Castaño de Guayana para niños
Datos para niños
Castaño de Guayana |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Dilleniidae | |
Orden: | Malvales | |
Familia: | Bombacaceae | |
Subfamilia: | Bombacoideae | |
Género: | Pachira | |
Especie: | Pachira aquatica Aubl. 1775 |
|
Sinonimia | ||
vease el texto. |
||
El castaño de Guayana, cuyo nombre científico es Pachira aquatica, es un árbol que pertenece a la familia Bombaceae. Es originario de las regiones del norte de América del Sur y América Central.
Contenido
¿Qué es el Castaño de Guayana?
El castaño de Guayana es un árbol que puede crecer hasta 18 metros de altura. Su tronco tiene una corteza suave y de color verdoso.
Características Físicas del Árbol
Sus hojas son grandes y tienen forma de palma. Cada hoja está formada por 5 a 9 pequeñas hojas llamadas foliolos. Estos foliolos son ovalados y tienen una textura resistente.
Las flores de este árbol son muy llamativas. Los capullos florales pueden medir hasta 35 centímetros de largo. Cuando se abren, muestran cinco pétalos largos y delgados. Dentro, se ve un grupo de estambres de color amarillo anaranjado o blanco. Estos estambres miden entre 7 y 10 centímetros.
El fruto del castaño de Guayana es una cápsula redonda y dura. Es de color marrón claro y puede medir hasta 30 centímetros de largo. Dentro de esta cápsula, hay muchas semillas redondas. Cuando las semillas maduran, crecen y hacen que el fruto se abra.
¿Dónde Vive el Castaño de Guayana?
Este árbol se encuentra en varios países de América Central y América del Sur. En México, crece desde Jalisco hasta Chiapas en la costa del Pacífico. También se encuentra desde Veracruz hasta Quintana Roo en la costa del Golfo de México.
El castaño de Guayana prefiere vivir en lugares húmedos. Es común verlo en pantanos de agua dulce y cerca de los ríos.
¿Para Qué se Usa el Castaño de Guayana?
Este árbol es muy útil por varias razones.
Usos Comestibles
Sus semillas son comestibles y tienen un sabor parecido al de los cacahuates. Se pueden comer crudas o cocidas. También se pueden moler para hacer harina y preparar pan. Además, las hojas y las flores del árbol también se pueden comer.
Usos Ornamentales
El castaño de Guayana se usa mucho en jardinería. Se planta tanto en exteriores como en interiores. En países como Colombia, se planta en parques públicos. Esto se debe a su belleza y porque sirve de alimento para la fauna y para las personas.
¿Cómo se Cuida el Castaño de Guayana?
Para que el castaño de Guayana crezca bien, necesita ciertas condiciones.
Puede crecer tanto a pleno sol como en lugares con algo de sombra. También es importante que esté protegido del viento fuerte. Como es un árbol de humedal, le gusta que la tierra se mantenga muy húmeda. Si se cultiva en estas condiciones, puede desarrollar raíces aéreas, que son raíces que crecen por encima de la tierra.
¿Está Protegido el Castaño de Guayana?
En México, el castaño de Guayana es considerado una especie nativa. La Norma 059 de la SEMARNAT lo incluye en una categoría de protección menor. Esto significa que se le da cierta importancia para su conservación.
Otros Nombres del Castaño de Guayana
Este árbol tiene muchos nombres diferentes, dependiendo del lugar:
- En México se le conoce como abombo, apompo, cacao cimarrón, cacao de monte, cacao de playa, castaño de agua, castaño silvestre, ceibo de agua, ceibo de arroyo, chila blanca, imbiriçu, jelinjoche, palo de boya tetón, pombo y pumpo.
- En Guatemala lo llaman pumpunjuche, quirihillo, sapotolón, sunzapote, tsine, zapote bobo, zapote de agua, zapotolongo o zapotón de agua.
Véase también
En inglés: Pachira aquatica Facts for Kids
- Sterculia quadrifida (Kurrajong de fruta roja)
- Xanthoceras sorbifolium (Castañita o castaña del castaño chino florido).