Ermita de San Emeterio y San Celedonio (Samitier) para niños
Datos para niños Ermita de San Emeterioy San Celedonio |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() La ermita vista desde el norte.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | La Fueva | |
Dirección | Samitier | |
Coordenadas | 42°18′09″N 0°12′39″E / 42.30263, 0.21086 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Barbastro-Monzón | |
Estatus | Ermita | |
Advocación | Santos Emeterio y Celedonio | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XI | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Románico | |
Orientación | Hacia el este | |
La ermita de San Emeterio y San Celedonio es un edificio religioso muy antiguo. Se construyó en el Siglo XI en lo alto de una roca empinada. Está en Samitier, un pueblo de La Fueva, en la Provincia de Huesca, España.
Esta ermita no solo era un lugar de culto. También tenía un propósito militar, formando parte de un conjunto que incluía una torre defensiva.
Contenido
Historia de la Ermita de San Emeterio y San Celedonio
La historia de esta ermita es muy interesante. Se cree que fue construida entre los años 1045 y 1055. En esa época, la zona de Samitier era un lugar importante para la defensa.
¿Cuándo se construyó la ermita?
Aunque la fecha exacta de su construcción no está clara, se sabe que en los años 1010 y 1011, Samitier era un punto estratégico. Formaba parte de las defensas de un antiguo reino.
Ya en el año 1055, se menciona por primera vez el nombre de "Santus Celedonium". Esto nos da una idea de su antigüedad.
¿A quién está dedicada la ermita?
La ermita está dedicada a los santos Emeterio y Celedonio. Ellos fueron dos soldados romanos que vivieron en el Siglo III. Se les recuerda por su fe.
Desde el punto de vista religioso, la ermita perteneció a una zona llamada Sobrarbe. Más tarde, en el año 1571, pasó a formar parte de la Diócesis de Barbastro-Monzón.
El Conjunto Arquitectónico de Samitier
La ermita de San Emeterio y San Celedonio es parte de un conjunto de edificios. Estos edificios se construyeron para ser tanto un lugar de culto como una fortaleza.
La Iglesia: Un Edificio con Doble Función
La ermita se encuentra en la cima de una roca, muy cerca de un precipicio. Su ubicación era perfecta para la defensa. La única entrada original estaba elevada, lo que hacía muy difícil el acceso a los enemigos.
La iglesia tiene tres naves, que son como pasillos largos. La nave central es un poco más grande que las otras dos. Todas tienen techos curvos, llamados bóveda de cañón.
Las Criptas: Espacios Bajo Tierra
Debajo de las naves central y sur, hay unas criptas. Son espacios subterráneos que ayudaron a nivelar el terreno. La cripta de la nave sur se construyó antes que el resto de la iglesia, entre los años 1035 y 1045.
Ventanas y Entradas de la Ermita
La luz entra a la ermita por tres ventanas con arcos redondos en los ábsides (partes semicirculares al final de las naves). También tiene otras tres aberturas estrechas, como aspilleras, que servían para vigilar.
Más tarde, cuando la iglesia ya no se usaba tanto para defender, se abrió una nueva puerta a nivel del suelo. Esta puerta está en el muro sur, justo debajo de la antigua entrada elevada.
Las Torres: Guardianas de la Roca
En el punto más alto de la roca, protegida por la iglesia, se alza una torre de forma irregular. Dentro de esta torre hay un aljibe, que es un depósito de agua, excavado en la roca.
La entrada a la torre también estaba en alto y tenía un arco. Se cree que esta torre se construyó entre los años 1030 y 1040.
La Atalaya: Un Punto de Observación
A unos trescientos metros al sur del conjunto principal, hay restos de otra torre más pequeña, llamada atalaya. Su propósito era vigilar un punto que no se veía desde la fortaleza principal.
El Emplazamiento Estratégico
El lugar donde se encuentra la ermita es muy especial. Desde allí se pueden ver perfectamente los valles de alrededor. Esto demuestra que era un puesto de observación muy importante para la defensa.
Desde la ermita, se tiene una vista panorámica increíble. Se puede ver el río Cinca y, a lo lejos, el embalse de Mediano. Cuando el nivel del agua es bajo, se puede ver la torre de la antigua iglesia de Mediano asomando del agua.
¿Cómo Llegar a la Ermita?
Para visitar la ermita, primero hay que llegar al pueblo de Samitier. Cerca de la iglesia del pueblo, hay un camino sin asfaltar. Este camino es mejor para vehículos especiales.
Hay que subir por este camino hasta pasar la ermita de Santa Waldesca. Luego, se toma un desvío a la izquierda que lleva a una zona plana cerca de la iglesia. Desde allí, es recomendable seguir a pie para mayor seguridad.
Para llegar a la torre más pequeña, la atalaya, hay que tomar otro desvío cerca de la ermita de Santa Waldesca.
Véase también
- Arte románico en Aragón