robot de la enciclopedia para niños

Capurganá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Capurganá
Centro poblado
Capurganá toma aerea.JPG
Vista aérea de Capurganá.
Capurganá ubicada en Chocó
Capurganá
Capurganá
Localización de Capurganá en Chocó
Capurganá ubicada en Colombia
Capurganá
Capurganá
Localización de Capurganá en Colombia
Coordenadas 8°37′00″N 77°20′00″O / 8.61666667, -77.33333333
Entidad Centro poblado
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Chocó
 • Municipio Acandí
Eventos históricos  
 • Fundación 1856
Altitud  
 • Media 2 m s. n. m.
Población  
 • Total 1800 hab.
Gentilicio (sf) Capurganalera
(sm) Capurganalero
(pl) Capurganaleros
Huso horario UTC -5

Capurganá es un centro poblado muy especial en el municipio de Acandí, que se encuentra en el departamento del Chocó, Colombia. Está muy cerca de la frontera con Panamá, justo en el golfo de Urabá. Es un lugar turístico famoso, pero no se puede llegar por carretera desde el resto del país.

Historia de Capurganá

Archivo:Capurganá3
Puerto de Capurganá.
Archivo:Capurganá, centro
Calle de Capurganá.

Orígenes Indígenas y Nuevos Habitantes

Hace mucho tiempo, esta zona del noroeste de Colombia era el hogar de los indígenas kuna. Para ellos, este lugar era la "tierra de ají", o Capurganá en su idioma. Los kuna vivieron aquí hasta principios del siglo XX, cuando llegaron nuevos habitantes, principalmente personas de ascendencia africana desde Cartagena. Los indígenas kuna se mudaron entonces al archipiélago de San Blas (conocido como Comarca Kuna Yala) en el país vecino de Panamá. Allí, el gobierno panameño les dio un territorio especial donde podían mantener sus propias costumbres y autoridades.

El Inicio del Turismo en Capurganá

Capurganá no era muy conocida hasta la década de 1970. Gracias al esfuerzo de Narcisa Navas, se construyó una pequeña pista de aterrizaje. Narcisa y el piloto Jorge Mario Uribe trajeron a los primeros turistas en una avioneta pequeña. Por eso, el Aeropuerto de Capurganá hoy lleva el nombre de Narcisa Navas.

Al principio, algunas familias de la región de Antioquia construyeron casas de verano. Entre ellas estaban las familias Mora, Uribe, Arango e Isaza, y Samuel Isaacs, quien era pariente de un famoso escritor colombiano, Jorge Isaacs.

Crecimiento de la Infraestructura Turística

En 1975, José María Palacio y su hijo Héctor abrieron el primer hotel, que tenía cabañas de madera con techos de palma. Otro emprendedor, Rene Cardona, también abrió un hotel cerca del aeropuerto. Después de estos, surgieron otros hoteles como el Calypso, el Almar y Las Mañanitas. Para 1990, Capurganá ya tenía más de 20 hoteles y hostales. Se convirtió en un destino muy popular para el turismo de naturaleza y aventura.

Desafíos y Recuperación

A finales del siglo XX, Capurganá recibió muchos turistas que llegaban en avionetas. Sin embargo, algunas situaciones de seguridad en la zona hicieron que menos visitantes llegaran. El 12 de diciembre de 1999, Capurganá sufrió un incidente que afectó temporalmente el turismo. El gobierno colombiano actuó y, desde entonces, hay presencia militar constante en la frontera, con apoyo internacional para la seguridad. Esto también ayudó a detener actividades no permitidas que usaban el aeropuerto.

Organización Territorial

Capurganá incluye su centro poblado principal y tres veredas (pequeñas comunidades rurales) cercanas: El Cielo, El Aguacate y La Mora.

Economía Local

De la Agricultura y Pesca al Turismo

Hasta finales de los años 80, la gente de Capurganá vivía principalmente de la agricultura y la pesca. Cultivaban alimentos como yuca, ñame, maíz, arroz y coco para sus familias. También compartían lo que pescaban. Las familias se ayudaban unas a otras intercambiando sus productos.

A principios de los 90, el turismo empezó a crecer mucho. Los turistas que venían de otras partes del país contaban sobre este hermoso lugar, y cada vez llegaban más visitantes. Poco a poco, la agricultura y la pesca pasaron a un segundo plano, porque era más fácil y rentable trabajar en los hoteles, hostales, heladerías y otros negocios turísticos.

Adaptación y Resurgimiento Económico

Después de un incidente de seguridad a finales del siglo XX, el comienzo del siglo XXI fue difícil para los habitantes y comerciantes de Capurganá. Muchos negocios cerraron, y la mayoría de la gente tuvo que volver a la pesca y la agricultura. Sin embargo, algunos, con lo que habían aprendido trabajando en hoteles, decidieron abrir sus propios hostales y posadas.

Esto ayudó a que la economía se recuperara. Capurganá se hizo más conocida para un público más amplio de turistas. Ahora, no solo llegan visitantes en las temporadas altas de mitad y fin de año, sino que hay turistas durante todo el año, tanto de Colombia como de otros países.

Cómo Llegar a Capurganá

Archivo:Capurganá, puerto
Puerto de Capurganá.

Rutas Aéreas y Marítimas

Muchos turistas y comerciantes que viajan entre Colombia y Panamá usan la ruta que pasa por Turbo y Capurganá. El primer pueblo panameño es Puerto Obaldía, al que se llega desde Capurganá en lancha en unos 45 minutos.

Hasta 2019, había un vuelo diario de una aerolínea que salía del aeropuerto Olaya Herrera de Medellín y llegaba al aeropuerto Alcides Fernández de Acandí. Desde allí, se tomaba una lancha por 40 minutos hasta Capurganá. Ahora, los vuelos son principalmente chárter (contratados por los hoteles). También se puede tomar una lancha desde el municipio de Turbo, un viaje de unas 2 horas.

Conexiones desde Otras Ciudades

Si viajas desde ciudades como Bogotá, Cali o el Eje Cafetero, necesitas hacer conexión en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín. La aerolínea Satena es una buena opción desde Bogotá porque llega directamente a Medellín. Los vuelos de otras ciudades suelen llegar al aeropuerto José María Córdova en Rionegro, y desde allí se toma un transporte terrestre de una hora hasta Medellín.

También puedes llegar por tierra hasta Turbo o Necoclí desde Medellín. Desde estos lugares, salen lanchas rápidas todas las mañanas. El viaje en lancha desde Turbo dura unas 2 horas, y desde Necoclí, aproximadamente 1 hora y 15 minutos.

Erosión Costera

Capurganá ha sentido los efectos del cambio climático y la erosión. A mediados de los años 80, tenía dos playas de arena coralina muy bonitas. Lamentablemente, el mar avanzó sobre la playa de La Virgen del Uvito, llevándose la arena y dejando al descubierto el coral. Hoy, solo queda la playa de "La Caleta".

Para ayudar a proteger el medio ambiente, los hoteles y hostales de la región han implementado desde 2010 políticas de sostenibilidad. Realizan campañas y establecen normas con sus empleados, turistas y la comunidad para reducir el impacto ambiental.

Migración

Los visitantes de otros países que llegan por Panamá deben ir a la oficina de migración de la Sijin (que es parte de la Policía Nacional). En Capurganá también hay un Consulado panameño donde se pueden tramitar permisos para visitar la Comarca de San Blas.

Actividades Turísticas Populares

Buceo en Aguas Claras

Aunque Colombia tiene una costa muy larga en el mar Caribe, muchas de sus aguas son turbias por los sedimentos de los ríos. Sin embargo, hay un tramo especial de unos 30 kilómetros, desde la frontera con Panamá en el Cabo Tiburón hasta el municipio de Acandí, donde las aguas son muy claras. Esto lo hace perfecto para practicar el buceo, tanto a pulmón como con equipo. Más allá de Acandí, las aguas se vuelven más oscuras por la influencia de ríos grandes como el río Atrato y el río Sinú.

La mejor época para bucear es de abril a noviembre, cuando el mar está más tranquilo. De enero a marzo, las olas son más fuertes, lo que puede dificultar la navegación para quienes no están acostumbrados al mar. Capurganá cuenta con centros de buceo certificados por la agencia internacional PADI, que garantizan seguridad y diversión. Bajo el agua, se pueden ver muchos tipos de corales, peces de arrecife y paisajes marinos muy bien conservados.

Observación de Tortugas Marinas

Archivo:Leatherback sea turtle Tinglar, USVI (5839996547)
Tortuga Caná, o Canaa.

Entre abril y mayo, es posible observar hermosas tortugas marinas. Algunas de ellas son la tortuga caná, que está en peligro de extinción, y la tortuga carey. Estas tortugas llegan a las costas de Capurganá para poner sus huevos, que eclosionan (nacen) entre junio y julio de cada año. Todo el municipio de Acandí es considerado un lugar seguro para estas tortugas, porque los habitantes han aprendido a protegerlas y a evitar que sean dañadas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Capurganá Facts for Kids

kids search engine
Capurganá para Niños. Enciclopedia Kiddle.