Carmen Gallardo Martín-Gamero para niños
Datos para niños Carmen Gallardo Martín-Gamero |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1874 Toledo (España) |
|
Fallecimiento | 1951 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educada en | Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Traductora | |
Miembro de | Lyceum Club Femenino | |
Carmen Gallardo Martín-Gamero (nacida en Toledo, España, en 1874 y fallecida en Ciudad de México, México, en 1951), también conocida como Carmen de Mesa, fue una destacada traductora española. Además, fue una de las fundadoras del importante Lyceum Club Femenino.
Contenido
La vida de Carmen Gallardo
Sus primeros años y educación
Carmen Gallardo nació en la ciudad de Toledo. Era hija de Mariano Gallardo Montero, quien fue teniente coronel. También era sobrina nieta de Bartolomé José Gallardo, una figura importante de su época.
Carmen fue una de las primeras mujeres en estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid. Se matriculó como oyente en el curso 1891-1892, junto a María Goyri. Ambas asistían a clase acompañadas por el padre de Carmen. Sin embargo, tras el fallecimiento de su padre y su matrimonio, Carmen dejó la universidad. A pesar de esto, su amistad con María Goyri continuó. Juntas, realizaban excursiones por la sierra de Guadarrama con sus esposos.
Su familia y matrimonios
Carmen Gallardo se casó con el teniente coronel José Ibáñez Marín. Él era el director de una revista llamada Revista Técnica de Infantería y Caballería. Tuvieron cuatro hijos: Carmen, Dolores, Ana y Jaime.
Después de que su primer esposo falleciera en 1909, Carmen se casó de nuevo en 1911 con el poeta Enrique de Mesa. Años más tarde, en 1919, su hija Carmen Ibáñez Gallardo se casó con el escritor de teatro Cipriano Rivas Cherif.
Carmen Gallardo como traductora
¿Qué obras tradujo?
Carmen Gallardo trabajó como traductora, una labor muy importante. En aquella época, a veces las mujeres publicaban sus trabajos bajo el nombre de sus maridos. Se sabe con seguridad que ella tradujo la famosa novela Rojo y negro del autor Stendhal.
Carmen traducía textos del francés, del inglés y del alemán. Fue una de las traductoras más importantes de la obra Nußknacker und Mausekönig, conocida en español como El cascanueces y el rey de los ratones. Su traducción de este cuento, publicada por primera vez en 1922, fue reeditada muchas veces a lo largo de todo el siglo XX. En 1929, junto a Ricardo Baeza, tradujo el Epistolario inédito de Oscar Wilde.
Su participación en asociaciones importantes
El Lyceum Club Femenino
Carmen Gallardo fue una de las fundadoras del Lyceum Club Femenino. Este club era un espacio muy importante para las mujeres de la época. Allí podían reunirse, aprender y compartir ideas. Carmen fue entrevistada por el diario Libertad por su participación en este club.
La Liga Femenina Española por la Paz
En 1929, Carmen Gallardo también ayudó a fundar la Liga Femenina Española por la Paz. El objetivo de esta asociación era difundir y defender la idea de la paz. Entre sus fundadoras, que también eran miembros del Lyceum, estaban Isabel Oyarzábal, Carmen Baroja, Rosario Lacy, Clara Campoamor, Matilde Huici, María Martos, Benita Asas y Elena Fortún.
Esta asociación se unió a otras organizaciones importantes, como la Asociación Nacional pro Sociedad de Naciones y la Paneuropea. La Liga Femenina Española por la Paz estaba organizada en varias secciones, como deporte, arte y literatura, economía, educación (primaria, secundaria y superior), y los derechos de la mujer y de los niños.
Últimos años
En 1939, Carmen Gallardo se fue de España y se exilió en México, donde vivió hasta su fallecimiento en 1951.