Cabezón de Cameros para niños
Datos para niños Cabezón de Cameros |
||
---|---|---|
municipio de La Rioja | ||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Cabezón de Cameros en España | ||
Ubicación de Cabezón de Cameros en La Rioja | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Cameros Camero Viejo |
|
• Partido judicial | Logroño | |
Ubicación | 42°11′48″N 2°31′08″O / 42.196666666667, -2.5188888888889 | |
• Altitud | 920 m | |
Superficie | 12,01 km² | |
Población | 22 hab. (2024) | |
• Densidad | 1,33 hab./km² | |
Gentilicio | pelucho, -cha | |
Código postal | 26135 | |
Alcalde (2023) | Rodrigo Alba Martínez (PSOE) | |
Presupuesto | 130.350 € (2021) | |
Patrón | Marina | |
Patrona | Santa Marina | |
![]() Término municipal de Cabezón de Cameros.
|
||
Cabezón de Cameros es un pequeño municipio en La Rioja, España. Se encuentra en las montañas de la cordillera Ibérica, cerca del río Leza. Este pueblo forma parte de la comarca del Camero Viejo.
Cabezón de Cameros está a unos 43 kilómetros de Logroño, la capital de La Rioja. Se sitúa a una altura de 916 metros sobre el nivel del mar. En el pueblo puedes ver árboles muy grandes y antiguos, como castaños de Indias y tilos. También tiene una plaza, un frontón y zonas para jugar.
Contenido
- Historia de Cabezón de Cameros
- ¿Por qué se les llama "peluchos"?
- Población de Cabezón de Cameros
- Huellas de dinosaurios en Cabezón de Cameros
- Administración local
- Lugares interesantes para visitar
- Vida social en Cabezón de Cameros
- Dónde alojarse
- Fiestas y tradiciones
- Personas destacadas
- Más información
- Véase también
Historia de Cabezón de Cameros
Orígenes y desarrollo del pueblo
Los primeros registros de Cabezón de Cameros se remontan a tiempos antiguos, cuando se repoblaron estas tierras. El pueblo formó parte del Señorío de Tejada desde el siglo IX.
Hasta el siglo XVII, Cabezón de Cameros dependía de San Román de Cameros. Sin embargo, el 2 de febrero de 1653, el rey Felipe IV le concedió su independencia. Así, Cabezón de Cameros obtuvo su propio territorio y se convirtió en una villa.
Época de prosperidad y cambios
El pueblo tuvo un gran desarrollo económico gracias a la Mesta, una organización de ganaderos. Sus habitantes se dedicaron a la cría de ganado y al comercio. Tenían contactos comerciales por toda la península y con otros países, como Inglaterra.
A mediados del siglo XX, muchas personas se mudaron de Cabezón de Cameros. La mayoría se fue a la capital de la provincia en busca de nuevas oportunidades.
¿Por qué se les llama "peluchos"?
El gentilicio de los habitantes de Cabezón de Cameros es "peluchos". Este nombre viene de la época de La Mesta. En aquel tiempo, se trabajaba mucho la lana en el pueblo. Al procesar la lana, se desprendía mucha pelusa en los alrededores, y de ahí surgió el apodo.
Población de Cabezón de Cameros
Datos demográficos del municipio
Cabezón de Cameros es un municipio con una población pequeña. Actualmente, cuenta con 22 habitantes (datos de 2024).
La población ha cambiado a lo largo de los años. A continuación, puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Cabezón de Cameros entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Huellas de dinosaurios en Cabezón de Cameros
Yacimientos de icnitas en la zona
Durante el Cretácico inferior, hace millones de años, la zona de Cabezón de Cameros era una llanura con charcos que se secaban. Cuando el barro se secaba, las huellas de los dinosaurios quedaban marcadas. Con el tiempo, estas huellas se cubrieron con más tierra y se convirtieron en rocas. La erosión ha hecho que estas rocas salgan a la luz, permitiéndonos ver las icnitas (huellas fósiles).
En el municipio hay varios lugares con huellas de dinosaurios: "Valdemayor", "El Robledo", "Los Chopos", uno en el barranco "Valdaedo" y dos en el camino de las neveras.
El yacimiento de Valdemayor
El yacimiento más importante es el de "Valdemayor". Se encuentra a unos 930 metros al oeste del pueblo. Para llegar, hay que caminar unos 20 minutos por un sendero bien señalizado. Aquí se pueden ver huellas de iguanodon, un dinosaurio herbívoro que solía caminar sobre dos patas.
Lo curioso de estas huellas es que algunas también muestran las patas delanteras del iguanodon. Esto podría significar que el barro estaba muy blando y el dinosaurio tuvo que apoyar sus manos para no caerse. Este yacimiento se descubrió en 1985 y ayudó a demostrar que estos dinosaurios podían caminar a cuatro patas, no solo a dos, como se pensaba antes. Fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2000.
Otros yacimientos importantes
El yacimiento de "Robledo" está a solo 10 minutos del pueblo. Aquí se encuentran huellas grandes de saurópodos, que son dinosaurios de cuello largo.
El yacimiento de "Los Chopos" está junto al río y se conserva muy bien. Tiene huellas de ornitópodos (con tres dedos redondeados) y de terópodos (también con tres dedos).
Administración local
Alcaldes de Cabezón de Cameros
El ayuntamiento de Cabezón de Cameros ha tenido varios alcaldes a lo largo de los años. Aquí te mostramos algunos de ellos:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Hipólito Moreno Marín | ![]() |
1983-1987 | J. Moreno Marín | ![]() |
1987-1991 | Benito González Tierno | ![]() |
1991-1995 | Begoña Tejada Gil | ![]() |
1995-1999 | Miguel Herreros Miguel | ![]() |
1999-2003 | David Tejada Gutiérrez | ![]() |
2003-2007 | Valentín Gerardo Aragón Blanco | ![]() |
2007-2011 | Valentín Gerardo Aragón Blanco | ![]() |
2011-2015 | Rodrigo Alba Martínez | ![]() |
2015-2019 | Rodrigo Alba Martínez | ![]() |
2019- | Rodrigo Alba Martínez | ![]() |
Lugares interesantes para visitar
Edificios históricos y religiosos
- Iglesia de la Asunción: Esta iglesia fue construida en el siglo XVI. Es especial porque su suelo está hecho de tumbas de madera de roble. También tiene un altar mayor con bonitos cuadros y varias esculturas religiosas.
- El Monumento: Es un Retablo móvil que data de 1839. Es uno de los pocos que quedan en La Rioja y recuerda una antigua costumbre. Se colocaba en Jueves Santo y se retiraba el Domingo de Resurrección. Esta tradición se recuperó gracias al esfuerzo de todo el pueblo. El Monumento está formado por unos 40 lienzos grandes que se unen para crear un retablo tridimensional de cinco metros de ancho por ocho de alto.
- Ermita de Jesús, María y José: Esta pequeña iglesia fue construida en el siglo XIX.
- Casas de indianos: Son casas grandes y bonitas construidas por personas que regresaron de América con fortuna.
Naturaleza y senderismo
- Dehesa de Cabezón: Es un lugar con mucha naturaleza, lleno de robles y pastos de montaña. Es ideal para hacer senderismo y disfrutar del medio ambiente.
Un sendero interesante pasa por el Yacimiento de Valdemayor. Después de subir al Collado del Cabedín, el camino baja por un bosque de robles hasta la casa del Antiguo e Ilustre Solar de Tejada. Esta es una institución muy antigua, creada en el año 844.
Vida social en Cabezón de Cameros
Asociaciones y actividades comunitarias
- Asociación Cultural El Sazre: Esta asociación publica "El Torco", una revista con noticias del pueblo e historias interesantes. Su objetivo principal es mejorar el pueblo. Están trabajando para crear un parque público llamado El Arquillo, con la ayuda de todos los vecinos. También quieren recuperar las danzas y tradiciones locales.
- Asociación Juvenil Piedra Mujer: Colabora en las fiestas y organiza actividades para los niños, especialmente en verano. Quieren crear una ludoteca (un lugar para jugar y aprender) en los locales del Ayuntamiento.
- También existen la Asociación de Tercera Edad y la Peña Sta. Marina, que organizan actividades para los mayores y para las fiestas.
Dónde alojarse
- Albergue Juvenil "Señorío de Cameros": Es un albergue para jóvenes con 20 plazas. Depende del Instituto Riojano de la Juventud.
- Casa Rural con Encanto Valdemayor: Es una casa rural con ocho habitaciones. Cada habitación tiene su propio baño y una decoración única.
Fiestas y tradiciones
Celebraciones importantes del pueblo
La patrona del pueblo es Santa Marina. Su fiesta se celebra el 18 de julio o el fin de semana más cercano.
Una tradición muy especial es nombrar un Alcalde Mozo. Este joven es el encargado de dirigir a los demás jóvenes para hacer la Enramada. La Enramada consiste en colocar ramas de árboles en los balcones de las chicas jóvenes del pueblo. Al día siguiente, se realiza el Cobro de Ramos, donde una comitiva festiva, con todo el pueblo, va de casa en casa.
También se celebra San Martín el 11 de noviembre. Normalmente, se organiza una cena para todos los vecinos en el Centro Social.
Personas destacadas
- Martín Fernández de Tejada (Cabezón de Cameros, 1635-¿?, 1693): Fue un importante empresario en Madrid durante el reinado de Carlos II.
Más información
- Bienes de Interés Cultural de La Rioja
- Municipios de La Rioja
- Localidades de entidad menor de La Rioja
- La Rioja (España)
Véase también
En inglés: Cabezón de Cameros Facts for Kids