Carlos Rodríguez-Spiteri para niños
Datos para niños Carlos Rodríguez-Spiteri |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlos Rodríguez-Spiteri Martínez de Tejada | |
Nacimiento | 12 de enero de 1911 Málaga (España) |
|
Fallecimiento | 4 de julio de 2001 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta | |
Movimiento | Generación del 36 | |
Carlos Rodríguez-Spiteri Martínez de Tejada (nacido en Málaga el 12 de enero de 1911 y fallecido en Madrid el 4 de julio de 2001) fue un importante poeta español. Se le considera parte de la Generación del 36, un grupo de escritores que comenzaron a publicar sus obras alrededor de esa época.
Contenido
¿Quién fue Carlos Rodríguez-Spiteri?
Carlos Rodríguez-Spiteri nació en Málaga. Su padre, José Rodríguez-Spiteri, era ingeniero y tenía raíces maltesas. Su madre se llamaba María de los Ángeles Martínez de Tejada Yugo. Carlos tuvo ocho hermanos y hermanas. Era tío de José Rodríguez-Spiteri y de Manuel Gómez-Acebo Rodríguez-Spiteri, quienes también fueron figuras destacadas.
Sus estudios y primeros pasos
Carlos estudió el bachillerato en su ciudad natal, Málaga. Después, se mudó para estudiar Derecho en las universidades de Madrid y Granada.
Trabajó en un área del gobierno relacionada con los ferrocarriles. Allí conoció y se hizo amigo del famoso poeta Vicente Aleixandre. Juntos, solían ir a reuniones literarias en el café Lion d'Or de Madrid.
Amistades con otros poetas
Carlos Rodríguez-Spiteri también se relacionó con otros poetas importantes de su tiempo. Entre ellos estaban los malagueños de la Generación del 27, como Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y José María Hinojosa, quienes publicaban en la revista Litoral.
Fue Manuel Altolaguirre quien publicó el primer libro de Carlos, llamado Choque feliz, en 1935. Carlos también fue un gran amigo de Miguel Hernández. Se escribieron cartas hasta poco antes de la muerte de Hernández. En una de esas cartas, Miguel Hernández le decía que tener un amigo como él era una gran alegría. También fue amigo de Jorge Guillén y de José García Nieto.
Vida familiar y profesional
Carlos se casó con Inés Palazuelo de la Peña. Tuvieron un hijo llamado José y una hija, Inés, que falleció cuando era joven.
Trabajó en la administración pública. Llegó a ser secretario de un ministro de Agricultura. Sin embargo, decidió jubilarse antes de tiempo para poder dedicarse por completo a su verdadera pasión: la poesía.
Contribuciones a la literatura
Desde 1947, Carlos colaboró con la revista Cántico de Córdoba. En 1952, ayudó a fundar la revista malagueña Caracola. Ese mismo año, participó en el Primer Congreso de Poesía en Segovia.
Viajó mucho y finalmente se estableció en El Escorial. Fue miembro de la Academia de San Telmo de Málaga. Recibió importantes reconocimientos por su trabajo y contribuciones. En 2011, su familia donó parte de su biblioteca a la Biblioteca de Andalucía, para que sus libros estuvieran disponibles para todos.
¿Cómo era la poesía de Carlos Rodríguez-Spiteri?
La poesía de Carlos Rodríguez-Spiteri se caracteriza por ser profunda y usar muchas metáforas. Al principio, su estilo era cercano al surrealismo, como se ve en su libro Choque feliz (1935). Su obra se enmarca dentro de la llamada Poesía desarraigada de la Generación del 36.
Publicó sus poemas en editoriales importantes como Adonais y Revista de Occidente, y en revistas literarias como Espadaña, Garcilaso. Juventud Creadora y Cántico.
El crítico Francisco Ruiz Soriano describe su poesía como "expresionista y realista". En obras como Hasta que la voz descanse (1943) y La huida (1973), Carlos Rodríguez-Spiteri expresa sentimientos de angustia. Más tarde, su poesía evolucionó hacia un estilo más tranquilo y descriptivo. En libros como Málaga (1953), celebra la belleza de su tierra natal, y en Callar juntos (1967) y Días inesperados (1977), explora el tema del amor y el recuerdo.
Obras destacadas
Aquí tienes algunos de los libros de poesía más conocidos de Carlos Rodríguez-Spiteri:
- Choque feliz, 1935.
- Los reinos de la secreta esperanza, 1938.
- Hasta que la voz descanse, 1943.
- Amarga sombra, 1947.
- Las voces del ángel, 1950.
- Málaga, 1953 (con ediciones posteriores en 1962 y 1999).
- Ese día, 1959.
- Una puerta ancha, 1962.
- Los espejos, 1964.
- Las cumbres, 1965.
- Cinco poemas, 1966.
- Callar juntos, 1967.
- Se viene a los ojos (Picasso), 1969.
- No todo es silencio, 1972.
- En una huida, 1973.
- Días inesperados, 1975.
- Día que viene claro, 1979.
- Noviembre, 1982.
- Su propia luz en las manos. Picasso, 1984.
- Tres poemas, 1988.
- El tiempo unido, 1993.
- En 1996, 1997.
- A la vista todo el tiempo. Picasso, 1998.