Castillo de Chivert para niños
Datos para niños Castillo de Chivert |
||
---|---|---|
Vista general
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Localidad | Alcalá de Chivert | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0010691 | |
Declaración | 7 de diciembre de 2001 | |
Construcción | Siglo X - XVII | |
Estilo | Militar | |
El Castillo de Chivert es una antigua fortaleza ubicada en Alcalá de Chivert, en la Provincia de Castellón, España. Fue construido originalmente por los musulmanes entre los siglos X y XI. Más tarde, en el siglo XIII, fue renovado y ampliado.
Hoy en día, los restos del castillo cubren unos 8000 metros cuadrados. Se encuentran en la cima y la ladera de la montaña de Xivert, que forma parte de la Sierra de Irta.
Las excavaciones arqueológicas han revelado que este lugar fue habitado mucho antes. Se han encontrado restos de un antiguo poblado de la Edad de Bronce. También se hallaron cerámicas decoradas de un tipo de enterramiento llamado "campos de urnas".
Cuando los musulmanes llegaron, construyeron una fuerte alcazaba (una fortaleza dentro del castillo) y una villa fortificada. Esta villa, llamada ḥiṣn, controlaba la gran llanura que se extiende a sus pies. Aún se conservan partes de la alcazaba, aunque fueron modificadas después. También se mantiene la muralla del albacar y un aljibe (depósito de agua).
En 1234, la Orden del Temple conquistó el ḥiṣn de Xivert. Los habitantes musulmanes pudieron quedarse y mantener sus costumbres. Sin embargo, tuvieron que mudarse a la ladera oeste del castillo, formando un barrio fortificado llamado aljama. Los templarios reformaron el castillo, añadiendo dos grandes torres redondas, una iglesia y otro aljibe.
Después de que la Orden del Temple desapareciera, el castillo y la aljama pasaron a la Orden de Montesa. En el siglo XVI, la fortaleza perdió su importancia militar. La aljama, en cambio, creció y se convirtió en villa en 1580.
En 1609, los habitantes de Xivert, que se habían convertido al cristianismo, fueron expulsados de España junto con otros moriscos por orden de Felipe III. Con su partida, el castillo y el poblado quedaron abandonados y en ruinas. Solo en el siglo XXI comenzaron los trabajos para recuperar y estudiar este importante lugar.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Castillo de Chivert?
El castillo y la villa están en la cima de la montaña de Xivert. Esta montaña es parte de la sierra de Irta, a unos 5 kilómetros de Alcalá de Chivert.
Su ubicación, a 370 metros sobre el nivel del mar, era estratégica. Permitía controlar la llanura agrícola y los caminos hacia Santa Magdalena de Pulpis y Peñíscola. Sin embargo, no se podía ver el mar Mediterráneo desde allí. Esto se debe a que las montañas al este son más altas.
Gracias a su posición, fácil de defender y con tierras fértiles, el lugar del castillo ha sido habitado por personas durante mucho tiempo. Se usó desde el siglo XIV antes de Cristo hasta principios del siglo XVII.
¿Qué se ha descubierto de la Edad de Bronce?
Según las excavaciones, el poblado original de la Edad de Bronce estaba en la zona que hoy ocupa la alcazaba medieval. No se sabe su tamaño exacto.
Se encontraron varios hogares superpuestos, lo que indica diferentes momentos de ocupación. También se hallaron muchos restos de cerámica, algunos de la época íbera.
Debajo de la zona del albacar, donde estuvo la medina musulmana, se descubrió un lugar de enterramiento. Era del tipo "campos de urnas", directamente sobre los niveles de la Edad de Bronce. Los vasos cerámicos encontrados, que contenían las cenizas de los difuntos, tenían decoraciones grabadas. Algunos eran cuencos anchos del siglo X antes de Cristo, y otros eran recipientes más planos de los siglos VIII y VII antes de Cristo.
¿Cómo era el castillo musulmán?
Las estructuras que vemos hoy son de la Edad Media. No se sabe si hubo construcciones anteriores al siglo XI. Esto se debe a que al construir la alcazaba, se niveló el terreno, destruyendo posibles restos.
El ḥiṣn de Xivert, construido por el Califato de Córdoba y luego modificado por los almohades, era parte de una red de fortalezas en la costa. Ayudaba a organizar las aldeas cercanas. La fortaleza musulmana tenía una alcazaba y un poblado fortificado. La alcazaba ocupaba el mismo espacio que la actual, pero las reformas del siglo XIII la cambiaron mucho.
De la época islámica se conservan la Torre de Poniente, la Torre Sur, parte del muro sur del albacar y el aljibe.
- Torre de Poniente: Construida con tapial (tierra prensada), tenía dos pisos. El de abajo pudo ser un silo y el de arriba para la guardia.
- Torre Sur: Es la más grande. Fue construida en la época andalusí y luego remodelada. Controlaba la entrada a la alcazaba. Tiene forma trapezoidal y dos habitaciones en la planta baja. Fue restaurada y ahora mide más de 8,5 metros de altura.
La muralla sur del albacar también es de la época islámica. En ella se encuentran la torre de Levante, el muro de Alafia y dos torres semicirculares. El muro de Alafia mide 12,45 metros de largo y casi 10 metros de alto. Se pueden ver diferentes etapas de construcción. En la parte superior hay una decoración que imita sillería (piedras labradas). Aquí se encuentra una inscripción en árabe, probablemente del siglo XII, que dice al-fatih Allah (el que concede la victoria es Dios).
¿Cómo lo transformaron los templarios?
En el siglo XII, el avance de la Corona de Aragón hacia el Reino de Valencia convirtió a Xivert en una fortaleza fronteriza. En 1169, el rey Alfonso II cedió el castillo a los caballeros de la Orden del Temple, aunque aún no lo había conquistado.
Finalmente, el 28 de abril de 1234, los caballeros templarios tomaron posesión del castillo. Lo hicieron de forma pacífica, firmando un acuerdo con los habitantes. Los musulmanes pudieron quedarse en la ciudad, llamada arravalum o arrabal, mientras la orden militar ocupaba el castrum (castillo) y el albacarum (albacara).
Los monjes-guerreros del Temple comenzaron a remodelar la alcazaba para convertirla en la sede de su encomienda (su centro de operaciones).
Entre las obras más importantes, construyeron dos grandes torres circulares y una nueva muralla en el noreste del castillo. También renovaron la entrada principal al oeste.
Las dos grandes torres y el muro entre ellas se construyeron en dos fases. La primera usó materiales de alta calidad, con sillares bien trabajados. Las torres alcanzaron 10 metros de altura. La segunda fase, cuando la Orden del Temple trasladó su centro a Peñíscola, usó materiales de menor calidad. Las torres se elevaron a más de 12 metros y la muralla a casi 10 metros.
Dentro de la muralla había edificios para la vida en el castillo, como dormitorios, cocina y establo. Se conserva la planta de una iglesia junto a la torre sur, con una sacristía debajo. Los templarios también construyeron un aljibe para almacenar agua, cerca de la entrada, que medía unos 11x5 metros.
La entrada en zigzag a la alcazaba por el oeste también parece ser del siglo XIII. Esta entrada tiene dos rampas empedradas y un cuerpo de guardia entre ellas. El cuerpo de guardia pudo ser una torre musulmana adaptada.
¿Qué pasó con la aljama de Xivert?
Antes de la llegada de los templarios, la gente de Xivert vivía en la cima de la montaña, junto a la alcazaba. Una muralla protegía sus casas, el aljibe y la mezquita.
Cuando los cristianos conquistaron el castillo, los habitantes musulmanes tuvieron que mudarse a la ladera oeste. Así, dejaron libre el espacio para construir el albacar, un área abierta para las tropas o para que la población se refugiara.
En este nuevo barrio, llamado arrabal o aljama, los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) pudieron mantener sus costumbres, idioma y religión. Se dedicaban principalmente al cultivo de algarroba.
En 1319, tras la disolución de la Orden del Temple, el castillo y la aljama de Xivert pasaron a la Orden de Montesa. En 1320, la aljama tenía 300 habitantes. En 1421, la población había disminuido a unos 140 habitantes, y el castillo ya no estaba ocupado.
Durante la guerra de las Germanías, el 29 de junio de 1521, las tropas saquearon y quemaron el castillo, la mezquita y la aljama. En la década de 1570, la población de Xivert creció a más de 200 habitantes. Esto se debió a la llegada de moriscos de otras zonas. Por su importancia, en 1580, la población recibió el título de villa.
En 1596, hubo conflictos entre los habitantes de Xivert y los de la cercana Alcalá. Los cristianos de Alcalá creían que los moriscos tenían demasiados privilegios. Aunque los moriscos de Xivert se habían adaptado a las costumbres cristianas y habían dejado su idioma, esto no impidió su expulsión. El 22 de septiembre de 1609, todos los habitantes de la villa fueron deportados al norte de África, junto con otros 150.000 moriscos del Reino de Valencia.
Aunque la aljama fue repoblada con cristianos, las nuevas familias la abandonaron décadas después. El lugar, incluyendo la fortaleza, se fue deteriorando. En 1677, todo estaba en ruinas. Hoy en día, la aljama de Xivert conserva gran parte de su trazado urbano del siglo XVII. Las excavaciones han permitido restaurar dos viviendas, trazar algunas calles y consolidar la muralla.