Carlos R. Menéndez para niños
Datos para niños Carlos R. Menéndez González. |
||
---|---|---|
![]() Carlos R. Menéndez González en una foto de 1945.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de mayo de 1872 Tixkokob, Yucatán |
|
Fallecimiento | 12 de diciembre de 1961 Mérida, Yucatán |
|
Nacionalidad | México | |
Familia | ||
Cónyuge | (1) Carmen Acevedo, (2) Flora Romero Rodríguez | |
Hijos | Carmen y Carlos Antonio; Rubén, Abel, Mario, Antonio, Salvador, Flora, Gila y Gloria. | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, historiador, poeta | |
Miembro de | Academia Mexicana de la Historia | |
Carlos Ricardo Menéndez González (1872 - 1961) fue un destacado periodista, poeta e historiador mexicano. Nació en Tixkokob, Yucatán, y falleció en Mérida, también en Yucatán. Sus padres, Antonio Menéndez de la Peña y Ángela González Benítez, eran maestros de origen cubano. Llegaron a Yucatán en 1869 porque tuvieron que dejar su país. Participaban en movimientos que buscaban la libertad de Cuba.
Carlos R. Menéndez estudió en Izamal, Yucatán. Luego, cursó la secundaria en el Instituto Literario de Yucatán. Finalmente, obtuvo el título de maestro en la Escuela Normal de Profesores de la capital yucateca.
Desde muy joven, en 1890, comenzó su carrera en el periodismo. Escribió para los periódicos El Faro, El Horizonte y La Nueva Era. Los dos primeros los había fundado él mismo en el puerto de Progreso. También fue redactor de Pimienta y Mostaza, un semanario importante en la península a finales del siglo XIX.
Lideró un importante proyecto periodístico en Yucatán a principios del siglo XX.
Trabajó durante 16 años, desde 1896, en la Revista de Mérida. Fue su director y propietario en la última etapa, hasta que le fue quitada. En 1912, fundó la Revista de Yucatán. Este periódico fue intervenido, incautado y cerrado por el gobierno de Yucatán en varias ocasiones.
Finalmente, en 1925, estableció el Diario de Yucatán. Lo dirigió hasta su muerte, a pesar de las graves dificultades y cierres provocados por el gobierno. A lo largo de su vida, le quitaron sus periódicos siete veces. Sin embargo, siete veces resurgió con gran esfuerzo para continuar con su trabajo.
Contenido
La Revista de Mérida: Un Periódico con Historia
La Revista de Mérida fue un periódico fundado en 1869. Ese mismo año llegaron a la península de Yucatán los padres de Carlos R. Menéndez. Fue fundado por el poeta y abogado Ramón Aldana y su primo, el escritor Manuel Aldana Rivas. Con el tiempo, hacia 1882, se convirtió en el diario más importante de Yucatán.
En 1895, el poeta y dramaturgo Delio Moreno Cantón compró el periódico. Ese mismo año, Carlos R. Menéndez, con 23 años, empezó a trabajar en La Revista. Fue su jefe de redacción.
En 1900, La Revista de Mérida ya era el periódico más antiguo de México. Tenía una tirada de 4000 ejemplares. En 1906, Carlos R. Menéndez, al frente de una empresa, compró el periódico a Delio Moreno. Así comenzó su carrera como director, que duraría 55 años, hasta el día de su muerte.
En 1909, durante el gobierno de Porfirio Díaz en México, la Revista de Mérida apoyó a los candidatos que no eran del gobierno. Por esta razón, el director y dueño de la Revista de Mérida tuvo que exiliarse a Centroamérica. Buscaba protegerse de acusaciones de actividades que el gobierno consideraba problemáticas.
El 4 de junio de 1910, hubo un levantamiento en Valladolid (Yucatán). Algunos historiadores lo ven como un evento importante antes de la Revolución mexicana. Menéndez fue acusado de haber impulsado este levantamiento.
En 1911, cuando el movimiento de Francisco I. Madero triunfó, el gobierno de Madero le quitó el periódico a Carlos Menéndez. También lo encarceló. Así, dos años después de exiliarse por defender las ideas de Madero, fue encarcelado por el mismo gobierno de Madero. Carlos Menéndez ya no pudo regresar a la Revista de Mérida después de 16 años de trabajo. El periódico fue incautado por el gobierno.
La Revista de Yucatán: Un Nuevo Comienzo
En 1912, después de varios meses de preparación, nació la Revista de Yucatán. Este periódico se fundó con maquinaria nueva y el esfuerzo de un grupo de yucatecos que creyeron en el proyecto. Carlos R. Menéndez fue el tesorero, gerente y director editorial.
El historiador Rodolfo Menéndez de la Peña escribió en 1913 sobre la prensa de Yucatán en esa época: "La Revista de Yucatán, dirigida por D. Carlos R. Menéndez, es uno de los defensores valientes de las libertades públicas. Su equipo de trabajo es moderno y completo."
Sin embargo, las dificultades con el gobierno no disminuyeron. Justo antes de publicar el primer número, el gobierno de Yucatán ordenó el arresto de los miembros del Consejo de Administración del nuevo diario. Volvieron a encarcelar a su director el mismo día en que apareció el primer número.
Carlos R. Menéndez enfrentó siete procesos legales y obtuvo siete amparos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pero no fue liberado hasta que el propio Presidente de la República, Francisco I. Madero, intervino. Madero ordenó que lo dejaran en paz y le devolvieran su periódico.
Entre 1912 y 1914, la Revista de Yucatán ganó el apoyo del público. Esto fue por sus artículos que criticaban al gobierno de Victoriano Huerta. A pesar de esto, el gobierno local seguía hostigando al periódico.
Cuando llegaron los siguientes gobiernos locales, las dificultades para el periódico y su director continuaron. La Revista fue incautada varias veces. Durante uno de esos periodos difíciles, Carlos R. Menéndez y su amigo Felipe Carrillo Puerto tuvieron que huir. Para evitar ser arrestados, se escondieron en la parte baja de un barco que zarpó de Progreso hacia Nueva Orleans en los Estados Unidos.
Entre 1915 y 1917, Menéndez se trasladó a Cuba. Allí trabajó para la prensa de La Habana. Regresó a Yucatán en 1917. Inició una nueva etapa de su Revista de Yucatán, con una imprenta nueva. Esta fue financiada por empresarios yucatecos que querían una prensa libre. A los 47 años, Carlos R. Menéndez comenzó esta nueva etapa en 1918.
Con el apoyo del público, el periódico volvió a surgir. Pero, por su crítica constante al gobierno, nuevamente enfrentó problemas. Su amigo Felipe Carrillo Puerto, quien llegó a ser gobernador de Yucatán en 1922, tuvo diferencias con la Revista. Esto se debió a ideas distintas y a la actitud crítica del periódico. La Revista de Yucatán y su director fueron nuevamente atacados por el gobierno. La situación se volvió muy grave en 1924. Después de la muerte de Felipe Carrillo Puerto, una multitud atacó, incendió y destruyó el periódico. Intentaron matar a su director, pero él logró escapar con vida.
Inmediatamente, el periodista reaccionó. Con el apoyo de muchas personas, consiguió nueva maquinaria a crédito. Esto le permitió iniciar una tercera etapa de la Revista de Yucatán en 1924. Pero esta etapa duró poco. Dos meses después de que el diario reapareciera, el gobierno estatal embargó los bienes de la empresa. Usaron como excusa una deuda de impuestos, y la publicación se detuvo de nuevo.
Diario de Yucatán: La Perseverancia de un Periodista
El 31 de mayo de 1925, a los 53 años, Menéndez reinició su proyecto periodístico por sexta vez. Fundó el Diario de Yucatán. Pero las dificultades para el periodista y su diario no habían terminado. En 1931, el gobernador Bartolomé García Correa inició una campaña contra el periódico. Las oficinas fueron invadidas y dañadas. La distribución del diario fue bloqueada. El trabajo periodístico se detuvo otra vez.
Por séptima ocasión, el periodista volvió a abrir su imprenta. Recibió un gran apoyo de la prensa nacional y de muchos periódicos de América. También hubo decisiones de la corte suprema mexicana que obligaron al gobierno estatal a permitir la reapertura. En 1933, Carlos R. Menéndez, junto con sus hijos (quienes también fueron encarcelados en esta ocasión), reiniciaron la publicación del Diario de Yucatán. Este periódico sigue existiendo hasta la fecha. Es el más antiguo de la prensa mexicana y el de mayor influencia en la región peninsular.
Carlos R. Menéndez es recordado como un defensor incansable de la libertad de expresión.
Reconocimientos y Membresías
- Socio fundador y Presidente honorario de la Prensa Asociada de México.
- Miembro de la Associated Press de Nueva York.
- Socio de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
- Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en Yucatán.
- Miembro de la Academia Mexicana de la Historia, ocupó el puesto 24 de 1936 a 1938.
- Miembro de la academia de Historia de Cuba.
- Miembro de la Société Academique de Histoire de París, Francia.
- Caballero de la Legión de Honor de la República Francesa.
Obras Históricas Destacadas
Entre sus obras históricas se encuentran:
- Las seis coronas del general Salvador Alvarado, Mérida, 1917.
- La primera chispa de la revolución mexicana. El alzamiento de Valladolid, en 1910, Mérida, 1919.
- Las memorias de Buenaventura Vivó y la venta de indios a los esclavistas de Cuba, Mérida, 1925.
- Justificación de la revolución indígena de 1847, Mérida, 1923.
- La evolución de la prensa en la península de Yucatán en los últimos cien años, Mérida, 1931.
- Noventa años de historia en Yucatán, de 1821 a 1910, Mérida, 1937.
- El doctor don Justo Sierra O'Reilly. El deber y el haber históricos del prócer yucateco, Mérida 1939.
- La misión de don Justo Sierra O'Reilly a los Estados Unidos, en 1847-1848, Mérida, 1945.
- El archivo privado del general Cepeda Peraza, Mérida, 1950.
- Itinerario de Grijalva, año de 1518, Mérida, 1958.
Poesía
Algunos de sus poemas son:
- Patria y honor
- Por el ideal
- El nocturno del suspiro
- Amorosas (con prólogo de José Peón Contreras)
- Poemas laureados y versos sin lauro
Véase también
- Diario de Yucatán
- Historia de Yucatán