Carlos Vega para niños
Datos para niños Carlos Vega |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlos Alberto Gabriel Vega | |
Nacimiento | 14 de abril de 1898 Cañuelas, provincia de Buenos Aires |
|
Fallecimiento | 10 de febrero de 1966 Buenos Aires |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Silvia Eisenstein | |
Información profesional | ||
Ocupación | Musicólogo, compositor, poeta | |
Miembro de | Academia Nacional de Bellas Artes | |
Carlos Alberto Gabriel Vega (nacido en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, el 14 de abril de 1898 y fallecido en Buenos Aires el 10 de febrero de 1966) fue un importante musicólogo, compositor y poeta argentino. Se le considera el fundador de la musicología en Argentina.
Contenido
¿Quién fue Carlos Vega?
Carlos Vega fue un investigador muy dedicado a la música y las tradiciones de su país. Su trabajo ayudó a que se conociera y valorara la riqueza musical de Argentina.
Primeros años y formación
Carlos Vega nació en Cañuelas, donde cursó la escuela primaria. Luego se mudó a Buenos Aires para estudiar en la escuela secundaria. Desde los doce años, aprendió a tocar la guitarra. A los dieciséis, estudió violín, solfeo y teoría musical con Antonio Torraca.
Además de la música, Carlos era un aficionado al fútbol. A los 18 años, fue arquero del Cañuelas Fútbol Club. En su pueblo, lo conocían como "el loco Vega" porque le gustaba recitar poemas de amor subiéndose a un banco en la plaza.
Sus viajes y primeros trabajos
Desde 1920, Carlos Vega viajó por varias provincias argentinas. También colaboró con periódicos en la ciudad de Concordia, Entre Ríos, usando los seudónimos de Cardenio y Rey Negro.
En 1926, se estableció en la ciudad de Buenos Aires. Un año después, en 1927, fundó la Biblioteca Popular Domingo Faustino Sarmiento en Cañuelas. Ese mismo año, comenzó a trabajar en el Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", en la sección de Arqueología, donde colaboró con José Imbelloni.
La investigación del folclore argentino
En 1930, Carlos Vega comenzó un gran proyecto para investigar la música folclórica argentina. Para ello, realizó setenta viajes por Argentina y países vecinos entre 1931 y 1965.
Durante sus investigaciones, grabó más de 1700 canciones populares en diferentes tipos de discos. También reunió un archivo con fotografías, fichas y cuadernos donde anotaba el día, lugar, tipo de música y el compositor. Sus principales ayudantes en este proyecto fueron la etnomusicóloga Isabel Aretz, la pianista Silvia Eisenstein (con quien se casaría más tarde) y el investigador Lauro Ayestaran.
Su amistad con Ricardo Rojas fue muy importante para sus estudios. Rojas lo ayudó a entrar al Instituto de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires como técnico en folclore. Con el apoyo de este instituto, Vega publicó algunas de sus primeras obras.
Creación de instituciones musicales
En 1931, Carlos Vega fundó el Gabinete de Musicología Indígena en el Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Al mismo tiempo, estudió a fondo los códices medievales.
Más tarde, en 1948, el instituto se separó del Museo y Carlos Vega fue nombrado su director. Desde 1971, se llamó Instituto Nacional de Musicología, y en 1973, recibió su nombre actual: Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. Una de sus alumnas, Montserrat Campmany y Cortés, fue la primera mujer en formar parte de esta asociación.
Su labor como profesor
Desde 1963, Vega fue profesor en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Allí enseñó materias como Folclore Musical Argentino, Paleografía Trovadoresca e Introducción a la Musicología.
Carlos Vega falleció el 10 de febrero de 1966. En su testamento, donó todos sus materiales de investigación para que se creara un instituto. Dos meses después de su muerte, el 14 de abril, se fundó el actual Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega, que depende de la Facultad.
Su donación incluyó investigaciones que no se habían publicado, sus cartas personales, libros, documentos, partituras, manuscritos, discos y folletos. Él quería que estos materiales sirvieran para que los estudiantes y profesores de musicología tuvieran un lugar donde investigar y aprender.
En octubre de 1965, Carlos Vega se unió a la Academia Nacional de Bellas Artes de la Argentina. Allí dio una charla titulada "La musicología, nueva ciencia". También fue miembro de organizaciones similares en Uruguay, Bolivia y Perú.
Vida personal
Carlos Vega estuvo casado con la compositora y pianista Silvia Eisenstein (1917-1986). Ella compuso la música del ballet "Supay", que se estrenó en el Teatro Colón en 1953. Vega y Eisenstein se conocieron trabajando juntos en el Instituto Nacional de Musicología entre 1940 y 1958. Realizaron varias investigaciones de campo en las provincias y crearon juntos obras musicales para teatro. Después de su separación, Silvia Eisenstein se fue a vivir a Venezuela.
Obras destacadas de Carlos Vega
Carlos Vega escribió y compuso cerca de 400 obras. Estas incluyen libros, discos, piezas musicales, artículos y colaboraciones en revistas.
Libros sobre musicología
- Escalas con semitonos en la música de los antiguos peruanos (1932).
- Danzas y Canciones Argentinas (1936).
- La Música Popular Argentina (1941).
- Panorama de la Música Popular Argentina (1944).
- Bailes tradicionales argentinos (varios volúmenes, 1944-1953).
- Los instrumentos musicales aborígenes y criollos de la Argentina (1946).
- Música sudamericana (1946).
- Las danzas populares argentinas (1952).
- El origen de las Danzas folklóricas (1956).
- La ciencia del folklore (1960).
- El himno nacional argentino.
- Danzas argentinas (en dos volúmenes, 1960-1961).
- El canto de los trovadores en una historia integral de la música (1963).
- Lectura y notación de la música (1965).
- El cielito de la independencia (1966).
- Antecedentes y contorno de Gardel (1966, publicado después de su muerte).
- La Formación Coreográfica del Tango Argentino (1977).
- Estudios para los orígenes del tango argentino (2007).
Obras literarias
- Hombre (1926, poesía)
- Campo (1927, poesía)
- Agua (1932, cuentos)
- También escribió obras de teatro que no fueron publicadas.
Obras musicales
- Andantino, Andante y Plegaria para guitarra, estrenados en 1929.
- Música para la obra Madame Bovary, 1935.
- Música para La Salamanca de Ricardo Rojas, 1943.
- Música para El amor del Sendero, de Federico Martens, 1947.
- Danzas y canciones para orquesta, 1943 - 1952.
- Música para la película Alma Liberada, junto con su esposa, Silvia Eisenstein.
Reconocimientos y premios
Carlos Vega recibió el Premio Nacional de Historia y Arqueología por sus libros Los instrumentos musicales aborígenes y criollos de la Argentina y Bailes tradicionales argentinos.
El 7 de diciembre de 2022, el Correo Argentino lanzó una serie de sellos postales en honor a folcloristas argentinos, y uno de ellos fue dedicado a Carlos Vega.
Galería de imágenes
Véase también
- Augusto Raúl Cortázar
- Isabel Aretz
- Anexo:Música folclórica de Argentina