Carlos de Vargas y Cerveto para niños
Datos para niños Carlos de Vargas y Cerveto |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Gobernador de la Provincia de Santo Domingo |
||
24 de septiembre de 1863-31 de marzo de 1864 | ||
Predecesor | Felipe Ribero y Lemoine | |
Sucesor | José de la Gándara | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de septiembre de 1803![]() |
|
Fallecimiento | 10 de octubre de 1876![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Rango militar | Mariscal de Campo | |
Conflictos | Primera guerra carlista Expedición de México Guerra de Santo Domingo |
|
Carlos de Vargas y Cerveto (nacido en Ceuta el 8 de septiembre de 1803 y fallecido en Madrid el 10 de octubre de 1876) fue un importante militar español. Participó en varias campañas militares y llegó a ser Capitán General de Santo Domingo.
Contenido
¿Quién fue Carlos de Vargas y Cerveto?
Carlos de Vargas y Cerveto provenía de una familia destacada. Entró al Ejército muy joven, con solo 5 años, como cadete. En 1816, ya era capitán de milicias en Ronda y Pontevedra.
Durante el reinado de Fernando VII, trabajó en servicios militares. En 1830, fue ascendido a teniente coronel en Segovia. Ese mismo año, se unió a la Guardia Real.
En 1827, fue enviado al ejército de Observación del Tajo. En 1830, continuó como capitán de infantería. Fue ascendido a teniente coronel efectivo y sirvió en el Estado Mayor. En 1830, recibió la Cruz de San Juan, un reconocimiento importante.
Participación en la Primera Guerra Carlista
Cuando el rey Fernando VII falleció, Carlos de Vargas era comandante. Decidió dejar el Ejército oficial para unirse a las fuerzas de Zumalacárregui. Fue parte de muchos combates importantes.
Por su valentía, fue ascendido a coronel. Recibió la Cruz Laureada de San Fernando, una de las más altas condecoraciones militares. Esta la ganó por una herida que sufrió defendiendo un puente. Incluso se le dio por muerto en ese momento.
Después de recuperarse, Vargas dirigió el Estado Mayor de una división en el norte. Se destacó en la toma de varias ciudades y en combates importantes. Fue herido de nuevo en la cabeza durante una batalla. Luego, fue jefe de Estado Mayor en Guipúzcoa. Derrotó a un general importante en Sarasa. Sufrió más heridas en otras batallas.
En 1838, fue arrestado y estuvo recluido por nueve meses. Sin embargo, el líder de su bando, Don Carlos, lo declaró leal y valiente. Vargas fue encargado de arrestar a otro general, pero la situación cambió. Él mismo fue hecho prisionero hasta que se firmó un acuerdo de paz.
Vargas vivió diez años en Francia como exiliado. En 1849, regresó a España gracias a una amnistía de la reina Isabel II. En 1850, se casó por segunda vez.
Su labor como Gobernador en Cuba
En 1850, Carlos de Vargas fue enviado a la isla de Cuba. Fue comandante general interino del Departamento Oriental de la isla hasta 1855. Desde ese año, fue gobernador civil de esa región hasta 1860. Recibió la Gran Cruz de San Hermenegildo por su servicio.
Durante sus diez años en Santiago de Cuba, fue conocido como "el constructor". Se le considera uno de los mejores gobernadores coloniales de la región. Realizó muchas obras públicas importantes. Mandó construir las primeras aceras en Santiago, hospitales, cementerios y cuarteles. También impulsó los primeros trenes de cercanías.
Se dice que Vargas organizó maniobras militares. Pensaba que Estados Unidos podría intentar tomar Cuba por Guantánamo.
Hoy en día, en Santiago de Cuba, hay una calle con su nombre. El faro de Cabo Cruz, construido durante su gobierno, todavía se conoce como faro Vargas.
Expedición a México
En 1861, Vargas fue enviado a Puerto Rico. Luego, se unió a una expedición militar hacia México. Fue nombrado segundo jefe de las fuerzas terrestres.
Después de que las tropas españolas y francesas tomaran Veracruz, Vargas fue nombrado gobernador. Estuvo en ese puesto hasta abril de 1862. En ese momento, las tropas españolas regresaron a casa.
Gobernador de Santo Domingo
El 21 de mayo de 1862, Vargas fue enviado a la campaña de Santo Domingo. Fue el segundo jefe de la expedición militar española. Participó en varias acciones militares importantes.
En 1862, fue ascendido a mariscal de campo. También recibió la Gran Cruz de Carlos III. Ese mismo año, fue nombrado Gentilhombre de Cámara de Su Majestad. En 1863, fue nombrado Capitán General de Santo Domingo. Logró que España recuperara la provincia de Azúa. También derrotó a los rebeldes dominicanos en varias batallas.
Regreso a España y últimos años
En 1864, Vargas dejó su cargo en Santo Domingo. Al año siguiente, las tropas españolas se retiraron de la isla. En 1867, Vargas fue nombrado Capitán General de las Provincias Vascongadas.
Intentó evitar una revolución en septiembre de 1868. Después de una batalla, quiso que la reina Isabel II recuperara su trono. Al ver que no era posible, la acompañó hasta la frontera y emigró con ella a Francia.
En Francia, después de que Isabel II dejara el trono, Vargas apoyó a Carlos de Borbón y Austria-Este. Este último defendía una forma tradicional de monarquía.
Vargas organizó en Madrid un grupo llamado Centro Carlista Militar. En este grupo había otros generales importantes. Todos trabajaron para preparar una última campaña militar. Sin embargo, debido a sus heridas y su edad avanzada, Vargas no pudo volver a combatir. Falleció en Madrid en 1876.