Canal Kennedy para niños
Datos para niños Canal Kennedy |
||
---|---|---|
Kennedy Channel' -Kennedy Kanalen | ||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Norte | |
Océano | Océano Ártico | |
Archipiélago | Archipiélago ártico canadiense | |
Isla | Groenlandia y Ellesmere | |
Coordenadas | 80°55′00″N 66°30′00″O / 80.9167, -66.5 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
División | ![]() ![]() |
|
Accidentes geográficos | ||
Golfos y bahías | Bahías Lafayette y Fossil y fiordo Bessels (Groenlandia) | |
Cabos | Lawrence y Baird (Ellesmere) y Jefferson y Morton (Groenlandia) | |
Cuerpo de agua | ||
Mares próximos | Bahía de Baffin y Mar de Lincoln | |
Islas interiores | Isla Hans, isla Crozier e isla Franklin (DIN) | |
Longitud | 140 km | |
Ancho máximo | 30-40 km | |
Profundidad | Media: 180-340 |
|
Descubridores (a pie) | Hans Hendrik y William Morton (1854) | |
Primer navegante en cruzarlo totalmente | Charles Francis Hall (1873) | |
Mapa de localización | ||
Localización del estrecho de Nares (en su parte central está el canal Kennedy) | ||
Nunavut (principalmente, Isla Ellesmere) Groenlandia | ||
Localización del Canal Kennedy, en el parte central del Estrecho de Nares | ||
El canal Kennedy es un paso de agua en el Ártico. Se encuentra entre Groenlandia y la isla de Ellesmere. Esta última es la isla más al norte del archipiélago ártico canadiense. El canal Kennedy es la parte central del estrecho de Nares. Este estrecho conecta la bahía Baffin al sur con el mar de Lincoln al norte. El canal une las aguas de la cuenca Kane con las de la cuenca Hall.
Las aguas de este canal suelen estar congeladas casi todo el año. Los pocos días que no tienen hielo, la navegación es muy difícil. Las costas cercanas al canal no tienen habitantes.
Contenido
Geografía del Canal Kennedy
Las aguas del canal Kennedy son parte del estrecho de Nares. Comienzan al norte de la cuenca Kane. Su inicio está marcado por una línea entre el cabo Lawrence (Ellesmere) y el cabo Jefferson (Groenlandia). Esta línea tiene unos 35 km de ancho.
El canal mide aproximadamente 140 km de largo. Su dirección es de suroeste a noreste. El ancho promedio del canal es de 30 a 35 km. Termina en la cuenca Hall. Allí, otra línea entre el cabo Baird (Ellesmere) y el cabo Morton (Groenlandia) marca su fin. Esta línea tiene unos 40 km de ancho. La profundidad media del canal varía entre 180 y 340 metros.
Las Costas del Canal Kennedy
La costa oeste del canal es bastante recta y uniforme. No tiene muchas entradas. Bordea el promontorio de Judge Daly y los montes Victoria y Alberto. Va de suroeste a noreste. Comienza en el cabo Lawrence. Luego sigue por el cabo L. von Busch, el cabo Defosse y el cabo Cracroft. La Isla Hans está más o menos a la mitad de este tramo.
La costa este es menos uniforme. Bordea la Tierra de Washington. Comienza en el cabo Jefferson. Luego se encuentran la bahía Lafayette, la isla Crozier y el cabo Constitución. También están la isla Franklin, el fiordo Aleqatsiaq y la bahía Fossil. Más adelante, el cabo Ulrich y el cabo Bryant. Finalmente, el fiordo Bessels, que bordea la península de Petermann. En su extremo noroeste está el cabo Morton.
Todas las islas cercanas pertenecen a Dinamarca. La única excepción es la isla Hans. Esta isla está compartida entre Dinamarca y Canadá.
Historia de la Exploración Ártica en el Canal Kennedy
La Expedición de Elisha Kent Kane (1853-1855)
Los primeros exploradores occidentales en llegar a estas aguas fueron de una expedición estadounidense. Fue la segunda expedición al Ártico de Elisha Kent Kane. Ellos buscaban a la expedición perdida de Franklin. La expedición de Kane salió de Nueva York el 30 de mayo de 1853. Viajaron en el barco Advance. Después de navegar por el Smith Sound, buscaron refugio en la cuenca Kane. Llegaron a Van Rensselaer Harbor el 24 de agosto.
Pasaron 22 meses difíciles allí. El 20 de mayo de 1855, dejaron el barco. Arrastraron botes salvavidas y trineos. Recorrieron más de 80 km sobre hielo muy difícil. Luego navegaron por aguas peligrosas, entre icebergs. Un ballenero danés los encontró en la bahía Melville. Los llevó de regreso a Upernavik el 6 de agosto.
Dos miembros de la expedición, Hans Hendrik y William Morton, exploraron a pie. Caminaron por la costa de Groenlandia. Llegaron al sur del cabo Constitución el 24 de junio de 1854. Desde una altura de 460 metros, vieron el canal Kennedy sin hielo. Esto ocurre en nueve de cada diez años. Pensaron que este canal los llevaría a un "mar polar abierto". Este descubrimiento abrió el camino para futuras exploraciones.
La búsqueda de Franklin no tuvo éxito. Sin embargo, la expedición de Kane aportó mucho conocimiento sobre el Ártico. Sus observaciones fueron muy valiosas. Descubrieron nuevas tierras, las más al norte en ese momento. También dieron a conocer la vida de los esquimales de Etah. La expedición solo perdió a tres hombres. Se convirtió en un ejemplo de cómo superar dificultades en la exploración ártica.
No se sabe con certeza a qué Kennedy se refería Kane al nombrar el canal. Pudo ser su compañero explorador William Kennedy. Lo había conocido buscando la expedición de John Franklin. Pero la mayoría de los historiadores creen que fue en honor a John Pendleton Kennedy. Él fue Secretario de la Marina de los Estados Unidos. Bajo su dirección se realizó el segundo viaje de Kane al Ártico.
La Expedición Polaris (1871-1873)
Otra expedición importante que navegó por estas aguas fue la del Polaris. Esta expedición estadounidense fue dirigida por Charles Francis Hall. Su misión era llegar al Polo Norte. La tripulación era de 25 hombres. Incluía al capitán Budington, a George Tyson como navegante y al doctor Emil Bessels. Bessels era un médico y naturalista alemán.
Partieron a principios de julio de 1871. El Polaris demostró ser un barco excelente. Navegaron hacia el norte por la bahía de Baffin. Cruzaron el Smith Sound, la cuenca Kane y el canal Kennedy. Luego pasaron por la cuenca Hall y el canal Robeson. Alcanzaron un nuevo récord de navegación más al norte, a 82º11'N en septiembre. Estaban casi en el mar de Lincoln, pero el hielo les impidió seguir. Fue una expedición con problemas. No llegaron al océano Ártico y Hall murió de forma misteriosa.
Véase también
En inglés: Kennedy Channel Facts for Kids