Casa de los Heros para niños
Datos para niños Casa de los Heros |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España y Reino de España (1700-1873) | |
Ubicación | Madrid | |
Dirección | calle de Alcalá, 34, Madrid, España | |
Coordenadas | 40°25′06″N 3°41′51″O / 40.41829444, -3.69744722 | |
Información general | ||
Estado | Destruido | |
Usos | Sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (1871-1914) | |
Finalización | 1779 | |
Demolido | 1916 | |
Ocupante | Sebastián Gabriel de Borbón y Braganza y María Cristina de Borbón y Borbón (1833-1902) | |
La Casa de los Heros fue un importante edificio en la calle de Alcalá número 34, en Madrid. Fue muy conocida por ser, hasta el año 1914, la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros. En esa época, se le llamaba el Palacio de la Presidencia.
Este edificio fue construido en 1779 por Juan Antonio de los Heros. Desde el principio, se usó para muchas cosas diferentes, tanto públicas como privadas. En 1914, el Consejo de Ministros se mudó a otro lugar, el Palacio del Marqués de Villamejor. Dos años después, en 1916, la Casa de los Heros fue demolida porque estaba en muy mal estado. Hoy en día, en el mismo lugar donde estaba, se encuentra la sede del Ministerio de Educación. A la Casa de los Heros también se le conocía como el Almacén de cristales.
Contenido
Historia de la Casa de los Heros
¿Quién construyó la Casa de los Heros?
El edificio recibió su nombre de Juan Antonio de los Heros, un comerciante de origen vasco. Él también fue una persona importante en los Cinco Gremios y ayudó a fundar sociedades reales como la Bascongada y la Matritense. Además, escribió libros sobre comercio.
En 1779, De los Heros mandó construir este edificio en la calle Alcalá, en el número 34. Se utilizó para varios propósitos, incluyendo un almacén para guardar vidrios que se fabricaban en la Real Fábrica de Cristales de La Granja.
¿Qué usos tuvo el edificio en el siglo XIX?
Durante la primera mitad del siglo XIX, la Casa de los Heros tuvo diferentes funciones:
- En 1810, José Bonaparte permitió que se creara un taller de óptica en el edificio. Este taller estaba dirigido por Antonio Maglia.
- Entre 1826 y 1830, fue la sede del Real Establecimiento Litográfico, un lugar donde se hacían impresiones especiales.
- También fue el estudio y taller de José de Madrazo, un famoso artista. En ese tiempo, el edificio llegó a tener una gran biblioteca y una colección de unas 700 pinturas.

¿Quiénes vivieron en la Casa de los Heros?
En 1860, el infante Sebastián Gabriel de Borbón y Braganza regresó a España. Él había estado viviendo en Nápoles después de apoyar una corriente política llamada Carlismo. Al regresar, reconoció a la reina Isabel II.
Como parte de su regreso, se casó con la infanta María Cristina de Borbón y Borbón, hermana del rey consorte Francisco de Asís de Borbón. La nueva pareja se mudó a la Casa de los Heros después de que se hicieran algunas reformas. El infante Sebastián Gabriel escribió que era una "casa muy capaz, y que, cuando esté arreglada será una magnífica habitación", lo que significa que era una casa grande y que, una vez arreglada, sería un lugar magnífico para vivir.
¿Cómo se convirtió en sede del Gobierno?
Después de la revolución de 1868, la Casa de los Heros se convirtió en la residencia del general Serrano, quien era el regente del Reino en ese momento.
El Consejo de Ministros solía reunirse en otro edificio. Sin embargo, el 22 de febrero de 1870, se ordenó desalojar ese edificio para demolerlo. El Consejo de Ministros estuvo un año sin una sede fija. Finalmente, el 1 de enero de 1871, se reunieron por primera vez en la Casa de los Heros, que se convirtió en su nueva sede.
¿Por qué fue demolida la Casa de los Heros?
Una ley del 30 de junio de 1914 permitió al Gobierno comprar el Palacio del Marqués de Villamejor para que fuera la nueva sede de la Presidencia del Consejo.
En 1916, la Casa de los Heros fue demolida porque estaba en muy mal estado. En su lugar, se construyó la sede del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, que se inauguró en 1928.
Características del Edificio
Este edificio tenía su entrada principal en la calle Alcalá. Desde allí, se accedía a un atrio, que es como un patio cubierto. Desde la calle de los Madrazo (que antes se llamaba de Greda) se podían ver los salones del edificio.
Galería de imágenes
-
Fachada del Palacio de la Presidencia del Consejo de Ministros en la calle Alcalá en agosto de 1885; dibujo de Manuel Alcázar; grabado de Bernardo Rico; La Ilustración Española y Americana