Enrique Arnal para niños
Datos para niños Enrique Arnal |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Enrique Arnal Velasco | |
Nacimiento | 1932 Catavi, Potosí, Bolivia |
|
Fallecimiento | 10 de abril de 2016 Washington |
|
Nacionalidad | Boliviana | |
Ciudadanía | Boliviano | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, diplomático | |
Enrique Arnal (nacido en Catavi, Potosí, en 1932 y fallecido en Washington el 10 de abril de 2016) fue un importante pintor boliviano. A lo largo de su vida, exploró diferentes estilos artísticos, como la figura humana, los paisajes y el arte abstracto.
También fue conocido por impulsar el primer diccionario biográfico de pintores bolivianos de su tiempo. Además de su carrera artística, Enrique Arnal trabajó como diplomático.
Biografía de Enrique Arnal
Enrique Arnal nació en 1932 en Catavi, un lugar con minas en el departamento de Potosí, Bolivia. Pasó sus primeros ocho años de vida allí y comenzó la escuela en un colegio público de la empresa minera.
¿Cómo influyó su niñez en su arte?
En su niñez, Arnal tuvo experiencias que marcaron su interés por los animales. Aprendió a montar a caballo y convivió con un cóndor llamado Miguel, que era la mascota de los mineros. Por eso, más tarde representaría muchos animales en sus obras.
Su padre, Luis Arnal Larraidy, fue trasladado a Oruro. Allí, Enrique siguió en contacto con animales y productos del campo. También conoció a los indígenas quechuas. Después, la familia se mudó a La Paz, donde Enrique estudió en varios colegios, como el Alemán, La Salle y el Instituto Americano.
En 1945, a los 13 años, fue enviado a un internado en Buenos Aires, Argentina, llamado St. George´s College. Allí se destacó como un buen deportista.
El descubrimiento de su vocación artística
Gracias a su talento deportivo, Arnal fue invitado a jugar fútbol en un club de Santiago de Chile. Fue en esta ciudad donde tuvo su primer estudio de arte y empezó a aprender a dibujar.
Más tarde, el pintor pasó un mes en Machu Picchu, Perú. Allí, tuvo una experiencia muy especial que lo ayudó a descubrir su verdadera vocación artística. Él lo llamó un "nacimiento espiritual".
En 1954, con solo 22 años, tuvo su primera exposición individual en Cuzco, Perú. Después, Arnal se estableció en La Paz, Bolivia, que se convirtió en su hogar permanente. Allí montó su primer taller en un espacio que antes era un depósito en la plaza de toros. De esta experiencia nació su importante serie de pinturas de toros.
Estudios y exposiciones internacionales
Enrique Arnal estudió en la Ciudad Internacional de las Artes de París entre 1966 y 1967. Participó en muchas exposiciones individuales en ciudades como La Paz, Buenos Aires, Santiago de Chile, Washington D. C., Bogotá, Lima, París y Nueva York.
También formó parte de exposiciones colectivas, como un homenaje a la pintura latinoamericana en El Salvador en 1977. Sus obras se encuentran en colecciones públicas y privadas en Bolivia y otros países, incluyendo The Phillips Collection y el OAS Art Museum en Washington D. C.
Contribuciones al arte boliviano
Arnal fundó la primera galería de arte comercial en Bolivia. En 1986, impulsó la creación del Breve diccionario biográfico de pintores bolivianos contemporáneos 1900-1985. Mantuvo una relación cercana con otros artistas bolivianos importantes como Inés Córdova, Gil Imaná, María Esther Ballivián, Alfredo La Placa y Luis Zilveti.
Además de su trabajo como artista, fue director del Instituto Latinoamericano de Relaciones Internacionales (ILARI). Dirigió la Galería ‘Arca’ en La Paz de 1968 a 1970. También fue profesor en la Universidad Mayor de San Andrés de 1978 a 1980.
En 1983, fue nombrado Agregado Cultural Ad honorem (un cargo honorífico) en la Embajada de Bolivia en México. Ocupó el mismo puesto en la Embajada en París de 1986 a 1988.
Enrique Arnal falleció en Washington D. C. el 10 de abril de 2016. A lo largo de su carrera, creó más de 1150 obras de arte, usando diferentes técnicas de pintura y dibujo.
La Obra de Enrique Arnal
El arte de Enrique Arnal forma parte del arte contemporáneo latinoamericano. Este arte buscaba ser diferente de la pintura clásica europea de principios de siglo. Para Arnal, el arte era una forma de expresar la vida espiritual. Le interesaba mostrar lo local y lo cotidiano de una manera que fuera entendida en todo el mundo.
Aunque se puede ver una influencia del pintor Pablo Picasso en su obra, Arnal se enfocaba en temas de su país, Bolivia. A veces, sus pinturas tenían un toque "poético andino". Las representaciones más comunes en su obra son la figura humana (hombres y mujeres), animales, paisajes y formas abstractas.
Arnal usaba principalmente colores oscuros, como tonos tierra, grises y negros. Sin embargo, muchas de sus pinturas tienen toques de colores vivos como morado, amarillo, rojo o azul en zonas específicas. Su trabajo es muy variado y se puede dividir en diferentes períodos:
Periodo inicial (1950-1970)
Este periodo está relacionado con su tiempo en Perú, especialmente en Machu Picchu. Pintó muchos retratos de indígenas usando una paleta de colores tierra. También hizo pinturas de cargadores y mineros, mostrando la vida de los indígenas y campesinos.
En este tiempo, Arnal usaba colores tierra, negros y grises, con elementos que resaltaban por sus azules, rojos y amarillos brillantes. También exploró formas geométricas y piezas abstractas con colores atrevidos. Se acercó al cubismo, usando formas geométricas simples y enfocándose en cómo los colores se veían uno al lado del otro.
Periodo figurativo (1970-2014)
En estos años, Arnal empezó a explorar su gusto por los animales, como cóndores, caballos, perros, toros, gallos y bisontes. Él contó: "Tuve un sueño con un toro, el toro era un símbolo de la creatividad con el cual pude identificar mi vida alrededor de las artes, de la pintura".
Sus representaciones de animales eran figurativas, pero no siempre realistas. Usaba trazos fluidos, con algunas partes de color muy denso y otras con líneas sueltas. En las pinturas de toros y gallos, el color rojo es muy notable.
Periodo Agarapitas (1970-1990)
Este periodo se caracteriza por las pinturas de hombres que Arnal realizó. Eran figuras de cuerpo completo con rostros que no se distinguían, sobre fondos simples y geométricos. Estas obras mostraban la figura humana sin enfocarse en la identidad de la cara, sino en la postura del cuerpo: las posiciones, movimientos y perspectivas. A menudo, estos hombres aparecían junto a los animales favoritos de Arnal.
Periodo de paisajes (1980-2014)
En estos años, Enrique Arnal mostró un gran interés por pintar los paisajes bolivianos. Sus paisajes son muy característicos y se basan mucho en las montañas de la cordillera de los Andes. Para el pintor, "la cordillera es un reflejo de la comunicación con el cosmos".
Mantuvo su paleta de colores oscuros, con toques de tonos vivos y contrastantes. A veces, algunas figuras en sus paisajes se veían un poco "borrosas", y los paisajes se sugerían con capas gruesas de pintura, creando un efecto de profundidad. En otras partes de los lienzos, Arnal usaba pinceladas abstractas y rápidas, sin buscar un paisaje realista.
Periodo abstracto (1980-2014)
La pintura abstracta fue muy importante en Bolivia y en toda Latinoamérica, y muchos artistas destacados la exploraron. Parte de la obra de Enrique Arnal pertenece a esta corriente. Para Arnal, "la abstracción significa destacar de un paisaje lo esencial. La eliminación de todo lo que sobra, para llegar a lo que queremos que el paisaje tenga".
Sus pinturas abstractas no tienen ninguna forma reconocible. El artista se enfocaba en las figuras geométricas, cómo se conectaban y se relacionaban en la composición. El uso del color seguía su estilo habitual: colores oscuros contrastados con colores intensos. Jugaba mucho con las pinceladas y la textura de la pintura, creando zonas planas y otras con trazos que mostraban la fluidez del pincel.
Distinciones y Reconocimientos
Enrique Arnal recibió varios premios y reconocimientos importantes a lo largo de su carrera:
- Premio Municipal de La Paz: “A la obra de una vida” del Salón Pedro Domingo Murillo en 2007.
- Gran Premio Municipal de Pintura de La Paz en 1955.
- Premio Bienal INBO de La Paz, en 1975.
- Profesor honoris causa (un título honorífico) de la Escuela Superior de Bellas Artes de La Paz.
- Becario de la Fundación Fulbright en 1991.
- Becario de la Fundación Patiño para estudiar en la ciudad internacional de las artes en París de 1966 a 1967.