Canales de la Sierra para niños
Canales de la Sierra es un pequeño municipio y una localidad en España, que forma parte de la comunidad autónoma de La Rioja. Se encuentra en una zona conocida como la comarca de las 7 Villas.
Datos para niños Canales de la Sierra |
||
---|---|---|
municipio de La Rioja | ||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Canales de la Sierra en España | ||
Ubicación de Canales de la Sierra en La Rioja | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Anguiano | |
• Partido judicial | Logroño | |
Ubicación | 42°08′28″N 3°01′27″O / 42.141111111111, -3.0241666666667 | |
• Altitud | 1057 m | |
Superficie | 54,44 km² | |
Población | 82 hab. (2024) | |
• Densidad | 1,6 hab./km² | |
Gentilicio | canaliego, -ga | |
Código postal | 26326 | |
Alcalde (2023) | José Luis Vicario Benito de Valle (PSOE) | |
Presupuesto | 737 200 € (2021) | |
Contenido
Geografía de Canales de la Sierra
Canales de la Sierra se ubica a unos 84 kilómetros de Logroño, la capital de La Rioja. Está en el suroeste de la provincia, en la parte alta del Valle del Najerilla, a 1057 metros sobre el nivel del mar. Su territorio abarca unos 54 kilómetros cuadrados.
Entorno natural y paisajes
El pueblo se encuentra al pie de la sierra de la Demanda. Esta sierra tiene grandes bosques con árboles como hayas, pinos y robles. En cuanto a la fauna, se pueden encontrar animales como lobos, ciervos y nutrias. También hay muchas aves rapaces.
Ríos y arroyos
El río Canales nace en esta localidad. Más adelante, en Villavelayo, se une con el río Neila para formar el río Najerilla. Este río, a su vez, recoge el agua de muchos otros arroyos y pequeños cursos de agua, creando el valle que lleva su nombre. Por las laderas y valles cercanos, hay numerosos arroyos y nacimientos de agua.
Historia del municipio
Hasta el año 1916, el municipio se llamaba simplemente "Canales". Fue en esa fecha cuando su nombre se cambió oficialmente a "Canales de la Sierra".
Evolución de la población
Canales de la Sierra ha tenido cambios importantes en su población a lo largo del tiempo. En el siglo XVI y hasta mediados del siglo XIX, el pueblo fue muy próspero. Esto se debió al crecimiento de su industria textil, que llegó a tener seis fábricas. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, la competencia de otras industrias textiles más modernas hizo que las fábricas locales cerraran. Esto provocó que muchas personas emigraran en busca de trabajo.
A diferencia de otros lugares, Canales también tenía una gran cantidad de ganado ovino (ovejas). Esto ayudó a que la población no dependiera solo de la industria textil. Los rebaños de ovejas generaron mucha riqueza, especialmente con la venta de lana.
Durante el siglo XX, la ganadería perdió importancia. Esto llevó a más emigración, sobre todo a países de América como Argentina, Cuba o Chile. En las primeras décadas del siglo XX, hasta 300 personas de Canales emigraron. El éxodo rural en los años 60 y 70 también contribuyó a la disminución de la población. Desde entonces, el pueblo ha logrado mantener su número de habitantes cerca de los 100, gracias a la ganadería y al turismo.
En verano, la población de Canales de la Sierra aumenta considerablemente, ya que muchas personas eligen este lugar para pasar sus vacaciones.
Administración local
El gobierno local de Canales de la Sierra está a cargo de un Alcalde. Desde hace varios años, el alcalde es José Luis Vicario Benito de Valle, quien representa al PSOE.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Luis Vicario Benito de Valle | Agrupación Independiente |
1983-1987 | V. García Sanz | PSOE |
1987-1991 | Ángel García Ibáñez | AP |
1991-1995 | Manuel Vicente Vicario | PSOE |
1995-1999 | José Luis Vicario Benito de Valle | PSOE |
1999-2003 | José Luis Vicario Benito de Valle | PSOE |
2003-2007 | José Luis Vicario Benito de Valle | PSOE |
2007-2011 | José Luis Vicario Benito de Valle | PSOE |
2011-2015 | José Luis Vicario Benito de Valle | PSOE |
2015-2019 | José Luis Vicario Benito de Valle | PSOE |
2019- | José Luis Vicario Benito de Valle | PSOE |
Patrimonio cultural
Canales de la Sierra es conocido por sus casas antiguas con escudos (blasonadas). En el pueblo hay dos iglesias: Santa María y San Cristóbal, además de la ermita de San Antonio. Fuera del pueblo, se encuentran otras dos ermitas: San Juan de Mata y La Soledad.
Curiosidades y reconocimientos
Cerca de la ermita de San Juan de Mata, hay un lugar donde se encuentran unas formaciones de cristales muy especiales, con forma de cruz. Antiguamente, se creía que estas formaciones tenían propiedades milagrosas.
La iglesia de San Cristóbal es un ejemplo notable del estilo románico, influenciado por el Camino de Santiago. Fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento en 1980. Además, el pueblo entero ha sido reconocido como Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico desde 1986.
Tradiciones y fiestas
Canales de la Sierra celebra varias fiestas a lo largo del año, llenas de tradiciones.
Fiesta de San Juan
La fiesta de San Juan se celebra en dos partes: la noche de las enramadas y el día de San Juan. La noche del 23 de junio, los jóvenes recogen flores, especialmente rosas, para hacer ramos. A medianoche, los chicos colocan estos ramos, llamados enramadas, en los balcones o ventanas de las chicas que les gustan.
El 24 de junio por la mañana, los chicos llevan a las chicas a caballo hasta la ermita de San Juan. Allí asisten a un servicio religioso y luego disfrutan de una comida y bailes. Por la tarde, regresan al pueblo para una actividad especial en la calle Mayor.
Fiestas de Santiago, Santa Ana y Santa Anita
Durante estos días, los jóvenes se organizan bajo la dirección de los "alcaldes de mozos". Se realizan "cantares" (canciones dedicadas a los recién casados), las "Dianas" y la "Cena de Mozos". Los cantares son estrofas que hablan de los recién casados y sus familias, contando anécdotas y describiendo su personalidad. Los recién casados se asoman a un balcón para escuchar. Al final, se les entrega una copia de las estrofas y se les desea un matrimonio feliz.
Las Dianas se celebran la mañana del último día de fiestas. Comienzan temprano y consisten en despertar al pueblo con música. Los jóvenes deben participar y bailar, y si alguien no asiste, se le anima a salir de su casa. Durante las Dianas, se recauda dinero para la Cena de Mozos. Esta cena se celebra en la plaza del pueblo y asisten todos los que participaron en las Dianas y son adultos. Después de la cena, los jóvenes y todo el pueblo van al ayuntamiento para cantar el himno de Canales y despedir las fiestas hasta el año siguiente.
Celebración de la Virgen de la Soledad
En Canales, hay una gran devoción a la Virgen de la Soledad, que es la patrona del pueblo. Existe una cofradía religiosa llamada "Esclavos de la Virgen", formada por personas de Canales y pueblos cercanos.
La romería (peregrinación) a la ermita de la Soledad se celebra el último sábado de agosto. El jueves anterior, voluntarios del pueblo llevan la imagen de la Virgen a la ermita, donde permanecerá hasta el verano siguiente. El viernes por la tarde, los "esclavos" salen de la iglesia acompañados por la gente del pueblo. Al llegar a un punto de descanso, rezan y cantan la Salve. Luego, los "esclavos" continúan hacia la ermita, donde hacen vigilia toda la noche. Al día siguiente, se celebra la romería en la ermita, a la que asisten todos los habitantes de Canales y de pueblos cercanos como Monterrubio de la Demanda. La Virgen permanece en el pueblo durante el verano, y antes de su regreso a la ermita, los habitantes le cantan la Salve Mater.
Galería de imágenes
Ver también
- Anexo:Bienes de Interés Cultural de La Rioja (España)
- Anexo:Localidades de entidad menor de La Rioja (España)
- Anexo:Municipios de La Rioja (España)
Véase también
En inglés: Canales de la Sierra Facts for Kids