Capella para niños
Constelación | Auriga |
Ascensión recta α | 05 h 16 min 41.36 s |
Declinación δ | +45°59′52.9″ |
Paralaje | 0.0773 arcsec |
Distancia | 42.2 ± 0.5 años luz |
Magnitud visual | +0.71 / +0.96 |
Magnitud absoluta | −0.5 (+0.14 / +0.29) |
Luminosidad | 78.5 / 77.6 soles |
Temperatura | 4940 / 5700 K |
Masa | 2.7 / 2.6 soles |
Radio | 12.2 / 9 soles |
Tipo espectral | G8IIIe / G1III |
Velocidad radial | +30.2 km/s |
Capella (también conocida como Alfa Aurigae) es la estrella más brillante de la constelación de Auriga, que significa "El Cochero". Es la sexta estrella más brillante que podemos ver en el cielo nocturno. Capella es una estrella de primera magnitud y está relativamente cerca del Polo Norte Celeste. Se encuentra a unos 42.2 años luz de distancia de nuestro Sol.
Contenido
¿Qué significa el nombre Capella y qué historias tiene?
El origen del nombre de Capella
El nombre "Capella" viene del latín y significa "pequeña cabra". En árabe, también se le llamaba Alhajoth, que significa lo mismo, o Al Rakib, que quiere decir "conductor". Esto era porque al atardecer, era la primera estrella que se veía.
En la antigua acadio, se le conocía como Dil-gan I-ku, que significa "Mensajera de la Luz". También se le llamaba Dil-gan Babill, la "Estrella honorífica de Babilonia". Se han encontrado templos celtas que estaban construidos para que el primer rayo de Capella los iluminara al salir.
Capella en la mitología
En la mitología griega, Capella se asociaba con una cabra y sus cabritos. Se decía que esta cabra era la que amamantó al dios Zeus cuando era un bebé en Creta. Cuando Zeus creció y se hizo poderoso, puso a la cabra en el cielo como una estrella brillante para agradecerle.
Otra historia cuenta que la cabra era de una ninfa llamada Amaltea. Se decía que esta cabra era muy especial y que su piel era tan fuerte que Zeus la usó como escudo en una gran batalla. Después de ganar, Zeus la puso en el cielo para que todos la vieran.
¿Cómo es el sistema estelar de Capella?
Capella no es una sola estrella, ¡es un sistema de cuatro estrellas! Al principio, los científicos descubrieron que eran dos estrellas muy cercanas. Estas dos estrellas principales se llaman Capella A y Capella B.
Capella A y Capella B
Capella A y Capella B están muy cerca la una de la otra. Giran en una órbita casi circular y tardan unos 104 días en dar una vuelta completa.
Capella C y Capella D
A una distancia mucho mayor de Capella A y B, hay otras dos estrellas más pequeñas y tenues, llamadas Capella C y Capella D. Estas dos también giran una alrededor de la otra y alrededor del par principal, pero su órbita es tan grande que tardan unos 400 años en completarla.
Para que te hagas una idea, si Capella A y B fueran dos esferas de 35 y 20 centímetros de diámetro separadas por 3 metros, Capella C y D serían dos esferitas de 2 centímetros que estarían a 40 kilómetros de distancia de las primeras.
¿Qué características físicas tienen las estrellas de Capella?
Las dos estrellas principales, Capella A y Capella B, son estrellas gigantes de color amarillo. Su temperatura es parecida a la de nuestro Sol, pero son mucho más grandes. La luz combinada de estas dos estrellas es lo que le da a Capella su color amarillo brillante cuando la vemos en el cielo.
Capella A
Capella A es una estrella gigante amarilla. Es 12.2 veces más grande que el Sol y tiene una masa 2.7 veces mayor que la del Sol. Brilla 78.5 veces más que el Sol. Se calcula que tiene unos 525 millones de años. En su interior, ya ha empezado a transformar helio en carbono.
Capella B
Capella B también es una estrella gigante amarilla. Su radio es 9 veces el del Sol y su masa es 2.6 veces la del Sol. Brilla 77.6 veces más que el Sol. Gira más rápido que Capella A. Se cree que está un poco menos evolucionada que su compañera. Ambas estrellas están en un proceso de expansión y enfriamiento, y en unos millones de años se convertirán en gigantes rojas.
Capella C y Capella D
Capella C y Capella D son dos enanas rojas, mucho más pequeñas y menos brillantes.
- Capella C tiene un radio del 58% del Sol y brilla solo un 1.3% de lo que brilla el Sol.
- Capella D es aún más pequeña y tenue, brillando apenas un 0.05% de lo que brilla el Sol.
¿Cómo se ha observado Capella a lo largo de la historia?
Capella fue la estrella más brillante del cielo nocturno hace mucho tiempo, entre 210,000 y 160,000 años, brillando aún más de lo que lo hace ahora.
Se cree que Capella ya se mencionaba en inscripciones antiguas de Mesopotamia hace miles de años. Los astrónomos de esa época la asociaban con una cabra o un rebaño. En la antigüedad, se pensaba que Capella anunciaba la lluvia.
Observaciones antiguas y sitios arqueológicos
En el sitio arqueológico de Monte Albán en Oaxaca (México), hay un edificio llamado Edificio J, construido hace unos 275 años antes de Cristo. Este edificio está orientado de una manera especial para que una persona que mirara por una de sus puertas viera directamente a Capella al salir. Esto era importante porque la salida de Capella ocurría un día después de que el Sol pasara justo por encima de Monte Albán.
Descubrimiento de su naturaleza binaria
En 1899, el profesor William Wallace Campbell del Observatorio Lick descubrió que Capella era una estrella doble. Observó que su luz mostraba dos espectros diferentes y que se movían, lo que indicaba que eran dos estrellas girando una alrededor de la otra. Casi al mismo tiempo, el astrónomo británico Hugh Newall llegó a la misma conclusión.
Muchos intentaron ver las dos estrellas por separado, pero era muy difícil. En 1919, John Anderson y Francis Pease lograron verlas usando una técnica llamada interferometría en el Observatorio del Monte Wilson. Esta fue la primera vez que se usó esta técnica para ver un objeto fuera de nuestro Sistema Solar.
Más tarde, en 1914, el astrónomo finlandés Ragnar Furuhjelm notó que había una estrella compañera débil. En 1936, Carl L. Stearns y Gerard Kuiper confirmaron que esta compañera también era doble, formando así Capella C y Capella D.
¿A qué distancia está Capella de la Tierra?
Gracias a las mediciones del satélite Hipparcos, sabemos que el sistema de Capella está a unos 42.8 años luz de la Tierra. Esto es aproximadamente 13.12 parsecs.
Se calcula que Capella estuvo un poco más cerca de nuestro Sistema Solar en el pasado, a unos 29 años luz, hace unos 237,000 años. En ese momento, habría brillado aún más intensamente en nuestro cielo.
Capella forma parte de un grupo de estrellas que se mueven juntas en el espacio, llamado la corriente de las Híades. Estas estrellas tienen una edad similar y muchas de ellas, como Capella, ya han pasado la etapa principal de su vida y están empezando a expandirse y enfriarse para convertirse en gigantes rojas.
Véase también
En inglés: Capella Facts for Kids
- Lista de estrellas más brillantes
- Estrella (náutica)