robot de la enciclopedia para niños

Casa de Fieras del Retiro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa de Fieras
1876-09-30, La Ilustración Española y Americana, El Parque de Madrid (cropped) Casa de Fieras.jpg
Fecha de inauguración 1774
Fecha de cierre 22 de junio de 1972
Localización Parque del Retiro en Madrid (España)
Coordenadas 40°24′59″N 3°40′47″O / 40.416472, -3.679703


La Casa de Fieras del Parque del Buen Retiro en Madrid fue un jardín zoológico muy importante. Se encontraba en los Jardines de Herrero Palacios, cerca de la Puerta de Sainz de Baranda. Hoy en día, en parte de sus antiguas instalaciones, funciona la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías, inaugurada el 29 de abril de 2013.

Orígenes de la Casa de Fieras

En el siglo XVII, ya había animales en el Retiro. Por ejemplo, en 1634, un jesuita llamado Sebastián González describió una gran jaula con aves exóticas. También mencionó un estanque para aves acuáticas y una "leonera" con leones, un tigre, un oso y lobos.

Más tarde, en 1651, el escritor Baltasar Gracián mencionó en su novela El Criticón la presencia de leones y tigres en el Retiro.

El primer zoológico de Madrid

Los inicios de un zoológico formal en Madrid se remontan a 1774. En ese año, el rey Carlos III ordenó construir un lugar para animales. Este se ubicó en lo que hoy es la Cuesta de Moyano, que formaba parte de los jardines del Palacio del Buen Retiro.

Este espacio complementaba un proyecto de Museo de Ciencias Naturales y el Real Jardín Botánico. Fue el segundo zoológico de Europa, después del de Viena.

En esa época, los zoológicos tenían fines científicos. También se usaban para exhibiciones de animales que eran populares entre la realeza y la nobleza.

Animales de otros continentes

Durante el siglo XVIII, muchos animales llegaban de Hispanoamérica. Los virreyes enviaban guacamayos, tucanes, ocelotes, pumas, serpientes, caimanes y monos. Incluso llegó un elefante de Filipinas, que caminó desde Cádiz hasta Madrid.

A finales del siglo XVIII, las instalaciones se movieron a una esquina del Parque del Buen Retiro, cerca de la Puerta de Alcalá. Las jaulas para animales grandes se llamaban "La Leonera". Estaban dispuestas en forma de octágono. En el centro había animales herbívoros como ciervos, gamos, gacelas, llamas y avestruces.

La invasión francesa afectó mucho a la Casa de Fieras. Muchos animales murieron y las instalaciones quedaron en mal estado.

La Casa de Fieras en el siglo XIX y XX

Con el rey Fernando VII, en 1830, se mejoraron las instalaciones. Se trasladaron a la zona actual de la Puerta de Sainz de Baranda. Se construyó un nuevo edificio llamado "La Leonera", que tenía dos pisos. En la planta baja estaban las jaulas para tigres, una pantera, hienas y un chacal. En la planta superior, había salas para la familia real y sus invitados, decoradas con animales disecados.

Cerca de allí, se construyeron otras jaulas y fosos. Había un quiosco para monos, un espacio para elefantes y otro para osos. También se podían ver pavos reales blancos de Japón, llamas peruanas y gacelas africanas.

En una esquina del parque, se levantó una montaña artificial. Era conocida como la Montaña de los Gatos o Montaña de los Osos, porque allí vivían osos. El mantenimiento de la Casa de Fieras era pagado por el "Bolsillo Secreto de Su Majestad", un fondo especial de los reyes.

Archivo:Julia Fons y un elefante
Elefante en 1911

Se cree que la cantidad de animales en el zoológico creció mucho. Cuando un animal moría, se enviaba al Museo de Ciencias para ser disecado y exhibido. La reina Isabel II amplió el lugar. Añadió un segundo patio para los animales herbívoros y compró más animales en Marsella. Entre ellos, una pareja de elefantes.

Con la Revolución de 1868, el Parque del Buen Retiro se abrió al público. El Ayuntamiento de Madrid se hizo cargo de su gestión. Sin embargo, los gastos eran altos y a veces había problemas con el público. Por eso, se subastaban algunos animales para conseguir dinero y comprar otros nuevos.

La gestión de Luis Cabañas

En 1895, el ayuntamiento cedió la gestión a Luis Cabañas, un comerciante de animales para circos. Cabañas hizo que el zoológico fuera muy popular. Aportó su propia colección de animales. Sacaba a un cocodrilo a tomar el sol y el elefante iba a bañarse a un estanque todos los días.

Cabañas también organizó exhibiciones de animales en varias ciudades de España. Sin embargo, estas exhibiciones se prohibieron después de un incidente en San Sebastián. Un tigre y un toro derribaron la jaula que los separaba del público, causando un fallecido y varios heridos. El baño diario de la elefanta Pizarro también terminó cuando un día se escapó y entró en una tienda en la calle de Alcalá.

Archivo:Julia Fons y el avestruz
La actriz Julia Fons y un avestruz (1911)

El 31 de diciembre de 1918, el ayuntamiento recuperó la gestión de la Casa de Fieras. La llegada de Cecilio Rodríguez, el jardinero mayor del Ayuntamiento, mejoró mucho la zona. Acondicionó los paseos y jardines, y se trajeron muchos felinos grandes del Sahara y Guinea. Cinco años después, se añadieron avestruces, cebras, elefantes, antílopes, osos polares y un hipopótamo.

El impacto de la guerra

Con la Segunda República, Cecilio Rodríguez fue destituido. La Casa de Fieras sufrió un estancamiento, que empeoró con la Guerra Civil. Durante la guerra, muchos animales murieron por falta de alimento.

Archivo:Retiro - Casa de Fieras 08 recortada
«La Leonera»

Después de la guerra, Cecilio Rodríguez regresó. La Segunda Guerra Mundial benefició a la Casa de Fieras. Recibió animales de otros zoológicos europeos, especialmente del de Berlín, ya que España no participó en la guerra. Esto, junto con las mejoras de Rodríguez, hizo que el zoológico fuera muy popular.

Cuando Rodríguez falleció en 1953, Ramón Ortiz tomó su lugar. Llegaron nuevos osos, tigres, leones y primates del zoológico de Múnich. También se instaló una clínica veterinaria. La Casa de Fieras era tan visitada que algunos días festivos llegaba a tener 20.000 visitantes. En 1967, superó el millón y medio de visitas.

Archivo:Retiro - Casa de Fieras 11 recortada
Osera de la Casa de Fieras

En la década de 1950, se intentó trasladar la Casa de Fieras a la Casa de Campo, pero no se logró. Finalmente, el 22 de junio de 1972, la Casa de Fieras del Retiro cerró. Ese mismo día, se inauguró el zoológico de la Casa de Campo. Para el traslado, se contaron más de 550 animales de 83 especies diferentes.

Archivo:Retiro - Casa de Fieras 10 recortada
Foso de los Monos

Después de su cierre, la mayoría de las instalaciones de la Casa de Fieras fueron desmanteladas. Los pabellones se usaron como oficinas administrativas de la Junta Municipal de Retiro hasta 2004.

El 29 de abril de 2013, se abrió una nueva biblioteca en las antiguas dependencias de la Casa de Fieras. Se llama "Eugenio Trías. Casa de Fieras de El Retiro". Dentro de la biblioteca, se conservaron algunas estructuras originales, como las rejas por donde se alimentaba a los animales.

En los Jardines de Herrero Palacios, que es como se llama esta zona del Retiro, aún se pueden ver otros restos de la antigua Casa de Fieras, como el foso de los mandriles.

Véase también

  • Real Casa de las Fieras de Versalles
  • Ménagerie
kids search engine
Casa de Fieras del Retiro para Niños. Enciclopedia Kiddle.