robot de la enciclopedia para niños

Acueducto de Guadalupe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Acueducto de Guadalupe
Monumento histórico
Acueducto de Guadalupe 02.JPG
Caja de agua del acueducto en el Parque del Mestizaje
Ubicación
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg Ciudad de México
Coat of arms of Mexico State.svg Estado de México
Municipio Escudo Delegacional Gustavo A Madero.svg Gustavo A. Madero
Tlalnepantla de Baz
Coordenadas 19°29′36″N 99°06′54″O / 19.49333333, -99.115
Características
Tipo Acueducto
Estilo Barroco novohispano (cajas de agua, fuentes y elementos decorativos)
Superficie 10 km de longitud
Historia
Construcción 1743-1751
Protección
Declaración Monumento histórico INAH México
ID C-09-01477

El Acueducto de Guadalupe es una impresionante obra de ingeniería hidráulica construida hace mucho tiempo, durante la época del Virreinato de Nueva España (a mediados del siglo XVIII). Su objetivo principal era llevar agua potable desde el río Tlalnepantla hasta la Villa de Guadalupe. Después, esta agua se conectaba a otro acueducto que llegaba hasta Santiago Tlatelolco.

Hoy en día, este acueducto se encuentra en la parte norte de la Ciudad de México y ya no se usa para transportar agua. Ahora es un importante monumento histórico y artístico. A su lado, existe una colonia llamada Colonia Acueducto de Guadalupe. El acueducto se extiende por 7 kilómetros, pasando por la alcaldía Gustavo A. Madero en la Ciudad de México y una parte del municipio de Tlalnepantla de Baz en el Estado de México, donde una sección es subterránea.

El Acueducto de Guadalupe: Un Viaje del Agua en el Tiempo

Archivo:Acueducto de Guadalupe en México, DF
Vista de algunos de los arcos del acueducto.

La Historia del Acueducto: Desde su Construcción hasta Hoy

¿Por qué se Construyó el Acueducto?

Originalmente, en 1713, la comunidad indígena de Santiago Tlatelolco había acordado que un acueducto llevaría agua entre la Villa de Guadalupe y Santiago Tlatelolco. Sin embargo, en 1741, la Villa de Guadalupe se separó del gobierno de la Ciudad de México y se convirtió en su propio municipio.

Esto causó desacuerdos sobre el uso del agua entre la Villa y la comunidad de Santiago Tlatelolco. Para resolver estos problemas, el 23 de junio de 1743, el Ayuntamiento de Guadalupe comenzó la construcción de un nuevo acueducto. La obra terminó en julio de 1751, durante el gobierno del virrey Juan Francisco de Güemes y Horcasitas.

Momentos Importantes en su Historia

En diciembre de 1815, el líder independentista José María Morelos fue llevado como prisionero a Ecatepec para ser ejecutado. En el camino, se le permitió detenerse en la Villa de Guadalupe para hacer una última oración. En esa ocasión, bebió agua de la fuente del Acueducto.

Mucho tiempo después, durante el gobierno del presidente Porfirio Díaz, el acueducto dejó de funcionar. Fue reemplazado por tuberías de hierro más modernas. El 7 de abril de 1932, el Acueducto de Guadalupe fue declarado oficialmente Monumento Histórico de la Nación, lo que significa que es un lugar muy importante para la historia de México.

El Acueducto en la Actualidad

En 2006, se realizaron trabajos de renovación en el acueducto. Se construyeron andadores y áreas de recreo a sus lados. Hoy en día, en la Colonia Residencial Acueducto, se puede ver un largo corredor paralelo al monumento. La gente lo usa para correr, hacer ejercicio y, a veces, para practicar ciclismo.

También es un lugar de descanso para los peregrinos que vienen del estado de Querétaro en su camino hacia la Basílica de Guadalupe. Este lugar fue incluso usado como escenario para películas en las décadas de 1940 y 1950.

¿Cómo era el Acueducto de Guadalupe?

Archivo:Acueducto de Guadalupe 01
Final del Acueducto en el Parque del Mestizaje localizado detrás de la Basílica de Guadalupe.

Su longitud original era de 10 kilómetros. Su propósito era resolver la falta de agua en la Villa de Guadalupe, trayendo el líquido vital desde los manantiales y el río de Azcapotzalco y Tlalnepantla. Así, la Basílica de Guadalupe también recibía agua.

El acueducto comenzaba en el río de Tlalnepantla y terminaba en una "caja de agua" (un depósito) ubicada detrás de la antigua Basílica. Frente al templo, había una fuente pública de unos 10 metros de diámetro. En el centro de la fuente, se alzaba una columna con figuras que representaban las cuatro partes del mundo, y en la parte más alta, había una imagen de la Virgen de Guadalupe.

El acueducto estaba construido de forma subterránea hasta la actual avenida Acueducto de Tenayuca. Desde ese punto hasta el actual Parque del Mestizaje, el conducto de agua era sostenido por 2,310 arcos. Algunos elementos de su arquitectura, como la caja de agua en el Parque del Mestizaje, son de estilo barroco. Otros elementos de este estilo incluían reposaderos (lugares para descansar), pozas y fuentes, todos hechos con cantera (piedra) del Cerro de Guadalupe. Entre ellos, destaca la fuente de San Francisco, ubicada en la calle Cacama, en el pueblo de Santa Isabel Tola.

Un Sistema de Agua Antiguo

El Acueducto de Guadalupe era parte de un sistema de agua más grande que incluía otros dos acueductos importantes: el Acueducto de Chapultepec y el Acueducto de Santa Fe.

Véase también

kids search engine
Acueducto de Guadalupe para Niños. Enciclopedia Kiddle.