robot de la enciclopedia para niños

Carmen Lyra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carmen Lyra Arroz
Carmen Lyra 2.png
Información personal
Nombre de nacimiento María Isabel Carvajal Quesada
Nacimiento 15 de enero de 1887
San José, Costa Rica.
Fallecimiento 14 de mayo de 1949
Ciudad de México
Nacionalidad Costarricense
Religión Católica
Educación
Educada en Sorbonne Universidad de París
Información profesional
Ocupación escritora, educadora, política
Años activa desde 1918
Géneros novela, cuento
Obras notables Los cuentos de mi tía Panchita, Las fantasías de Juan Silvestre
Partido político

Partido Comunista Costarricense

Vanguardia Popular
Distinciones
  • La Galería de las Mujeres de Costa Rica

Carmen Lyra, cuyo nombre real era María Isabel Carvajal Quesada, fue una destacada escritora, educadora y figura pública de Costa Rica. Nació en San José el 15 de enero de 1887 y falleció en la Ciudad de México el 14 de mayo de 1949.

Es reconocida como una de las escritoras más importantes de la literatura costarricense. Se le considera la pionera de la narrativa realista en su país. Su obra más famosa es Cuentos de mi tía Panchita, una colección de cuentos infantiles publicada en 1920. También escribió obras de teatro, ensayos y novelas como En una silla de ruedas y Las fantasías de Juan Silvestre.

Carmen Lyra fue una educadora innovadora. Fundó y dirigió la Escuela Normal Montessoriana, el primer centro de educación preescolar en Costa Rica. Allí implementó nuevas formas de enseñanza. También creó los primeros comedores escolares y sentó las bases para las bibliotecas infantiles. Escribió los primeros textos con un enfoque social en la historia del país. Fue una luchadora por los derechos de las mujeres y de las personas con menos recursos. Propuso leyes para viviendas económicas y el primer sindicato de maestros. Por su gran aporte a Costa Rica, fue nombrada Benemérita de la Cultura Nacional en 1976 y Benemérita de la Patria en 2016.

La vida de Carmen Lyra

Archivo:Carmen Lyra joven
Carmen Lyra en su juventud

María Isabel Carvajal Quesada nació en una casa de adobe en el Barrio Amón de San José. Su madre fue Elena Carvajal Castro. Su padre fue, al parecer, el abogado Andrés Venegas.

Hay cierta confusión sobre su año de nacimiento. A menudo se menciona 1888, pero el año correcto es 1887. Esto se debe a un error en un pasaporte que ella obtuvo en 1920.

Sus estudios primarios los realizó en la escuela Julia Lang, ubicada en el Edificio Metálico. Luego ingresó al Colegio Superior de Señoritas, donde se graduó como maestra en 1904.

Dos años después, en 1906, quiso ser monja y comenzó a trabajar como novicia con las Hermanas de la Caridad en el Hospital San Juan de Dios. Sin embargo, no pudo seguir esa vocación.

Ese mismo año, 1906, comenzó a publicar en periódicos y revistas como Páginas Ilustradas y Pandemonium. Más tarde, sus escritos aparecieron en Repertorio Americano y Ariel.

Después de sus intentos de vida religiosa, enseñó en varias escuelas de San José y en una escuela rural en El Monte, provincia de Heredia.

En 1912, junto con Lilia González, fundó la revista San Selerín. Fue el primer periódico para niños en Costa Rica y ella lo dirigió más tarde.

En 1919, Carmen Lyra participó en protestas contra el gobierno de los Tinoco. Durante una manifestación de maestras en San José, su discurso motivó a la gente. La multitud terminó quemando el periódico oficial del gobierno.

Al año siguiente, en 1920, publicó Cuentos de mi tía Panchita, la obra que la hizo famosa. Ese mismo año, el presidente Julio Acosta García le otorgó una beca para estudiar pedagogía en Europa.

Carmen Lyra se especializó en educación preescolar. Estudió en La Sorbona en Francia y visitó la escuela de María Montessori en Italia. Allí aprendió sobre sus métodos educativos. También viajó a Inglaterra.

A su regreso en 1921, enseñó Literatura Infantil en la Escuela Normal de Costa Rica. Cinco años después, en 1926, fundó la Escuela Maternal Montessoriana. La creó con Luisa González y Margarita Castro Rawson para niños de bajos recursos en San José. Ella la dirigió por muchos años.

En 1923, junto con Lilia González y Joaquín García Monge, relanzó el periódico "San Selerín". Sin embargo, ella no estaba de acuerdo con el uso de anuncios comerciales en sus publicaciones.

Durante la década de 1920, Lyra criticó el nacionalismo creciente y los conflictos entre Costa Rica y sus países vecinos. Se opuso a lo que llamó "el culto de la bandera" y a los discursos nacionalistas en la educación.

En 1931, se unió al Partido Comunista Costarricense. Dos años después, fue destituida de su puesto como directora de la Escuela Maternal por razones políticas. Esto ocurrió porque criticó al gobierno por expulsar a dos personas.

Participó en el conflicto de 1948, apoyando al gobierno. Después de que el bando contrario ganó, se formó una nueva Junta de Gobierno. Carmen Lyra fue obligada a vivir fuera del país. Estaba enferma y tuvo que viajar acompañada de una enfermera. Pasó sus últimos dos años en México.

Ella expresó su deseo de regresar a su tierra: "Sé que voy a morir, pero quiero estar por última vez en mi tierra, no quiero morir lejos de ella. Cuando no estoy en mi país me siento como una mata trasplantada, de esas matas que ya sus raíces no pueden adaptarse a nuevas tierras".

Fallecimiento de Carmen Lyra

Archivo:Carmen Lyra enferma
Foto del pasaporte de 1948, donde Carmen Lyra se ve claramente enferma.

Carmen Lyra falleció en la Ciudad de México el 14 de mayo de 1949, a los 62 años. Murió mientras estaba fuera de su país, debido a una enfermedad que padeció por varios años. A pesar de las peticiones de amigos y familiares para que pudiera regresar a Costa Rica, la Junta de Gobierno no lo permitió.

Su cuerpo fue velado en México por compatriotas, amigos de América Latina y miembros del Partido Comunista Mexicano. Sus restos fueron llevados a Costa Rica el 20 de mayo de 1949. Dos días después, fue sepultada en el Cementerio General de San José.

Carmen Lyra y su activismo

Carmen Lyra fue una figura importante en el Partido Comunista Costarricense (PCCR). Aunque no ocupó cargos muy altos, su prestigio como escritora y educadora fue muy valioso. Su unión al PCCR en 1931 ayudó a fortalecer el partido en sus inicios.

Antes de unirse al PCCR, Lyra tuvo otras ideas políticas. En la década de 1910, participó en el grupo Germinal y en las protestas contra el gobierno de los Tinoco. En los años veinte, se interesó en el aprismo, un movimiento que se oponía a la influencia extranjera.

Su viaje a Europa en 1920, donde estudió pedagogía, fue clave para su acercamiento a las ideas de igualdad social. Allí conoció las ideas de Marx y Engels.

Antes de unirse al PCCR, Lyra ayudó a fundar el Partido Alianza de Obreros, Campesinos e Intelectuales en 1929, junto con Joaquín García Monge. Esta organización se disolvió dos años después para formar el PCCR.

En 1931, otros intelectuales amigos de Lyra, como Luisa González, también se unieron al PCCR. Joaquín García Monge, aunque no se unió, mantuvo una relación cercana con ellos.

Al unirse al PCCR, Carmen Lyra comenzó a colaborar con el semanario Trabajo, que era el periódico del partido. También escribió para otros diarios como Diario de Costa Rica, La Hora y La Tribuna.

En 1933, fue destituida de su cargo en la Escuela Maternal por el ministro de Educación, Teodoro Picado Michalski. Esto ocurrió porque ella criticó públicamente la expulsión de dos personas.

En 1943, el PCCR cambió su nombre a Vanguardia Popular. Ese mismo año, Lyra fue nombrada secretaria de actas del comité central, el cargo más alto que tuvo en el partido.

Junto con Luisa González, formó el Sindicato Único de Mujeres Trabajadoras. También propuso la creación de la Organización de Maestras Costarricenses. Participó en la creación del Patronato Nacional de la Infancia y luchó por la igualdad de salarios entre hombres y mujeres, y por el derecho al voto de las mujeres.

Después de que la alianza política que ella apoyaba fue derrotada en el conflicto de 1948, Carmen Lyra tuvo que dejar el país. Se fue a México y nunca pudo regresar en vida. Su condición de activista fue la razón por la que se le negó el permiso para volver a su patria en 1949, el año de su fallecimiento.

Carmen Lyra como escritora

Carmen Lyra comenzó a escribir muy joven. Sus primeros trabajos estuvieron influenciados por autores franceses. Sus intereses como educadora se reflejaron en su obra. Escribió teatro infantil, como La niña sol y Había una vez. También creó textos para libros infantiles y recopiló cuentos para niños. Dirigió revistas para estudiantes y maestros. Su estilo de escritura fue innovador y ejemplar en Costa Rica.

Sus primeros escritos aparecieron en revistas como Páginas Ilustradas en 1905, con su primera publicación: A Virgilia. También publicó en Pandemonium y Athenea.

En 1912, fundó y dirigió la revista infantil San Selerín. Dos años después, asumió la dirección de Renovación, una revista de arte y pedagogía. Más tarde, también dirigió El Maestro.

Su relato Las fantasías de Juan Silvestre se publicó en 1916. Al año siguiente, salió su novela En una silla de ruedas, de la cual hizo una nueva versión 30 años después.

La narrativa de Carmen Lyra evolucionó. Pasó de un estilo sentimental a una literatura que denunciaba problemas sociales. Sus relatos daban un papel principal a la gente común y a los grupos menos favorecidos, como las mujeres y los niños.

Aunque los Cuentos de mi tía Panchita la hicieron famosa y la convirtieron en un clásico de la literatura costarricense, esta obra es una adaptación de historias universales. Por ejemplo, Escomponte Perinola es similar a un cuento de los hermanos Grimm en Alemania. A pesar de no ser una obra completamente original, Lyra logró capturar el espíritu de Costa Rica de manera brillante. Lo hizo gracias a su forma de narrar y al vocabulario propio de la región.

Los Cuentos de mi tía Panchita se publicaron en 1920 con la ayuda de su amigo, el escritor Joaquín García Monge. Fue García Monge quien le sugirió el seudónimo con el que se haría famosa. Él había vivido en Santiago de Chile, en una calle llamada Carmen, cerca de otra llamada Lira. Le propuso a su amiga usar esos nombres como seudónimo. Ella aceptó, pero cambió la "i" por una "y" en el apellido.

En 1933, Lyra publicó Bananos y hombres, un relato que marcó el inicio de la literatura sobre las plantaciones de banano. Ese mismo año, apareció El grano de oro y el peón, sobre la industria del café en Costa Rica. Estos textos, y otros posteriores, se publicaron en periódicos y revistas. Solo se recopilaron en libros después de su muerte.

A principios de la década de 1930, Carmen Lyra dejó de escribir ficción para dedicarse casi por completo a su activismo social y político.

Reconocimientos póstumos

El 28 de julio de 1976, la Asamblea Legislativa la nombró Benemérita de la Cultura Nacional. El 26 de abril de 2016, fue declarada Benemérita de la Patria.

En 1962, una escuela en Cóbano, provincia de Puntarenas, fue nombrada Carmen Lyra en su honor.

La Editorial Costa Rica entrega el Premio Carmen Lyra desde 1972. Este premio fue anual hasta 2007, y desde entonces se entrega cada dos años.

En 2007, Correos de Costa Rica emitió sellos postales con ilustraciones de sus Cuentos de mi tía Panchita.

En 2010, el Banco Central puso en circulación un nuevo billete de 20.000 colones. En el anverso aparece un retrato de Carmen Lyra y una ilustración de sus Cuentos de mi tía Panchita.

El Quinteto Miravalles estrenó en 2011 en el Teatro Nacional una obra llamada Homenaje a Carmen Lyra. Fue un espectáculo que combinó música, pintura, literatura, narración y danza, inspirado en los escritos de la autora.

En 2013, se formó la Orquesta Nacional Infantil Carmen Lyra (ONICL). Esta orquesta, parte del Sistema Nacional de Educación Musical (Sinem), reúne a jóvenes músicos de todo el país. Lleva su nombre en honor a la escritora y pedagoga, reconociendo la importancia de sus cuentos para la niñez costarricense.

En 2017, el grupo Fase Luz estrenó la canción "María Isabel", del compositor Óscar Ruiz Solano. Esta obra rinde homenaje a la escritora y destaca sus muchas cualidades.

Obras de Carmen Lyra

  • La niña sol, obra de teatro (se perdió)
  • Había una vez, obra de teatro (se perdió)
  • Las fantasías de Juan Silvestre, relato, 1916
  • En una silla de ruedas, novela, 1917 (revisada en 1946)
  • Cuentos de mi tía Panchita, 1920; contiene 23 cuentos cortos, entre ellos:
    • El tonto de las adivinanzas; Uvieta; La mica; La cucarachita mandinga; La suegra del diablo; Tío Conejo y tío Coyote; Porqué tío Conejo tiene las orejas tan largas; y Tío Conejo y los caites de su abuela.
  • ¿Qué habrá sido de ella?, relato, 1922 (publicado en 1959 como Ramona, la mujer de la brasa)
  • El barrio Cothnejo-Fishy, seis relatos, 1923
  • Siluetas de la maternal, cuadros, 1929
  • Bananos y hombres, relato 1933
  • El grano de oro y el peón, ensayo, 1933
  • Obras completas, 1972
  • La cucarachita mandinga, 1976
  • Relatos escogidos, Editorial Costa Rica, San José, 1977
  • Los otros cuentos de Carmen Lyra, Editorial Costa Rica, San José, 1985
  • Narrativa de Carmen Lyra, antología de 18 relatos publicados entre 1911 y 1936; Editorial Costa Rica, San José, 2011

Libretos

Escribió Caperucita encarnada, un libreto para una ópera infantil, para el compositor Julio Fonseca.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carmen Lyra Facts for Kids

kids search engine
Carmen Lyra para Niños. Enciclopedia Kiddle.