Carpio-Bernardo para niños
Datos para niños Carpio-Bernardo |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Vista de Carpio-Bernardo desde el Cerro de La Traición
|
||
Ubicación de Carpio-Bernardo en España | ||
Ubicación de Carpio-Bernardo en la provincia de Salamanca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Campo de Salamanca | |
• Partido judicial | Salamanca | |
• Municipio | Villagonzalo de Tormes | |
• Mancomunidad | Azud | |
Ubicación | 40°52′20″N 5°31′07″O / 40.872222222222, -5.5186111111111 | |
Población | 35 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 37893 | |
Alcalde (2011) | Inés Martín Rodríguez (Villagonzalo de Tormes) | |
Carpio-Bernardo es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Villagonzalo de Tormes. Se encuentra en la provincia de Salamanca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.
En el año 2017, Carpio-Bernardo tenía una población de 35 habitantes, según datos del INE.
Contenido
Historia de Carpio-Bernardo
Orígenes Antiguos de la Localidad
Los inicios de Carpio-Bernardo están rodeados de historia y algunas leyendas. Su ubicación elevada, dominando la vega del río Tormes, sugiere que ha sido un lugar importante desde hace mucho tiempo.
En la época prerromana, pudo haber sido un antiguo castro (un tipo de fortificación). Los romanos también lo conocieron, ya que una calzada romana pasaba cerca, conectando Salmántica con Alvia (la actual Alba de Tormes). Aún se conservan restos de esta calzada en la zona de Terradillos.
El Castillo y su Importancia Estratégica
Las primeras menciones históricas del Castillo Carpense (el castillo de Carpio) se remontan a la Alta Edad Media. Están relacionadas con las historias y romances de un personaje legendario llamado Bernardo del Carpio.
Este castillo fue muy importante por su posición estratégica. Cuando los reinos de León y Castilla se separaron en 1157, las tierras de Salamanca y Alba se convirtieron en una zona de frontera. Las guerras entre ambos reinos hicieron que se fortificaran sus límites.
El rey Alfonso IX de León (que reinó de 1188 a 1230) fue clave en la reconstrucción y repoblación de esta zona. Él ordenó levantar una fortaleza en Carpio por su ubicación estratégica.
Conflictos y Cambios de Posesión
El castillo de Carpio jugó un papel importante en las guerras entre León y Castilla. En 1196, los leoneses atacaron la Tierra de Campos, y los castellanos respondieron invadiendo León. Conquistaron varios castillos, incluyendo el de Carpio, que fue muy afectado en 1197 por Alfonso VIII de Castilla.
Las hostilidades terminaron en octubre de 1197 con un acuerdo de paz. Los castellanos devolvieron a León la mayoría de las tierras y fortalezas, pero mantuvieron el Castillo de Carpio y el de Monreal. Estos no fueron devueltos al reino leonés hasta 1213, gracias al Tratado de Coímbra.
Durante el tiempo que estuvo en manos de Castilla, el Castillo de Carpio se convirtió en un punto de vigilancia importante en el corazón de las tierras leonesas.
El Nombre de Carpio-Bernardo
Por estas fechas, el castillo y la localidad comenzaron a ser conocidos como Carpio de Bernardo o Carpiobernardo. Esto se debe a que la leyenda de Bernardo del Carpio seguía muy viva en la época medieval.
El Fin de su Relevancia Militar
Cuando los reinos de León y Castilla se unieron definitivamente en 1230 bajo el rey Fernando III el Santo, el castillo de Carpio perdió su importancia como fortaleza fronteriza.
Aun así, siguió siendo un lugar estratégico. En 1282, el rey Sancho IV lo donó al Concejo de Alba de Tormes. Sin embargo, esta donación fue revocada en 1295, y el castillo pasó a ser propiedad de un señor.
En 1303, Juan Fernández Cabellos de Oro, nieto del rey Alfonso IX de León, era el señor del castillo. Más tarde, pasó a ser propiedad de la Iglesia de Salamanca y, en 1313, fue vendido al Concejo de Salamanca.
Finalmente, en 1465, el rey Enrique IV donó la villa de El Carpio, con su tierra y fortaleza, a García Álvarez de Toledo, el primer duque de Alba de Tormes.
El estado actual de ruina del castillo se debe a una orden de los Reyes Católicos en 1505, quienes mandaron derribarlo.
Hoy en día, los restos del castillo están abandonados y se usan para practicar motocrós. Por esta razón, ha sido incluido en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra, que busca proteger monumentos en riesgo.
Carpio-Bernardo en la Actualidad
Con la creación de las provincias en 1833, Carpio-Bernardo se integró en la provincia de Salamanca. Alrededor de 1850, Carpio-Bernardo dejó de ser un municipio independiente y se unió al municipio de Villagonzalo de Tormes, al que pertenece actualmente.
Población de Carpio-Bernardo
En 2017, Carpio-Bernardo tenía 35 habitantes. De ellos, 23 eran hombres y 12 eran mujeres, según el INE.
Gráfica de evolución demográfica de Carpio-Bernardo entre 2000 y 2017 |
![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia. |