Casa Amarilla de Caracas para niños
Datos para niños Casa Amarilla |
||
---|---|---|
Monumento Histórico Nacional (16 de febrero de 1979, VE-IPC-000055) |
||
Localización | ||
País | Venezuela | |
Ubicación | Plaza Bolívar de Caracas | |
Coordenadas | 10°30′24″N 66°54′55″O / 10.506561, -66.915191 | |
Información general | ||
Estilo | Neoclásico | |
Inicio | 1842 | |
Finalización | 7 de noviembre de 1874 | |
Construcción | 7 de noviembre de 1874 | |
Propietario | Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Juan Hurtado Manrique | |
La Casa Amarilla de Caracas es un edificio histórico con un estilo neoclásico. Se construyó en el siglo XIX y se encuentra en el centro de Caracas, frente a la Plaza Bolívar de Caracas y la Catedral.
Al principio, este edificio fue una cárcel y la sede del Ayuntamiento (el gobierno de la ciudad). Después de ser renovada, se convirtió en un palacio de gobierno y la casa oficial de algunos presidentes, como Francisco Linares Alcántara y Cipriano Castro. Desde 1912, es la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela. En 1979, la Casa Amarilla fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Contenido
Historia de la Casa Amarilla
Los primeros registros de este lugar datan de 1578. En ese entonces, había una vivienda sencilla en el terreno. Más tarde, en 1689, el gobierno de Caracas compró parte del terreno para construir una nueva cárcel, que se inauguró en 1696.
En 1704, el Cabildo (Ayuntamiento) adquirió otra parte del terreno. Allí se construyó la nueva sede del Ayuntamiento, que se terminó en diciembre de 1750.
Un Lugar Clave para la Independencia
La Casa del Cabildo fue testigo de un evento muy importante el 19 de abril de 1810. Desde sus balcones, el canónigo José Cortés de Madariaga hizo una señal a la gente de Caracas. Esta señal indicaba que el pueblo rechazaba al Capitán General Vicente Emparan. Este momento es conocido como el Primer paso hacia la Independencia de Venezuela. El documento original de este suceso se guarda en el Palacio Municipal.
Transformaciones y Cambios de Uso
El terremoto del 26 de marzo de 1812 dañó gravemente la antigua cárcel. También dejó inhabilitada la sede del Ayuntamiento, que tardó cuatro años en ser reconstruida.
En 1841, el Congreso de Venezuela aprobó la venta de ambos edificios al Gobierno Nacional. La idea era unirlos y convertirlos en la Casa de Gobierno. Después de su remodelación, el edificio se inauguró en 1842, durante la presidencia del General José Antonio Páez.

En 1874, el presidente Antonio Guzmán Blanco ordenó una gran remodelación. El arquitecto Juan Hurtado Manrique dirigió las obras, dándole al edificio la apariencia que tiene hoy. El Palacio de Gobierno se inauguró el 7 de noviembre de ese año.
Por una ley de 1877, el Congreso Nacional decidió que el Palacio de Gobierno sería la "Mansión del Presidente de la República". El general Francisco Linares Alcántara fue el primer presidente en vivir allí. En esa época, el edificio se pintó de amarillo, el color del Partido Liberal, y así comenzó a llamarse "Casa Amarilla".
Durante el terremoto del 28 de octubre de 1900, el presidente Cipriano Castro tuvo que salir rápidamente del edificio. Esto lo llevó a buscar una nueva residencia oficial con una estructura más resistente a los temblores. En 1904, la Presidencia de la República se trasladó al Palacio de Miraflores. La Casa Amarilla fue ocupada entonces por la Alta Corte de Casación y la Gobernación de Caracas.
Finalmente, el 28 de octubre de 1912, el presidente Juan Vicente Gómez decretó que el edificio sería la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1989, un incendio afectó el segundo piso, dañando parte de su colección de arte.
¿Cómo es la Arquitectura de la Casa Amarilla?
La Casa Amarilla tiene una forma cuadrada y dos pisos. Está organizada alrededor de un patio central. Este patio está rodeado en ambos niveles por pasillos con columnas de estilo jónico, que sostienen una serie de arcos. El edificio cuenta con varios salones importantes, entre ellos el Salón Bolívar, que ocupa todo el frente del segundo piso.
Véase también
En inglés: Yellow House (Venezuela) Facts for Kids