haya vitrales en los muros superiores, iluminando el interior.

Altar Mayor: El Retablo de la Virgen de la Estrella

El altar mayor está presidido por un impresionante retablo dedicado a la Mare de Déu de l'Estrella (Madre de Dios de la Estrella), que era la antigua patrona de la Catedral. Fue construido a mediados del siglo XIV con madera pintada y dorada.

Este retablo es un políptico, lo que significa que tiene varias partes. En su interior, hay veinticuatro escenas esculpidas que cuentan la vida de Jesús y la Virgen. En el centro, hay una imagen de la Virgen de la Estrella con el Niño. La parte exterior del retablo, que se veía cuando estaba cerrado, tiene pinturas que representan la Pasión y Resurrección de Cristo.

Antiguamente, el retablo se mantenía cerrado y solo se abría en días de fiesta importantes dedicados a la Virgen o a Cristo. Durante la Guerra civil española, el retablo fue desmontado para protegerlo. En los años setenta, dos de sus figuras fueron robadas, pero en 1983 se realizó una importante restauración.

Otros elementos del interior

  • Reja del presbiterio: Una gran reja de estilo renacentista que cerraba el presbiterio (el espacio alrededor del altar).
  • Coro: Las sillas del coro, de estilo renacentista, fueron hechas por Cristóbal de Salamanca a finales del siglo XVI. Durante la guerra civil, sufrió daños, pero fue restaurado.
  • Capilla de la Virgen de la Cinta:
    Archivo:Tortosa Cathedral 2022 - chapel virgin 2-HDR
    Capilla de la Virgen de la Cinta.

Esta capilla, también conocida como Capilla Real, es una obra muy lujosa de estilo barroco. Es más grande que las otras capillas y está decorada con jaspes y diferentes tipos de mármol.

En el altar de esta capilla se encuentra la imagen de la Virgen de la Cinta, patrona de Tortosa. Dentro de una hornacina (un hueco en la pared), hay una urna de plata que guarda la reliquia de la Santa Cinta.

Los frescos (pinturas en la pared) de la capilla fueron realizados por Dionís Vidal y Josep Medina a partir de 1718. Representan escenas bíblicas y la figura de la mujer en la Biblia.

Según una tradición, la Virgen se apareció a un canónigo de la catedral y le dio una cinta de su vestido, que se convirtió en la "Santa Cinta", un símbolo de su amor por los habitantes de Tortosa. Esta reliquia se ha guardado en diferentes relicarios a lo largo de los siglos. Uno de los relicarios más grandes fue robado al final de la Guerra civil española, pero otro más pequeño fue recuperado.

El Exterior de la Catedral

Archivo:Tortosa - Façana de la catedral
La fachada principal de la Catedral de Tortosa.

Desde el exterior, se pueden ver los grandes contrafuertes de la nave y los arbotantes (arcos que transmiten el peso de la bóveda) del ábside.

Fachada principal

La fachada principal, de estilo barroco, se empezó a construir en el siglo XVIII. Está formada por varios cuerpos separados por grandes pilastras. En el centro, se encuentra la puerta de entrada, flanqueada por dos grandes columnas. La obra quedó inacabada, ya que solo se construyó hasta el segundo nivel de los cinco previstos, y las dos torres laterales nunca se levantaron.

Desde 2015, la catedral está abierta hacia el río Ebro, después de que se derribaran los edificios que estaban delante de su fachada. Entre 2021 y 2022, se realizó una limpieza y restauración que le devolvió sus colores originales.

Puerta del Olivo

Esta puerta, conocida como porta de l'Olivera, permite el acceso a la catedral a través del claustro. Tiene una portada con columnas salomónicas y esculturas de santas. En la parte superior, hay una imagen de la Virgen de la Cinta y esculturas de San Pedro y San Pablo.

El Claustro: Un Espacio Histórico

Archivo:Tortosa Cathedral 2022 - cloister
Claustro de la Catedral de Tortosa.

El claustro de la catedral, del siglo XIII, está pegado al muro sur. Tiene una forma trapezoidal y galerías con arcos ojivales sobre columnas. En la Edad Media, el consejo de la ciudad se reunía en sus galerías.

En las paredes del claustro, hay una interesante colección de lápidas funerarias medievales. También se puede ver una lápida trilingüe (en latín, hebreo y griego) que recuerda a los judíos de la época visigótica.

Bajo el claustro, se conserva un gran refugio antiaéreo construido entre 1937 y 1938, que se puede visitar.

El Campanario

El campanario se encuentra en la parte derecha de la fachada principal. Es de planta cuadrada y tiene aberturas en todos sus lados. Durante la Guerra civil española, nueve de sus diez campanas fueron destruidas. Actualmente, la catedral tiene ocho campanas.

Tesoro Catedralicio: Objetos de Valor Histórico

La catedral guarda una gran cantidad de objetos litúrgicos, de orfebrería (trabajos en metales preciosos) y documentos antiguos en su Archivo Capitular. Desde 2007, una exposición permanente muestra algunas de estas piezas artísticas.

Entre los objetos destacados se encuentran:

  • Una arqueta árabe del siglo XII hecha con maderas y marfil.
  • El báculo pastoral (un bastón ceremonial) de marfil del obispo Arnau de Jardí (finales del siglo XIII).
  • Relicarios en forma de busto de santas.
  • Una custodia (pieza para mostrar la hostia consagrada) de plata de 1638.
  • Una imagen de la Virgen de la Cinta de plata de 1706.
  • Un misal (libro de oraciones) del siglo XII con cubiertas de esmalte.
  • Un códice (manuscrito antiguo) del siglo XIII llamado De Civitate Dei de San Agustín.
  • Un espectacular tapiz de Flandes, del siglo XV, que representa la Pasión de Cristo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tortosa Cathedral Facts for Kids

kids search engine
Catedral de Santa María (Tortosa) para Niños. Enciclopedia Kiddle.