Castro de Las Rabas para niños
Datos para niños Castro de Las Rabas |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Vista aérea del paraje de Las Rabas y zona de protección donde se localiza el castro, próximo a los restos de los campamentos romanos de La Poza situados en la esquina superior derecha.
|
||
Ubicación | ||
Continente | ![]() |
|
Área protegida | Bien de Interés Cultural (España) | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Municipio | Celada Marlantes, Campoo de Enmedio | |
Localidad | Celada Marlantes | |
Coordenadas | 42°56′54″N 4°07′18″O / 42.948444444444, -4.1216666666667 | |
Historia | ||
Tipo | necrópolis | |
Época | Hispania romana | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Cantabria
|
||
El Castro de Las Rabas es un yacimiento arqueológico muy importante en España. Se encuentra en Celada Marlantes, un lugar que forma parte del municipio de Campoo de Enmedio, en Cantabria.
Desde el año 2004, este sitio ha sido reconocido como un Bien de Interés Cultural de Cantabria. Esto significa que es un lugar con un gran valor histórico y cultural que debe ser protegido.
Contenido
¿Qué es el Castro de Las Rabas?
Un castro es un tipo de asentamiento antiguo, a menudo fortificado, que se construía en lugares elevados para defenderse. El Castro de Las Rabas es un ejemplo de estos poblados que existieron hace mucho tiempo.
¿Dónde se encuentra?
El Castro de Las Rabas está en un lugar llamado "Las Rabas", a aproximadamente un kilómetro y medio al noroeste de Celada Marlantes. Está rodeado por pequeñas colinas al norte y al oeste. Hacia el sur y el este, el río Marlantes marca sus límites naturales.
Descubrimiento y primeras investigaciones
El conocimiento sobre el Castro de Las Rabas está relacionado con las excavaciones de la villa romana de Julióbriga, que comenzaron en la década de 1950. Mientras se exploraba la zona para trazar una antigua vía romana que seguía el río Besaya hasta la costa, se encontraron restos de este asentamiento.
Los hallazgos indican que este lugar fue habitado antes de la llegada de los romanos, alrededor del siglo I a. C.. Las excavaciones realizadas en 1968 y 1969 mostraron señales de una destrucción importante, como capas de incendio y piezas de metal que eran parte del equipo militar romano.
¿Qué nos cuentan las excavaciones?
El arqueólogo Eduardo Peralta Labrador ha sugerido que este castro fue abandonado o tomado por los romanos. Esto pudo ocurrir durante el avance de las fuerzas romanas hacia las fuentes del río Ebro. Se cree que la ubicación del castro era clave para controlar los caminos de acceso a la región.
La mayoría de los trabajos de excavación se hicieron en la parte norte del castro. Allí se encontraron muchos objetos de cerámica y metal.
La vida en el Castro
La cerámica encontrada era principalmente hecha a mano. Tenía muchos diseños decorativos, como marcas y dibujos grabados, que son típicos de las culturas de la Edad del Hierro. También se hallaron algunas cerámicas de estilo celtibérico, que eran más finas y con diseños propios de esa cultura.
Los objetos de metal incluían puntas de lanza, cuchillos curvos, fíbulas (broches para la ropa), hachas y clavos. Estos objetos nos muestran que, con el tiempo, el castro recibió influencias de otros pueblos de la Edad del Hierro.
En las últimas excavaciones, se descubrieron los restos de posibles cabañas circulares. Estas estructuras se encontraron en una zona baja entre la ladera norte del castro y las colinas cercanas.
Los campamentos romanos cercanos
A unos 800 metros del Castro de Las Rabas, en un lugar llamado La Poza, se encontraron los restos de dos campamentos romanos temporales. Estos campamentos se construyeron durante las Guerras Cántabras, entre los años 29 y 16 a. C.
Las excavaciones en La Poza, realizadas en 2003 y 2004, revelaron que el lugar fue dañado parcialmente por la construcción de un gasoducto en la década de 1980. Se piensa que el castro de Las Rabas fue atacado y tomado por las tropas que estaban en el primero de estos campamentos.
Después de que los romanos tomaron el control de la zona, construyeron otro campamento más pequeño en el mismo lugar. Este segundo campamento probablemente albergó a un grupo de la Legio IIII Macedonica, una legión romana. Su misión era mantener la paz y construir caminos y otras infraestructuras necesarias para administrar el territorio.
Un lugar con historia continua
Durante las obras del gasoducto, también se descubrió una necrópolis (un cementerio antiguo) de la Alta Edad Media. Estaba muy cerca del castro y de Celada Marlantes. Este hallazgo demuestra que la zona ha estado habitada de forma continua a lo largo de la historia.