robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Samitier para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Samitier
Samitier - Castillo de Samitier.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Provincia HuescaFlag of Huesca (province).svg Huesca
Localidad Samitier
Datos generales
Categoría Bien de Interés Cultural
Código 1-INM-HUE-003-113-092
Declaración Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006
Construcción Siglo XI -
Estilo Románico

El castillo de Samitier es una antigua fortaleza militar ubicada en el pueblo de Samitier, en la región de Aragón, España. Este castillo forma parte del municipio de La Fueva, en la comarca de Sobrarbe, dentro de la provincia de Huesca.

Es un lugar muy importante, por eso ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Esto significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico.

¿Dónde se encuentra el Castillo de Samitier?

El castillo de Samitier está cerca del embalse de Mediano. Se encuentra a unos 17 kilómetros de Aínsa y a 38 kilómetros de la ciudad de Barbastro.

Para llegar al castillo desde el pueblo de Samitier, hay que caminar unos 2 kilómetros por un camino. El castillo está en una colina llamada Tozal de Samitier. Desde allí, se puede ver un tramo estrecho del río Cinca, conocido como el Entremón.

¿Cuál es la historia del Castillo de Samitier?

Orígenes y construcción del castillo

Este castillo es una construcción de estilo Románico. Se cree que fue edificado entre los años 1000 y 1063, durante los reinados de Sancho III el Mayor y Ramiro I. En esa época, se construyeron muchas fortalezas para proteger la frontera cristiana de los territorios controlados por los musulmanes.

Otros castillos de la zona que también se construyeron en ese periodo son los de Abizanda, Escanilla, Troncedo, Olsón, Buil, Secastilla y Clamosa.

Confusión con otro castillo de Samitier

A veces, se confunde este castillo con otra torre llamada Samitier. Esa torre fue mencionada en documentos antiguos del año 1035. Sin embargo, los historiadores creen que esa otra torre estaba en un lugar diferente, en la frontera del condado de Aragón, y no en la zona de Sobrarbe.

El castillo y la iglesia de Samitier

La iglesia del pueblo de Samitier, que está junto al castillo, aparece por primera vez en un documento del año 1055. Algunos expertos piensan que el castillo pudo ser construido un poco más tarde, alrededor de 1063 o 1064. Esto fue durante las campañas militares contra Barbastro, al final del reinado de Ramiro I o al principio del de su hijo Sancho Ramírez. Otros creen que la torre principal del castillo podría ser incluso más antigua que la iglesia.

Importancia militar del castillo

El castillo de Samitier fue importante para la defensa durante algunas décadas. Sirvió como base para las campañas militares en el río Cinca contra las posiciones musulmanas. Por ejemplo, la ciudad de Barbastro fue recuperada por los musulmanes en 1065. Lugares como Naval no fueron conquistados por el reino de Aragón hasta 1081, y Barbastro no se tomó definitivamente hasta el año 1100. Por eso, el castillo de Samitier tuvo un papel clave en esas batallas.

Después de que se conquistó toda la zona del Cinca, el castillo perdió su importancia como fortaleza de frontera. Sin embargo, también fue importante para el desarrollo del sistema feudal en la región. Los castillos no solo defendían de ataques externos, sino que también ayudaban a controlar a la población y a cobrar impuestos.

A lo largo de los siglos XII y XIII, se mencionan nuevos encargados del castillo, como Ramón de Larbesa en 1135 y Sancho de Antillón en 1238.

¿Cómo es el Castillo de Samitier?

El castillo de Samitier está formado por una torre principal y otros elementos.

La torre principal

Cerca de la iglesia de San Emeterio y San Celedonio se construyó una torre con forma hexagonal. Esta torre era parte de una red de fortificaciones que podían verse entre sí. Para entrar a la torre, se usaba una escalera que se podía quitar. Además, tenía una estructura de madera en la entrada para controlar el acceso. La torre tenía al menos dos pisos de altura y contaba con pequeñas aberturas (llamadas aspilleras) en sus paredes para disparar flechas.

Otros elementos del complejo

El complejo también incluía un aljibe, que es un depósito para guardar agua. Esto aseguraba que los ocupantes del castillo tuvieran suministro de agua. La torre y la iglesia estaban conectadas por un muro que creaba un espacio cerrado. El terreno natural también ayudaba a proteger el otro lado del castillo.

La torre albarrana

A unos 500 metros del castillo principal, hay una torre albarrana. Esta torre se usaba como un puesto avanzado para vigilar la entrada al complejo. También permitía al castillo principal tener una vista de otros tres castillos que estaban al suroeste, y que no se podían ver directamente desde la torre principal.

kids search engine
Castillo de Samitier para Niños. Enciclopedia Kiddle.